El exsecretario de Seguridad Pública Municipal, Julián Leyzaola Pérez, sufrió la tarde de ayer un atentado al salir de una casa de cambio, frente a su esposa e hijo, quienes resultaron ilesos, informó el jefe policiaco César Omar Muñoz Morales.
El estado de salud del militar retirado Julián Leyzaola Pérez es reportado estable y fuera de peligro, luego de ser sometido a dos intervenciones quirúrgicas al recibir dos impactos de bala, uno que al parecer le alcanzó la columna vertebral al penetrarle por el costado izquierdo, y otro que sólo afecto tejido en el pecho del mismo lado.
La agresión ocurrió ayer a las 12:18 horas frente al número 548 de la calle Internacional, en la zona de Waterfill y a pocos metros del puente internacional Zaragoza-Ysleta, dijo Muñoz Morales.
El exsecretario de Seguridad, de 55 años Julián Leyzaola Pérez, se encontraba a bordo de un Jeep Grand Cherokee-Commander de reciente modelo en espera de que su esposa e hijo abordaran la unidad cuando llegaron los tripulantes de un vehículo Mitsubishi Montero azul con matrícula EHU6927 de Chihuahua.
Las investigaciones iniciales establecen que Hugo Alonso Serenil Luna, de 33 años, conducía el vehículo y Jesús Antonio Castañeda Álvarez, de 23 años, fue quien bajó del vehículo y disparó en tres ocasiones con una pistola tipo escuadra calibre .380, pero sólo dos de los proyectiles impactó el cuerpo del exjefe policiaco, agregó el titular de la SSPM.
Sobre la avenida Internacional se encontraba patrullando una unidad de la Secretaría de Seguridad Pública que reportó los disparos y a menos de una cuadra de la escena del crimen ubicó el vehículo que tripulaban los probables agresores y les cerró el paso, logrando la captura de ambos.
Mientras tanto otra patrulla acudió en auxilio del lesionado. Tras los disparos, la pareja de agentes preventivos se quedó con Leyzaola Pérez, la esposa y el niño de aproximadamente 2 años.
Etiqueta: narcotrafico
-
Atentan contra Julián Leyzaola Pérez, militar que pacificó Ciudad Juarez
-
En Guerrero el modus operandi del crimen organizado parece de guerrilla
En los archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), desde hace décadas se tiene registro del cultivo y tráfico de enervantes por grupos subversivos.
Un informe “secreto”, fechado el 2 de julio de 1974 y firmado por el general de brigada Alberto Sánchez López (171577), detalla las actividades ilícitas de la guerrilla en Guerrero.
En este documento se señala que la guerrilla de Lucio Cabañas Barrientos generó los recursos necesarios para la compra de armas y municiones de contrabando, con el propósito de realizar incursiones contra efectivos del Ejército Mexicano o corporaciones policiacas en los años 70.
Según el informe, la guerrilla usaba tres tipos de lugares para establecer sus campamentos: el primero eran los hatos (especie de enramada) para protegerse del sol en las jornadas de siembra.
Luego, los campamentos, ubicados a 150 metros de caminos o corredores naturales, desde donde se vigilaba del movimiento de las tropas o los policías. El tercero eran cuevas, para almacenar víveres.
En su último informe, la Fiscalía Especializada para la Investigación y Combate al Delito del Secuestro de la Fiscalía de Guerrero (FEICDS) destaca una disminución en este delito en la entidad, con 30 averiguaciones previas iniciadas en lo que va del año, 18 consignaciones, 44 detenidos, 32 personas liberadas y cuatro bandas desarticuladas.
Algo que ha llamado la atención de autoridades locales es que el secuestro es uno de los delitos igualmente cometidos por el crimen organizado, la delincuencia común e, incluso, por grupos subversivos que se han ubicado en la entidad, como el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), Ejército Popular Revolucionario (EPR) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP).
Para Luis Alberto Aparicio Gómez, titular de la FEICDS, la privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro de políticos, presidentes y expresidentes municipales en la Montaña y Costa Chica es perpetrada por grupos de la guerrilla.
“Hemos detectado algunos casos de guerrilla, por parte de los grupos subversivos, y sí, se están atendiendo; obviamente ellos secuestran a presidentes municipales, personajes de la política”.
Con este ilícito, los grupos subversivos buscan recursos para la compra de víveres, armamento y tener efectivo para realizar otras actividades. -
Posibles nexos entre guerrilla y narcotráfico en el Pacifico
El termómetro alcanza los 39 grados en la plaza central de este municipio guerrerense. El sol cae a plomo y obliga a los lugareños a buscar sombra bajo los árboles y a ingerir la ansiada agua de coco. Como hace décadas, el mediodía es la hora indicada para llegar a sentarse en el parque central de esta ciudad.
En la plaza ubicada frente al palacio municipal, desde donde despachaba José Luis Abarca —hoy preso en El Altiplano—, los niños corren a saludar a los integrantes de la Gendarmería que patrullan en sus unidades todo el ayuntamiento; los adultos miran con recelo a los uniformados.
Desde el pasado 26 de septiembre, cuando desaparecieron aquí los 43 normalistas de Ayotzinapa, priva la tensión y la desconfianza.
Y no es para menos. Una veintena de grupos criminales se disputan el territorio guerrerense, entre ellos algunos de corte insurgente.
Guerreros Unidos, Templarios, Familia Michoacana, Los Rojos, Los Pelones, Cártel Independiente de Acapulco, La Barredora, La Resistencia, El Vengador del Pueblo, Ejército Libertador del Pueblo, Nuevo Cártel de la Sierra, Comando Negro, Luzbel del Monte, Nueva Alianza de Guerrero, La Tejona, Los Calentanos, Pueblo Pacifista Unido, La Empresa, y el Cártel Jalisco Nueva Generación componen el coctel explosivo en Guerrero, de acuerdo con información de la Fiscalía General del estado.
Uno de ellos ha llamado la atención de autoridades federales y estatales. Se trata de Grupos Autónomos Armados —Guerrillas Negras— que el pasado 14 de noviembre amenazó con perpetrar acciones de sabotaje y homicidios de militares y policías, en lo que definieron como “venganza” contra el Estado por la desaparición de normalistas de Ayotzinapa, entre otros.
De acuerdo con Jorge Fernández Menéndez, experto en temas de seguridad y colaborador de medios de comunicación, y René Jiménez Ornelas, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la dualidad entre grupos subversivos y del crimen organizado siempre ha estado presente en la entidad.
Para Fernández Menéndez, desde hace muchos años en Guerrero grupos armados se fraccionaron, lo que dio origen al Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), Ejército Popular Revolucionario (EPR), las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP) y, más recientemente, los Grupos Autónomos Armados (Guerrillas Negras).
La mayoría de estos grupos tienen conexiones en los estados de Guerrero, Oaxaca, México y el Distrito Federal, detalló Fernández Menéndez, para quien el perfil de estos grupos fluctúa entre la guerrilla y grupos delincuenciales.
Señaló que en la actualidad estos grupos subversivos, autodenominados guerrilleros, tienen fuertes vínculos con el crimen organizado e incluso con la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), que se cuelgan de algunos hechos relevantes, como la muerte de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, para sus propios objetivos.
“Las relaciones existen. Si vemos lo ocurrido en Iguala, es un enfrentamiento entre Los Rojos y Guerreros Unidos. Por supuesto que la enorme mayoría de los chavos que fueron secuestrados y asesinados no tenía nada que ver con Los Rojos; sin embargo, hay denuncias de los mismos Guerreros Unidos que señalan la intromisión de Los Rojos en la Normal Rural”.
René Jiménez Ornelas, también coordinador de la Unidad de Análisis sobre Violencia Social del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM resaltó que la dupla guerrilla-crimen organizado es un peligro constante en Guerrero.
“Existe el peligro de que, como lo vimos en Colombia, muchos de esos grupos guerrilleros, cuando metieron a los paramilitares, se fueron asociando (con el crimen organizado) al grado de que los grupos guerrilleros se convirtieron, con el tiempo, en transportadores de droga. Sí hay ese peligro”.
El investigador de la UNAM refirió que, de acuerdo con las cifras dadas a conocer por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en 56 de los 81 municipios que integran la entidad se localiza el mayor número de sembradíos de amapola, de donde se saca la goma de opio que, al procesarla, se convierte en heroína. -
Miguel Ángel Osorio Chong habla en Naciones Unidas
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pidió revisar la estrategia internacional de combate a las drogas, al participar este jueves en el Diálogo de Alto Nivel sobre el Problema Mundial en la materia, en la ciudad de Nueva York.
Miguel Ángel Osorio Chong encabeza a la delegación mexicana que participa en el encuentro, convocado por el presidente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sam Kutesa.
En su intervención, el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) Miguel Ángel Osorio Chong afirmó que solamente desde la corresponsabilidad de las naciones, con políticas que sean complementarias, se podrán afrontar cabalmente los retos que el fenómeno de las drogas representa.
El encargado de la política interior del país hizo un llamado a analizar de manera conjunta qué ajustes necesita la actual estrategia internacional contra las drogas. En ese sentido, destacó, el mejor camino para fortalecerla es la coordinación a partir de una visión compartida.
Además, indicó que se debe tomar en cuenta que se trata de un problema multicausal, que conlleva altos costos sociales, económicos y de salud, pero que afecta de manera diferenciada a los países”, informó la Segob, en un comunicado.
El Diálogo de Alto Nivel sobre el Problema Mundial de las Drogas es una cita multilateral preparatoria, de la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU que sobre este tema se va a desarrollar en abril de 2016.
Ante los representantes de las naciones participantes en el diálogo, el secretario Osorio Chong llamó a realizar una mejor coordinación entre las diferentes agencias y órganos de la ONU, otras organizaciones internacionales y los actores de la sociedad civil, con el objetivo de alcanzar un resultado exitoso.
El responsable de la política interior de México explicó que el país, desde fines de la década de los años 90, generó un cambio de paradigma, el cual implicó reconocer que la demanda requería la misma atención tanto en la parte de la producción y como en el tráfico, y que permitió incluir un enfoque de salud pública.
Osorio Chong dijo que es momento de hacer un esfuerzo adicional para adoptar una perspectiva integral y garantizar que las acciones también consideren el bienestar del individuo.
-
Operación Jalisco saca al ejercito a las calles
Además de los retenes el personal militar realiza patrullajes en dichos municipios, donde se observa a las unidades blindadas recorrer calles y avenidas junto con camionetas, en donde viajan elementos armados con metralletas, el ejercito sacó para Operación Jalisco su equipo de guerra.
Las unidades blindadas tardaron en llegar hasta este punto tres días, desde la Ciudad de México, ya que tuvieron que transitar por la carretera de dos carriles que además tiene curvas peligrosas, que atraviesa la sierra jalisciense, pero han llegado en un afan de no pasar penurias si el CJNG o cualquier otro grupo del crimen organizado les tiende una trampa o usa armas de uso tactico en su lucha contra el Operación Jalisco.
A lo largo del día continuaron arribando más elementos y unidades para apoyar las labores de seguridad en la región y trascendió que la presencia de las tropas irá en aumento en puntos estratégicos.
Los elementos militares llevaban maletas para estar varias semanas en la entidad. Además, ayer los helicópteros del Ejército mexicano sobrevolaron la zona en distintas ocasiones en labores de reconocimiento y realizaron patrullajes, la Operación Jalisco será por tierra y aire.
La presencia de los elementos castrenses llamó la atención de los habitantes de esa región de la costa sur de la entidad, quienes señalaron que es la primera vez que una situación de esa magnitud se presenta en la zona, y que vino a trastocar la tranquilidad de sus comunidades. Ahora las autoridades deben mostrar que la Operación Jalisco es para su bien.
Igualmente, manifestaron que después del viernes no se han registrado más incidentes y que la normalidad regresó hasta este jueves, debido a la presencia de los militares.
El pasado miércoles, el general brigadier Miguel Ángel Aguirre Lara, comandante del Cuerpo de Fuerzas Especiales, reconoció que la caída del helicóptero a consecuencia de la agresión que sufrió por el crimen organizado fue “un hecho lamentable que conmocionó a todos los integrantes de las Fuerzas Armadas”.
-
Jalisco cercado militarmente, a la caza del Mencho
Aunque muchos que no lo sepan, Jalisco cercado por el ejercito. A una semana de que civiles armados derribaron un helicóptero militar en Jalisco, en la costa sur del estado se ha tendido un cerco militar contra el crimen organizado.El pasado viernes, la entidad fue sacudida, además, por bloqueos, quema de vehículos y ataques a establecimientos como bancos y gasolinerías.
Ahora, en el marco de la Operación Jalisco contra el Cártel Jalisco Nueva Generación, encabezado por Nemesio Oseguera El Mencho, el Ejército ha instalado puestos de revisión, con armamento pesado como lanzagranadas y vehículos blindados, a lo largo de la carretera libre Guadalajara-Colima.
Además de los retenes, el personal militar realiza patrullajes en los municipios Autlán de Navarro, Casimiro Castillo y Villa Purificación, donde ocurrió el ataque contra el helicóptero militar.
Subió a ocho la cifra de muertos por el derribamiento de la aeronave. La octava víctima es una policía federal.
El gobernador de Jalisco, de un Jalisco cercado Aristóteles Sandoval, minimizó los hechos violentos en su estado, al asegurar que sólo se trató de “actos vandálicos”.
Ejército resguarda con lanzagranadas Jalisco. Los militares establecieron puestos de revisión a lo largo de la carretera libre Guadalajara-Colima. La mañana de ayer, seis días después del enfrentamiento en el que fue derribado un helicóptero de la Fuerza Aérea en la costa sur de Jalisco y tras la ola de bloqueos carreteros, elementos del Ejército mexicano instalaron retenes en la región.
Lo anterior en el marco de la Operación Jalisco, que inició el pasado viernes, la cual detonó la reacción violenta del crimen organizado que opera en la entidad, principalmente del cártel Jalisco Nueva Generación.
A lo largo de la carretera libre Guadalajara-Colima, se instalaron los puestos de revisión integrados por al menos una veintena de soldados apoyados con unidades blindadas y fuertemente armadas, quienes revisaban los vehículos que circulaban a la altura del municipio de Autlán de Navarro, ubicado a poco más de 190 kilómetros de la capital, así como en los municipios de Casimiro Castillo y Villa Purificación, donde se concentró el ataque contra el helicóptero militar.
Incluso algunos elementos portaban lanzagranadas, como los que usaron los delincuentes el viernes pasado para obligar a la aeronave a realizar un aterrizaje forzoso que hasta el momento ha dejado un saldo de ocho elementos muertos.
-
Mochileros de Perú, las mulas del narcotrafico
Antes de iniciar el viaje que podría llevarlo a la muerte o a la cárcel, empacó en su mochila dos camisetas, dos pantalones cortos, algunas latas de atún, maíz tostado y papas hervidas encima de cinco kilos de cocaína. En un bolsillo guardó un revólver chino calibre 38 y, en otro, un puñado de hojas de coca para el cansancio.
A sus 19 años, Mardonio Borda, con sexto grado de primaria, un español entrecortado, tenía en su mochila unos 125.000 dólares en drogas. Su propósito: salir del principal valle productor de cocaína del Perú sin ser detectado por los controles militares y policiales y con la droga a salvo. Él es uno de los cientos de quechuas que llevan drogas por caminos de herradura abiertos hace más de mil años por sus antepasados preincaicos.
En su largo recorrido a pie, Borda cruzaba cerca de Machu Picchu en un periplo que culmina en Cusco, donde entrega su carga al jefe. En este país que desplazó a Colombia como primer productor de cocaína del mundo, jóvenes como Borda parten a diario del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, donde se produce el 60% de la cocaína peruana, en caminatas que duran entre tres y cinco días.
La mayor preocupación de los mochileros no es escalar las escarpadas montañas de Los Andes sino las bandas armadas de ladrones que acechan por los caminos y que pueden ser desde policías o militares corruptos hasta otros mochileros que roban a sus colegas a lo largo de un accidentado trayecto que puede extenderse por más de 160 kilómetros (100 millas).
«Es ganar o perder», dice Borda. «Como jugar en el casino».
Sacar la cocaína fuera del valle es la única forma que tienen los lugareños de ganar dinero en esta región olvidada, donde un campesino percibe menos de 10 dólares al día de salario. Es una actividad que cuesta vidas y que ha llenado las prisiones de la zona con mochileros, mientras que sus jefes evaden a la justicia.
Es un gran negocio. El gobierno estadounidense estima que Perú produce 305 toneladas métricas de cocaína al año. Alrededor de una tercera parte sale a pie de estas montañas, según expertos.
Los mochileros son mayoritariamente indígenas como Borda, que hablan quechua, oriundos de aisladas comunidades campesinas que sufrieron las peores atrocidades durante la guerra entre el gobierno y Sendero Luminoso entre 1980 y 2000. Muchos mochileros son huérfanos y algunos de ellos pertenecen a la etnia asháninka, la más grande del Amazonas.
Las tasas de pobreza en el valle son tres veces las del promedio nacional, pero los mochileros ganan entre 150 y 400 dólares por viaje, dependiendo de la carga. Los cinco kilos de pasta de cocaína que lleva Borda valen unos 3.500 dólares en Perú y 16 veces esa cifra en Estados Unidos cuando es vendida a mayoristas. Procesada, convertida en cocaína en polvo y vendida por gramos, puede generar hasta 250.000 dólares en las calles de Nueva York.
«Tienen secundaria incompleta la gran mayoría, muchos incluso no han terminado primaria», dice Laura Barrenechea, socióloga de CEDRO, una entidad no gubernamental que el año pasado entrevistó a 33 mochileros en la prisión de máxima seguridad de Yanamilla, en Ayacucho, capital regional en esta zona montañosa del sureste del país, donde terminan en la cárcel muchos mochileros dedicados al transporte de drogas.
«No tienen conciencia de que son el primer eslabón de la cadena del narcotráfico», añade. -
Homenaje a militares caidos en Jalisco
A cinco días del derribo del helicóptero del Ejército Mexicano en Jalisco, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, encabezó un homenaje póstumo a los siete militares caidos en Jalisco que perdieron la vida en cumplimiento de su deber.
En la explanada de la Fuerza Especial de Reacción del Campo Militar No. 1, el mandatario federal ofreció sus condolencias y entregó el Lábaro Patrio a los familiares de los fallecidos durante el Operativo Jalisco.
La ceremonia luctuosa a los militares caidos en Jalisco incluyó una Salva de Fusilería y un Toque de Silencio.
En tanto, el general brigadier, Miguel Ángel Aguirre Lara, comandante del Cuerpo de Fuerzas Especiales, expresó, a nombre de los integrantes de las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad, sus condolencias a los deudos.
Reconoció que la caída del helicóptero a consecuencia de la agresión que sufrió por el crimen organizado fue “un hecho lamentable que conmocionó a todos los integrantes de las Fuerzas Armadas”.
A los familiares de las víctimas, les manifestó su solidaridad y su compañía para salir adelante en la situación que atraviesan.
-
15 muertos la Operación Jalisco del viernes
El comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Ruibdo García, confirmó que son 15 los muertos por el enfrentamiento del pasado primero de mayo en la «Operación Jalisco». De los fallecidos, son 6 militares, 8 delincuentes y un elemento de la Fiscalía de Jalisco, así como 10 heridos. Los tres elementos del Ejército que se añaden a la lista se encontraban desaparecidos.
En entrevista de radio, el funcionario dijo que las pruebas de ADN realizadas después de que se prendió en fuego el helicóptero, confirman tal situación. Es la primera vez que tiran un helicóptero de este tamaño y es una situación atípica en nuestro país, apuntó Rubido García.
Detalló que fue un lanza-cohete RPG, que es un cohete impulsado por granadas. Ello habla de un entrenamiento o habla de que tuvieron suerte a la hora de disparar, pero ello obliga a las Fuerzas de Seguridad del Estado a estar muy atentos a cómo se va a implementar esta Operación Jalisco, porque el derribe del helicóptero fue como una reacción ante una tarea de patrullaje.
Rubido García comentó que disparó primero el grupo delincuencial; el helicóptero ve un convoy atípico para la zona, se aproxima un poco y es el momento cuando le disparan, los otros helicópteros desde el aire perciben que los delincuentes descienden de las camionetas, seguramente para ultimar a los pasajeros, y es cuando los helicópteros repelen la agresión. Volaban cuatro aeronaves, dos de la Fuerza Aérea Mexicana y dos de la Policía Federal.
En cuanto a los bloqueos, dijo que fue una reacción importante que tuvo el grupo delincuencial y eso obliga a que la «Operación Jalisco» en el corto plazo empiece a dar resultados.
Además, en las próximas horas el Gabinete de Seguridad del Gobierno de la República se trasladará a Jalisco para una sesión de trabajo, es una forma de demostrar el compromiso con el pueblo de Jalisco. El «Operativo Jalisco» se mantendrá en el Estado hasta desarticular a los grupos delincuenciales que operan en la entidad, refrendó Rubido García.
Previamente, apuntó que los objetivos siguen siendo todos, los 122 objetivos y 93 han sido neutralizados y seguirán los que están pendientes y ahora Jalisco y el grupo delincuencial tendrán una atención especial, adelantó.
Como sucedió en Michoacán, como sucedió en la Tierra Caliente de Guerrero, habrá una mayor presencia coordinada de las instancias del Gabinete de Seguridad trabajando con las instancias estatales.
-
Monte Alejandro Rubido confirma uso de misil en el ataque al Helicoptero Cougar
En entrevista Monte Alejandro Rubido, comisionado nacional de seguridad destacó que el ataque al Helicoptero con un cohete que le derribó muestra la “capacidad de fuego” de la organización Cartel Jalisco Nueva Generación, organización criminal en Jalisco, que detalló tiene origen con grupo “del Milenio” en Colima. Se han dilucidado las dudas, el ataque al Helicoptero Cougar matricula 1009 que tuvo un descenso abrupto fue derribado por un misil.
Las fuerzas federales en el Operativo Jalisco ahora saben que se enfrentan a una organización criminal que tiene misiles, para el departamento de justicia de Estados Unidos, el Cartel Jalisco Nueva Generación ya podría entrar a la lista de organizaciones terroristas y cuidado, México jamás había tenido presencia en dichas listas, algo que le dañaría peligrosamente en su confiabilidad, credibilidad, inversión, etc.
Aunque en reiteradas ocasiones a los carteles del narcotráficos se les ha decomisado armamento ya militar, como rifles Barret, lanza cohetes, etc. jamás se había utilizado un lanza misiles portátil en contra de un aeronave castrense y esta acción del Cartel Jalisco Nueva Generación lleva a preguntar ¿ contra qué más pueden usar este armamento?
En el sexenio de Felipe Calderón, en una ocasión se le pidió tener cuidado al arribar por aire a Tamaulipas, los carteles del narcotráfico (Zetas y del Golfo) estaban muy virulentos y violentos por lo cual no había garantías suficientes para garantizar la seguridad presidencial; de todos modos Felipe Calderón arribo a Tamaulipas y tuvo su evento con empresarios para regresar a la capital del país ¿Jalisco será territorio peligroso? Hoy fue una aeronave militar ¿Qué detiene a los integrantes del narcotráfico a no reventar un vuelo comercial cuando integrantes de instituciones del gobierno federal viajen ahí?
Sin duda será temas a reflexionar.