El gobierno de Tamaulipas informó del hallazgo de los cuerpos de tres estadunidenses y un mexicano en Matamoros, desaparecidos desde el pasado 13 de octubre.
Las víctimas son los hermanos Érica, Alex y José Ángel Alvarado Rivera de 26, 22 y 21 años, respectivamente, residentes de Texas, y José Guadalupe Castañeda, novio de la joven.
El secretario general de Gobierno, Herminio Garza Palacios, y el procurador General de Justicia del estado, Ismael Quintanilla Acosta, explicaron en conferencia de prensa que los cuerpos fueron hallados con un disparo en la cabeza, en estado de descomposición y que ya fueron identificados por familiares.
De acuerdo con las primeras investigaciones, los hermanos visitaban a su padre en el poblado de Control, en Matamoros.
La madre de ellos, la señora Raquel Rivera, denunció que, de acuerdo con testigos, agentes del grupo de élite Hércules, al servicio de la alcaldesa Norma Leticia Salazar Vázquez, fueron los responsables de detenerlos junto con el novio de la joven.
Etiqueta: narcotrafico
-
Aparecen texanos muertos en Tamaulipas
Aparecen texanos muertos en Tamaulipas -
Alejandra Sayonara Gómez Patiño, hija de ‘La Tuta’ a la PGJ de Michoacán
La Procuraduría General de Justicia de Michoacán informó que en cumplimiento a una orden de localización y presentación, Alejandra Sayonara Gómez Patiño, hija de ‘La Tuta’, acudió a sus instalaciones a rendir declaración.
A través de su cuenta de Twitter, la dependencia de justicia estatal destacó que Gómez Patiño acudió a rendir declaración con relación a hechos que son investigados por la institución, y que una vez hecho esto, se retiró de sus instalaciones.
El pasado 23 de octubre se detuvo a Ana Patiño López, presunta ex esposa de La Tuta, por parte de la Policía Ministerial de Michoacán y la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).
La detención de la ex pareja del líder de Los Caballeros Templarios se dio en la autopista de Occidente, a la altura del municipio de Zinapécuaro, cuando ella viajaba a bordo de un vehículo.
En días pasados, Servando Gómez alias «La Tuta» daba a conocer a través de un audio de las detenciones de sus familiares a las que había calificado de «injustas».
Alejandra Sayonara Gómez Patiño, hija de ‘La Tuta’ a la PGJ de Michoacán -
UNESCO exige esclarecer asesinato de la tuitera María del Rosario en Reynosa
La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova exhortó al gobierno de México que investigue el asesinato de María del Rosario Fuentes Rubido, activista en redes.
Dijo que debe esclarecerse la muerte de la ciberactivista y hacerse justicia, como medida necesaria para restaurar la independencia de los medios y el derecho a la información.
“Es importante que las autoridades hagan todo cuanto esté a su alcance para procesar a los culpables de la muerte de Fuentes Rubio, porque ello permitiría fortalecer la independencia de los medios y el derecho a la información”, señaló.
En un comunicado, Bokova condenó los hechos y comentó que María del Rosario era una mujer valiente que utilizó las redes sociales para eludir los intentos de los grupos criminales por suprimir la información sobre sus actividades.
María del Rosario Fuentes Rubio era doctora en Medicina y trabajaba en una clínica de Reynosa, Tamaulipas, cerca de la frontera norte con Texas.
La bloguera y tuitera publicaba alertas ciudadanas y alentaba a las víctimas del crimen organizado a denunciar los hechos a la policía. Además colaboraba regularmente con el blog Valor por Tamaulipas.
Fuentes Rubio había recibido numerosas amenazas mediante las redes sociales. Fue secuestrada el 15 de octubre al salir de su trabajo. Un día después, alguien publicó en su cuenta fotos de su cadáver.
Valor por Tamaulipas publicó que la doctora fue secuestrada y asesinada y refirió que los delincuentes utilizaron la cuenta de Twitter de la doctora para publicar fotos del crimen.
En su muro se publicaron dos imagenes, una de ella viva viendo a una cámara y otra postrada en el suelo, ensangrentada.
UNESCO exige esclarecer asesinato de la tuitera María del Rosario en Reynosa -
Como encontraron y ejecutaron a la tuitera de Tamaulipas, María del Rosario Fuentes Rubio
Conocida en las redes sociales como “Felina”, se habría dado cuenta de que era tuitera después de su secuestro, de acuerdo a las investigaciones de las autoridades.
El domingo 5 de octubre, ese comando armado irrumpió a las 3:00 horas en la Clínica Miravalle para llevarse a un herido de bala y se llevó también los teléfonos celulares de todo el personal médico, para evitar que llamaran a los teléfonos de emergencia.
Los hombres les advirtieron a médicos y enfermeras que no denunciaran los hechos a las autoridades yal día siguiente, Fuentes Rubio, quien reportaba situaciones de riesgo y alertas de seguridad a través de la cuenta @Miut3, renunció a la Clínica Miravalle, y encontró acomodo en el departamento médico de una maquiladora.
Al revisar después los celulares, los integrantes del crimen organizado habrían detectado en uno de los celulares una agenda con los números telefónicos de la Marina y la Sedena.
Tras analizar sus mensajes y fotos, los criminales al parecer creyeron que la doctora era una “espía” u “oreja” de las fuerzas federales, por lo que regresaron a la Clínica Miravalle, donde con violencia descubrieron a quién pertenecía el aparato celular. Lo demás fue cuestión de tiempo, esperaron a la doctora María del Rosario Fuentes Rubio en su nuevo centro de trabajo, de donde se la llevaron a la fuerza
Al enterarse que Fuentes era la tuitera “Felina”, el grupo criminal ordenó su ejecución y difundir el hecho a través de su propia cuenta de Twitter para amenazar a los cibernautas que informan de movimientos del crimen organizado.
La madrugada del jueves 16 de octubre, en su cuenta de Twitter se publicó una imagen presuntamente de Fuentes Rubio, tirada en el piso y aparentemente ejecutada.
Las pesquisas llevaron a los investigadores de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) a relacionar el caso con el allanamiento del grupo armado a la Clínica Miravalle, donde Fuentes Rubio laboraba como doctora.
Agentes federales ministeriales, comisionados al apoyo de los ministerios públicos del fuero común, conocen el caso y han recabado información al respecto.
Tienen la esperanza de que alguien haya tomado imágenes de audio o video de su plagio. Hasta ayer se movilizaban en grupos pequeños para su búsqueda.
Como encontraron y ejecutaron a la tuitera de Tamaulipas, María del Rosario Fuentes Rubio -
Enojo en Michoacán por abandono Federal
En los 19 municipios con guardias legalizados, un número superior a los 4 mil solicitantes rechazados por la Fuerza Rural se quedaron varados a su suerte. Ahora sus líderes son comandantes adscritos al gobierno y están bajo control. “No puedo dar entrevistas”, externa uno de ellos en Tierra Caliente, con el rostro tenso.
En la región hizo mella el encarcelamiento de Mireles y, previamente, la aprehensión del dirigente limonero Hipólito Mora.
En los municipios legalizados en los que se aceptaron “arrepentidos”, como Apatzingán y Buenavista, el escenario es de convulsión. En los que fueron rechazados, como Aquila, Coahuayana, Los Reyes y Tepalcatepec, tanto legales como no legales buscan hacer un frente común.
Sin embargo, la orden federal de no sumar autodefensas en las acciones de los legalizados, a pesar de que están rebasados, les provoca un sentimiento de impotencia.
Los recelos y la desinformación también afloran entre la masa insurrecta en municipios como Coalcomán, que se quedó sin interlocutores.
El 5 de octubre, en el auditorio de la cabecera municipal de Coalcomán, 150 autodefensas —agricultores, comerciantes, trabajadores de aserraderos— arribaron, la mayoría de la sierra, sin armas largas. Algunos, dicen, sí cargaban pistolas ocultas por seguridad, pues “malandros” como El Toñón, El Pelón y El Scooby se esconden en las montañas y pueden atacarlos.
En la reunión eligieron a nuevos líderes en la cabecera municipal y acordaron hacer lo mismo en cada comunidad para responder así a embates del cártel o a casos de compañeros detenidos o desarmados.
Al frente del grupo quedó Joel Guillén, quien precisó que no se trataba de una división con los legalizados, sino “para tener más fuerza porque nosotros somos uno solo”.
Otro de camisa de cuadros soltó en corto: “Tenemos que unirnos para cuando se vengan los putazos”.
Enojo en Michoacán por abandono Federal -
Fuerza rural vs Templarios, problemas en Michoacán
En la barricada de Chucutitán, a 40 kilómetros del puerto de Lázaro Cárdenas, un mando de las autodefensas muestra la hoja arrugada que solicita apoyo a su “regimiento”, con sellos de las Encargaturas costeras de Chucutitán, Las Peñas, La Soledad, La Manzanilla y Teolán.
En el documento se lee: “Hemos sufrido bastantes vejaciones, secuestros, extorsiones y asesinatos, y ya que no hay una respuesta de la autoridad competente, hasta hoy en día dijo basta la comunidad”.
El comandante Amador Valencia, un campesino viejo y apacible, expresa que avanzaron a petición de esas comunidades que denuncian padecer el yugo templario de El Chabelo, El Piojo, El 500, El Tena y el jefe de todos, La Tuta.
Se trata de una acción inusitada y temeraria en un municipio sin Fuerza Rural. Hace un mes esta vanguardia partió de Caleta, donde la autodefensa estuvo frenada siete meses, y ya ganó 30 de los 70 kilómetros de distancia al puerto.
En tres retenes se despliegan unos 200 guardias civiles de los municipios de Aquila, Chinicuila y Lázaro Cárdenas, acompañados por un puñado de Fuerzas Rurales de Aquila y, extrañamente, por la policía estatal. Los mandos comentan que con dificultad solventan los gastos operativos, muestran amenazas recibidas vía celular y denuncian la ejecución de un autodefensa.
Otros comandantes de la costa ven con recelo involucrarse en esa punta de lanza. Piensan que el gobierno puede encarcelarlos en cualquier momento porque desde la disolución de las autodefensas —ocurrida el 10 de mayo— tienen prohibido portar armas largas. Además, la autodefensa se acerca a La Mira, donde se detuvo al doctor Mireles y a 80 de sus compañeros en junio pasado por la misma razón.
Sin embargo, esta avanzada está decidida a continuar. Antioco Calvillo, un profesor nahua del pueblo costero de Cachán, si bien desconfía del gobierno, piensa que no tienen otra opción.
En febrero logró que 300 autodefensas se desplazaran 170 kilómetros de la carretera costera, en un tramo antes adueñado por el cártel, para rescatar a su esposa y a sus hijas de un cerco que montaron templarios en su casa.
“Mientras yo no vea capturados a los jefes del cártel y a la gente que nos hizo daño, ni mi familia ni mi pueblo estarán seguros”, manifestó el indígena.
—¿Qué están dispuestos a dar? —se le pregunta al profesor.
—Hasta la última gota de sangre —asegura.
Fuerza rural vs Templarios, problemas en Michoacán -
En Michoacán se pide el regreso de las autodefensas, Fuerza Rural rebasada
Integrantes de las autodefensas aseguran que la Fuerza Rural no cubre con las necesidades del pueblo debido a que en sus filas hay delincuentes «arrepentidos» a quienes les atribuyen violaciones sexuales, saqueos, cobrar 35% del valor de los inmuebles recuperados y la venta de “perdones” a templarios.
El 28 de septiembre de 2014 el grupo de presuntos ex templarios conocido como Los Viagra expulsó de Apatzingán al comandante Arsenio Hinojoza, segundo de a bordo de la Fuerza Rural del municipio, a su familia, y a 28 de sus hombres, con todo y sus familiares, bajo amenaza de muerte.
Los desplazados se refugiaron en un hotel del municipio de Buenavista y son custodiados por gente de Luis Antonio Torres, El Americano.
Bajo la sombra de un árbol del hotel, Hinojoza narra que en su ausencia Los Viagra quemaron su casa y su taller de carpintería la madrugada del 6 de octubre, tras el decomiso de un laboratorio del grupo delictivo, ocurrido esa misma madrugada. “Son peores que los templarios”, dice sobre los siete hermanos que tras asumirse como criminales “arrepentidos” se enlistaron en la Fuerza Rural de Apatzingán.
Hinojoza les incrimina violaciones sexuales, saqueos, cobrar 35% del valor de los inmuebles recuperados y la venta de “perdones” a templarios.
Acusaciones entre ambos bandos provocaron su destitución y el retiro forzado de su voz de mando, Alberto Gutiérrez, el Comandante 5.
En la Fuerza Rural la ira crece por la impunidad actuante de “arrepentidos” en sus filas. También por su reducida capacidad operativa: de 5 mil solicitantes, sólo se legalizó a mil, en 19 de los 34 municipios alzados. Y trabajan, dicen, sin equipamiento, vehículos y gasolina.
Comandantes de la institución manifiestan que a pesar del despliegue federal en la región, las comunidades confían en ellos, su propio pueblo, para mantener una paz incierta. Aseguran que Los Caballeros Templarios siguen operando, que el gobierno no detiene a los cabecillas de plaza y que esa fue la primera condición que establecieron para la disolución de las autodefensas.
El comandante Héctor Zepeda, al frente de la Fuerza Rural de Coahuayana, expone: “En mi municipio no se ha agarrado a Carmelo Núñez ni a su hermano Osorio, ni a Federico González Lico en Aquila. Y yo preguntó: “¿Ya agarraron a Servando Martínez, La Tuta? ¡A quién quieren engañar!”.
La Fuerza Rural está rebasada. Por esa razón, cientos de autodefensas se reactivan de nuevo. En Coalcomán, por ejemplo, buscan evitar el desarme y resguardar comunidades rurales que son acosadas por el cártel pese a patrullajes militares.
Luis Martínez, uno de los dirigentes de los mil 450 autodefensas del municipio, dice que si el gobierno los encarcela por hacer lo que no cumplió, sobrevendrá un nuevo levantamiento en Michoacán.
“Ahora sí se va a alzar el pueblo de nuevo y no será sólo Coalcomán”, advierte el líder, “es Aguililla, es Aquila, es Coahuayana, es Chinicuila, es Tepalcatepec”.
La reactivación de las autodefensas por llamados de auxilio de las comunidades comenzó, de hecho, hace un mes en la costa.
En ese lapso, 200 guardias civiles reanudaron la avanzada —frustrada antes tres veces, con saldo de sangre y dos centenares de detenidos, entre ellos el líder de las autodefensas Manuel Mireles— hacia el puerto de Lázaro Cárdenas.
En Michoacán se pide el regreo de las autodefensas, Fuerza Rural rebasada -
Mario Alberto Romero Rodríguez, alias El Tucán o el Pinto o el Frijol es detenido en DF
También le conocían como El Frijol o El Pinto, por su evidente enfermedad de la piel identificada como vitiligo. “El único apodo que le gustaba era El Tucán, pagaba hasta 10 mil dólares porque le compusieran corridos con ese sobrenombre”, comentó un vecino del capo.
En Antúnez celebran la captura del presunto narcotraficante, porque aseguran que hasta la tarde del viernes pasado todavía hizo varias llamadas a exlíderes de la autodefensa para amenazarlos de muerte.
Quienes conocieron a El Tucán le atribuyen un homicidio a los 15 años de edad contra otro adolescente a quien agredió a balazos por supuestos problemas personales. “Luego que mató a un muchacho se fue a Estados Unidos y allá estuvo mucho tiempo; luego regresó y se metió ahí con los malos hasta que se hizo jefe de la mafia”, expresó otro hombre de edad avanzada, quien no oculta su beneplácito por la captura de quien impuso su ley durante al menos un lustro en Antúnez, poblado donde la mayor parte de sus habitantes viven de la agricultura y la ganadería.
Mario Alberto Romero Rodríguez, alias El Tucán o el Pinto o el Frijol es detenido en DF -
Los excesos de Mario Alberto Romero Rodríguez, alias El Tucán
Mario Alberto Romero Rodríguez, El Tucán, sembró el terror durante más de cuatro años en la tenencia de Antúnez; era el “señor” para la mayoría de los habitantes de ese poblado, ubicado estratégicamente entre Cuatro Caminos y Apatzingán, que sirvió como centro de operaciones de Los Templarios hasta que llegaron grupos de autodefensa para expulsar y hacer desaparece al cártel michoacano.
“El Tucán huyó minutos antes de que entraran los autodefensas a Antúnez; se fue en una camioneta de lujo y apenas pudo llevarse algunas cosas de su casa”, relata un exguardia de Romero Rodríguez, quien ahora trabaja como jornalero al ser “perdonado” por los civiles armados convertidos en Fuerza Rural.
Mario Alberto Romero fue lugarteniente de Nazario Moreno; a la muerte de su jefe máximo y tras el abatimiento de Enrique Plancarte, se puso a las órdenes de Servando Gómez; siempre estuvo en la mira de los llamados comunitarios, porque lo consideraban un “asesino sanguinario”, presunto responsable de secuestros, desapariciones, así como despojo de propiedades a empresarios agrícolas de la Tierra Caliente Michoacana.
Los excesos de Mario Alberto Romero Rodríguez, alias El Tucán -
Detienen a Mario Alberto Romero Rodríguez, alias El Tucán
Sin un disparo de por medio y derivado de un trabajo de inteligencia y seguimiento de varios meses, elementos de la Policía Federal detuvieron en la Ciudad de México a Mario Alberto Romero Rodríguez, alias El Tucán, integrante de la cúpula del cártel de Los Caballeros Templarios.
De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), la detención del presunto narcotraficante tuvo lugar la madrugada del sábado, en calles de la colonia Condesa, en el marco del Acuerdo para el Apoyo Federal a la Seguridad en Michoacán entre el gobierno de la República y el gobierno del estado.
Mario Alberto Romero, de 48 años de edad, y originario de Zamora, Michoacán, es considerado una persona muy cercana a Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder de Los Caballeros Templarios.
Además se le identifica, según el gobierno de la República, como uno de los mayores opositores a la presencia de grupos de policías comunitarios en la región Apatzingán.
En la trayectoria criminal de este hombre destaca un enfrentamiento que tuvo lugar en junio de 2013 con elementos de las divisiones de Inteligencia y Fuerzas Federales en el municipio de Los Reyes.
Ahí atacó con granadas de fragmentación el hotel donde se hospedaban los efectivos federales.
Detienen a Mario Alberto Romero Rodríguez, alias El Tucán