Recientemente fue apresada Ana Patiño López, exesposa de Servando Gómez Martínez, cuando manejaba un vehículo con reporte de robo, además contaba con una cuantiosa suma de dinero en efectivo, dólares y droga.
También tres de los hijos de La Tuta se encuentran presos. El primero en ser aprehendido fue Luis Servando Gómez Patiño, alias El Pelón, el 28 de enero de 2009. Actualmente está recluido en Tepic, Nayarit, acusado de delincuencia organizada, contra la salud y por violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
Luis Alfredo Aguilera Esquivel de 23 años de edad, identificado como hijo no reconocido de Servando Gómez, fue detenido el 5 de mayo de 2014. Según las autoridades, se dedicaba a extorsionar y secuestrar empresarios en distintos puntos de la entidad.
El 21 de junio de este año, Huber Gómez Patiño fue detenido en Arteaga, Michoacán, tras un operativo montado por las fuerzas federales.
Hace unas semanas la hija de La Tuta, Alejandra Sayonara Gómez Patiño, fue llevada a declarar ante la PGJE, pero fue dejada en libertad. Se mencionó que las autoridades mediante una orden de localización y presentación la detuvieron y la llevaron ante el Ministerio Público del estado, donde se le cuestionó sobre los delitos que se le imputan a su madre, Ana Patiño López.
Etiqueta: narcotrafico
-
Detienen a familiares de Servando Gómez Martínez
Detienen a familiares de Servando Gómez Martínez -
Juan José Martínez Mendoza primo hermano de La Tuta, detenido
Juan José Martínez Mendoza, presunto primo hermano de Servando Gómez Martínez, La Tuta, cabecilla de Los Caballeros Templarios, fue detenido junto con su esposa Nidia Celeste Lombera Landa, en el municipio de Uruapan, Michoacán.
Elementos de la Policía Federal fueron quienes realizaron la detención, cuando Juan José Martínez, de 33 años, y su esposa, de 26 años, circulaban por el camino viejo a Santa Rosa, sobre la calle que divide a la colonia Los Fresnos, en Uruapan, a bordo de un vehículo de lujo tipo Versa, con placas número PRU 5781 del estado de Michoacán, modelo 2014 y número de serie 3N1CN7AD5EK435687.
Según las autoridades federales, el detenido dijo ser primo del líder de Los Caballeros Templarios; al revisar el automóvil en el que viajaban, los agentes federales les decomisaron 890 gramos de droga sintética conocida como cristal.
Hasta el momento las autoridades federales no han mencionado qué papel desempeñaba Juan José Martínez Mendoza en la estructura delictiva que opera en Michoacán.
El primo de La Tuta y su esposa son originarios del municipio de Arteaga, en la zona de Tierra Caliente de la entidad, donde, según sus identificaciones, tenían su domicilio.
Ambos detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público federal por estar involucrados en delitos del orden federal; enfrentan cargos por delincuencia organizada y contra la salud.
Juan José Martínez Mendoza primo hermano de La Tuta, detenido -
El mapa de México en cuanto a fosas clandestinas
Durante los meses de marzo, abril y mayo del presente año, 300 funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) participaron en el curso Trabajo multidisciplinario en fosas clandestinas, para ser capacitados en la atención de un fenómeno que está creciendo en el país.
La instrucción fue impartida por diferentes especialistas, entre ellos integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), a funcionarios de las subprocuradurías Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO); Jurídica y de Asuntos Internacionales, de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), de la Policía Federal, y del Instituto de Ciencias Forenses del Distrito Federal.
De acuerdo con cifras de la Procuraduría, ofrecidas por medio del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), entre 2007 y 2013 fueron encontrados mil 236 cuerpos o restos humanos inhumados clandestinamente en diferentes estados del país.
El reciente caso de Iguala, Guerrero, en el que se han encontrado nueve fosas clandestinas con un total de 30 cuerpos, en el marco de las investigaciones por la desaparición de 43 estudiantes normalistas, es sólo una muestra de la gravedad del problema de las inhumaciones ilegales relacionadas con la violencia.
A estos se deben añadir los restos encontrados entre cenizas en el interior de bolsas de plástico, en el basurero municipal y río San Juan de Cocula, en el mismo estado, a donde presuntamente llevaron a los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, según testimonios que presentó la PGR.
En el presente año ha destacado, además de los hechos de Guerrero, el caso registrado el 10 de febrero en Coahuila, donde durante un operativo de búsqueda en Acuña, Allende y Monclova se encontraron aproximadamente 500 restos humanos.
Pero los asesinatos en masa y posteriores inhumaciones clandestinas se han venido presentando con mayor frecuencia en los años previos; como ejemplo están las matanzas de San Fernando, Tamaulipas, con 192 víctimas en los años 2010 y 2011, o a la llamada Matanza de Cadereyta, Nuevo León, con 49 víctimas en 2012.
Pese a los discursos oficiales de que se incrementaría la seguridad, se depurarían los cuerpos policiales o se combatiría a los grupos del crimen organizado, el fenómeno se ha seguido presentando en todo el territorio.
Hace un año, en noviembre, se encontraron un total de 35 fosas clandestinas con 68 cuerpos en el municipio de La Barca, Jalisco, como parte de las investigaciones por la desaparición de dos agentes federales de la PGR en Michoacán.
De acuerdo con la información de transparencia, entre los años 2012 y 2013 únicamente se logró la identificación de 651 restos humanos; el resto, un total de 583, permanecían en calidad de “no identificados”.
En el 20 Informe de Gobierno se estableció que para este año, además de la capacitación al personal, se pusieron en operación laboratorios móviles especializados para la investigación de casos de inhumaciones clandestinas, entre otros.
“Se fortalecieron las 31 coordinaciones estatales y área central de servicios periciales con la dotación de 95 laboratorios móviles, acondicionados con equipo básico e indispensable para las especialidades de criminalística de campo, delitos ambientales, fosas clandestinas y laboratorios clandestinos lo cual aumenta la capacidad científica de investigación en la rama de la criminalística forense desde el lugar de los hechos, para que la evidencia esté perfectamente recolectada y preservada, y se atiendan los requerimientos del nuevo esquema de procuración de justicia”, se explica en el documento.
En el reporte entregado por el IFAI a una solicitud de información se detalló que en 2007 se encontraron 22 cuerpos en fosas clandestinas, de los cuales ocho fueron reportados por la SEIDO, dos por la delegación de la PGR en Aguascalientes, cinco por la de Coahuila y siete por la de Sonora.
Para el año siguiente, la cifra de cuerpos inhumados en fosas clandestinas se incrementó 454 por ciento, al alcanzar la cifra de 122 cuerpos enterrados clandestinamente.
Chihuahua fue la entidad que reportó más hallazgos, con 53 casos, seguido del Estado de México con 25, Baja California con 18, Oaxaca con 13 cuerpos, Tamaulipas con nueve, Chiapas con tres y el Distrito Federal reportó un caso.
En 2009 fueron 154 los cadáveres encontrados en esas condiciones, de los cuales 110 correspondieron a Veracruz, 19 a Zacatecas, 14 a Hidalgo, cinco a Michoacán, tres a Oaxaca, dos a Guerrero y uno a Sinaloa.
En el informe del IFAI se realizó un concentrado de los años 2010 y 2011, cuando ocurrió el caso de San Fernando, Tamaulipas, en donde se encontraron 192 cuerpos en dos casos diferentes: el primero el 23 de agosto del primer año y el segundo el 6 de abril de 2011.
En ese reporte bianual se detalló que la SEIDO reportó 12 hallazgos, seguido de Guerrero con 16, la misma cantidad en Morelos y Durango y Jalisco con 15 cada uno.
Sinaloa registró 14 cuerpos en fosas clandestinas, tres en Sonora, dos en Nuevo León, y el Estado de México e Hidalgo reportaron un caso cada uno.
Para 2012 se reportó un total de 232 cuerpos hallados en fosas clandestinas, entre ellos los 49 de la Matanza de Cadereyta y en donde Tamaulipas fue nuevamente la entidad con más casos de cuerpos abandonados en tumbas ilegales, con 51 en total.
Además de los convenios de capacitación con el Equipo Argentino de Antropología Forense, la Procuraduría federal ha establecido convenios para la investigación e identificación de cuerpos sepultados clandestinamente con organizaciones como la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, AC y del Comité de Familiares de Migrantes de El Progreso (Cofamipro).
Otros convenios se han firmado con el Centro Diocesano de Derechos Humanos Fray Juan de Larios AC; con la Asociación Civil Voces Mesoamericanas; con la Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala; con la Asociación Misioneros de San Carlos Scalabrinianos en Guatemala; con el Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, AC y con el Foro Nacional para la Migración en Honduras.
También participan el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador, el Comité de Familiares de Migrantes de El Progreso, la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho y la Casa del Migrante de Saltillo, Coahuila.
El mapa de México en cuanto a fosas clandestinas -
Ahora va la PGR por las fosas encontradas
La PGR capacitó a 300 funcionarios para especializarlos en la atención de fosas clandestinas.
El curso “Trabajo multidisciplinario en fosas clandestinas” fue impartido de marzo a mayo de este año por especialistas como los del Equipo Argentino de Antropología Forense para integrantes de la SEIDO, de la Subsecretaría Jurídica y de Asuntos Internacionales, de la Agencia de Investigación Criminal, de la Policía Federal y del Instituto de Ciencias Forenses del Distrito Federal.
De acuerdo con la respuesta a una solicitud de transparencia, la PGR da cuenta de que entre 2007 y 2013 fueron encontrados mil 236 cuerpos en fosas clandestinas. Sólo entre 2012 y 2013 se logró la identificación de 651 restos humanos; 583 permanecían en calidad de “no identificados”.
En 2014, además del caso Guerrero, en el que se han descubierto nueve fosas con 30 cuerpos, en Coahuila han sido hallados 500 restos humanos. Hace un año, en La Barca, Jalisco, se encontraron 35 fosas con 68 cuerpos. Entre 2010 y 2011, en San Fernando, Tamaulipas, fueron hallados 192 cadáveres.
Ahora va la PGR por las fosas encontradas -
Protegen a testigo de matanza en Tlatlaya
Autoridades federales mexicanas se reunieron con Clara Gómez González y sus representantes, con el fin de dar cumplimiento a la solicitud de medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en relación con la matanza de junio en Tlatlaya.
La Secretaría de Gobernación indicó en un comunicado que representantes de esa institución, así como de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la República y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas se reunieron “con los representantes y la víctima beneficiaria de dichas medidas”.
Protegen a testigo de matanza en Tlatlaya -
México será «un país mariguanero»
El nuevo comisionado se muestra como un férreo opositor a la despenalización del comercio de mariguana, pues asegura que él no quiere que México sea «un país mariguanero».
En entrevista, Mondragón, ex comisionado nacional de Seguridad analiza las consecuencias que considera traería la legalización de la mariguana y habla también sobre la seria situación que vive el país en materia de adicciones en drogas lícitas como ilícitas. Identifica un patrón muy pernicioso: la demanda va en ascenso y la edad de inicio en el consumo decrece.
Descarta que una eventual legalización vaya a tener como consecuencia la disminución de la violencia, pues, asegura, las organizaciones criminales no se detendrán y continuarán con el tráfico y comercio ilegal de otras drogas.
México será «un país mariguanero» -
Ejecutan al general Ricardo César Niño Villarreal
Fue ejecutado ayer junto a una mujer en el Municipio de Vallecillo, Nuevo León. Adrián de la Garza, Procurador de Nuevo León, confirmó la identidad del fallecido y adelantó que junto con él murió una mujer.
El funcionario resaltó que se indaga por qué el funcionario militar viajaba sin custodia y en un vehículo que no estaba blindado. Incluso, agregó que el vehículo del mando estaba detenido a la orilla de la carretera cuando se dio el ataque en el que se utilizaron más de 100 disparos.
«Tenemos datos muy específicos que identifican a la persona», dijo De la Garza.
«Estamos identificando lo que pudo haber ocurrido. Indagamos por qué viajaba sin custodia y no descartamos que el caso sea atraído por una autoridad federal».
Ejecutan al general Ricardo César Niño Villarreal -
76% de ejércitos de AL combaten al narcotrafico
Los ejércitos de 15 países de América Latina, incluido el de México, han realizado en dos años, de 2012 a 2014, 488 mil operativos contra el narcotráfico.
De acuerdo con un informe de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Resdal), 76% de esas fuerzas militares está destinada a la lucha contra el crimen organizado.
En el documento llamado Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y el Caribe, realizado por la Resdal, se reporta que los países analizados destinan este año 71 mil 277 millones 462 mil 374 dólares en sus labores de defensa.
Informa que México, después de Brasil y Colombia, es una de las naciones que más recursos destina para actividades de seguridad nacional, apoyo a la población civil en caso de emergencias y auxilio en materia de seguridad pública.
76% de ejércitos de AL combaten al narcotrafico -
Consignan a militares implicados en caso Tlatlaya
Los siete militares implicados en la muerte de 22 civiles en Tlatlaya, Estado de México, fueron consignados ante el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales de la misma entidad.
El Consejo de la Judicatura Federal informó este domingo que el pasado 31 de octubre de los corrientes, aproximadamente a la medianoche, dio por cumplida la orden de aprehensión librada dentro de la causa penal 81/2014.
De esta forma fueron notificados los soldados Alan Fuentes Guadarrama, Julio César Guerrero Cruz, Roberto Acevedo López, Samuel Torres López, Fernando Quintero Millán, Leobardo Hernández Leónides y el teniente Ezequiel Rodríguez Martínez, quien la madrugada del 30 de junio iba al mando del grupo.
Los siete miembros del Ejército mexicano están acusados de ejercicio indebido del servicio público, de acuerdo con las investigaciones realizadas por el Ministerio Público Federal de la Procuraduría General de la República (PGR).
Consignan a militares implicados en caso Tlatlaya -
Redes sociales reportan que Servando Gómez «La Tuta» cae en enfrentamiento
Redes sociales reportan que Servando Gómez «La Tuta» cae en enfrentamiento, aun falta conocer la versión oficial de los hechos pero el tema crece cada vez conforme pasan los minutos.
Twitter en este momento es el lugar donde esta situación se menciona, pero Servando Gómez «La Tuta» siempre ha dicho que jamas se entregaria a las fuerzas del orden.
De acuerdo a diversas fuentes que no pueden confirmar nada hasta el momento, mencionan que el lider de los caballeros templarios y ultimo gran jefe de dicha organizacion criminal en Michoacan, Servando Gómez «La Tuta» fue abatido en un enfrentamiento con fuerzas federales en Salvatierra Guanajuato aun cuando se espera confirmación.
Cabe resaltar que esta misma semana se difundió un audio donde «La Tuta» señalaba que no se entregaría y prefería morir antes de ser capturado. Esta misma semana también a su esposa, Ana Patiño, le fue dictado auto de formal prisión y su hija Sayonara fue llamada a declarar.
Fuentes gubernamentales desmienten el supuesto abatimiento de Servando Gómez Martínez, `La Tuta´, información que trascendió en medios electrónicos.
Por lo cual una vez más las redes sociales solo crean expectativas ante un rumor pero salen las autoridades a aclarar el asunto.
Redes sociales reportan que Servando Gómez «La Tuta» cae en enfrentamiento