El Embajador estadounidense confió en que la suspensión de las fumigaciones con glifosato en Colombia no marque un retroceso en la lucha contra el narcotráfico a la vez que expresó reparos contra la erradicación manual de las plantas de coca, según una entrevista divulgada el domingo.
Kevin Whitaker, jefe de la diplomacia estadounidense en Colombia, negó en entrevista con el diario El Espectador que su país hubiera «interpretado» como un desafío la decisión adoptada días atrás por el presidente Juan Manuel Santos de cesar las aspersiones y dijo percibirla como una «decisión soberana» que aceptan.
Sostuvo, sin embargo, que no fumigar con el herbicida puede representar «un riesgo» en la lucha contra el narcotrafico, un delito que Estados Unidos ayuda a enfrentar con multimillonarios recursos entregados a varios países del sur y centro de América. Este hecho «hay que tenerlo en cuenta y contar con una estrategia para asegurar que las cosas no empeoren», detalló el Embajador.
Santos adoptó la recomendación del Ministerio de Salud que, acogiendo conceptos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sostuvo que al parecer el glifosato causa cáncer en los seres humanos.
En opinión de Whitaker, «el glifosato es el método más eficaz y seguro» para acabar con los cultivos de coca, planta de la cual se obtiene la cocaína. Dijo, en cambio, que la erradicación manual como técnica alternativa -a la que ya se acude en Colombia mediante la vinculación de docenas de campesinos- es «difícil, peligrosa, demorada y además muy costosa».
«No tenemos mucho que ver con la erradicación manual, ese es un programa colombiano y no está financiado por nosotros, aunque podemos buscar aumentar nuestra participación. Vamos a escuchar qué quiere el Gobierno», expresó el jefe diplomático.
Whitaker aseguró que Estados Unidos reforzará la contribución a Colombia y a otras naciones en las tareas de interdicción de cargamentos de droga, la destrucción de laboratorios y el intercambio de información para neutralizar a las organizaciones narcotraficantes.
Colombia, que es el único país del mundo que fumiga desde el aire con herbicidas los cultivos ilícitos, durante las dos últimas décadas ha rociado con esos compuestos más de 1,6 millón de hectáreas.
Etiqueta: narcotrafico
-
Colombia comienza a alejarse de la lucha contra el narcotrafico
-
Niños jugando al secuestrador, matan a otro niño de 6 años
La fiscalía de Chihuahua, estado fronterizo con Texas, informó este fin de semana que un grupo de niños de 11 a 15 años secuestraron, torturaron, matan y sepultaron a otro menor, este de 6 años, cuando «estaban jugando».
Las autoridades consideraron el suceso como un ejemplo preocupante de «descomposición social» y expertos en infancia corresponsabilizan al gobierno de esta situación y urgen a presentar una «estrategia nacional» contra todas las formas de violencia hacia los menores.
La fiscalía estatal, en un comunicado emitido a última hora del sábado, explicó que los sucesos tuvieron lugar la tarde noche del jueves en un barrio marginal de la ciudad de Chihuahua, cuando dos niñas de 13 años, un niño de 11 años y dos adolescentes de 15, «todos vecinos y conocidos entre sí, estuvieron jugando» con Cristopher Raymundo Márquez, de 6 años.
«Lo amarraron y le pusieron una vara en el cuello con el que lo semi-asfixiaron y cuando el menor cayó al suelo le arrojaron piedras, le encajaron una navaja en la espalda y asi lo matan, una vez sin vida lo arrastraron hasta donde depositan el cuerpo», indica la nota.
Según el testimonio de los menores, que confesaron su crimen, una vez que lo matan, hicieron una «excavación superficial» en el «cauce de un sinuoso arroyo ubicado en la colonia Laderas de San Guillermo» -una zona de la ciudad limítrofe con la prisión estatal- cubrieron el cadáver con tierra y colocaron encima «maleza y un animal muerto para que no llamara la atención».
La madre de la víctima denunció la desaparición de su hijo el viernes y fue entonces cuando las autoridades iniciaron su búsqueda y ubicaron a los menores agresores que después de entrar en varias contradicciones sobre lo sucedido confesaron el crimen. El cadáver fue localizado el sábado.
Después de rendir declaración, se presentaron cargos penales contra los dos niños de 15 mientras que los otros tres de 11 y 13 años fueron dejados en manos de la procuraduría correspondiente y del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia, encargados de dar tutela pública a los menores «por la omisión de cuidados» de sus respectivas familias.
La fiscalía mostró también su «gran preocupación» ante un homicidio que «constituye más que un problema policiaco, un factor de descomposición social» y de «ausencia de valores».
Expertos y psicólogos mexicanos llevan años alertando de los peligros y los efectos psicológicos que tiene en los menores vivir inmersos desde hace años en la violencia desmedida generada en varios puntos del país desde que el ex presidente Felipe Calderón inició la guerra frontal contra el narcotráfico en 2006.
Juan Martín Pérez García, director de la Red por los Derechos de la Infancia, una coalición de 75 organizaciones mexicanas, explicó que este suceso evidencia que hay una «reproducción cultural de la violencia» por parte de los niños y adolescentes en lugares con altos índices de criminalidad vinculada a la delincuencia organizada, como es el caso de Chihuahua.
«Se ha normalizado la violencia, incorporándola a los juegos infantiles y esto no es nuevo, ha habido muchos señalamientos de niños que juegan a ser narcos, a los secuestros», señaló.
Sin embargo, las autoridades nunca se han preocupado de esta situación, denunció el experto. «Desde 2006 ha habido más de 100.000 asesinatos vinculados al crimen organizado, todas esas personas tenían familias pero no ha habido ninguna campaña nacional para atender a los menores que dejaron atrás».
Eso, unido a las carencias del sistema de justicia, «porque hay una ley para adolescentes pero no está plenamente implementada por falta de recursos», ha originado situaciones como la actual, añadió Pérez García.
Un informe de marzo del ombudsman mexicano alertaba de la situación de los centros de internamiento de menores, lugares donde se detectaron casos de tortura, de tratos «crueles, inhumanos y denigrantes», insalubridad de las instalaciones o hacinamiento.
De ahí que Pérez subrayara la urgencia de «tener una estrategia nacional que permita prevenir e identificar todas las formas de violencia contra la infancia» y pidió a las autoridades ser cautelosos a la hora de informar de estos temas y que no sugieran que los menores van a quedar impunes porque la legislación mexicana actual permite que sean castigados por las vías apropiadas y respetuosas con sus derechos pero también reinsertados a la sociedad. -
Informan en redes sociales el regreso del cobro de piso a Michoacán
Apenas el día anterior corrió la noticia de que hombres armados cobraron por tercera ocasión en menos de un mes el “cobro de piso”, cosa de la que se habían olvidado en el municipio. “¡Estábamos ya tranquilos, hacia muchos meses que ya no se daba esto, pero los de la maña siempre son más vivos!”, afirma Estela, quien trabaja en uno de los comercios bajo los portales.
LA SILLA ROTA estuvo en este municipio, puerta de entrada a Tierra Caliente, zona michoacana donde desde enero de 2013 aparecieron autodefensas para acabar con el cártel de ‘Los Caballeros Templarios’.
Después del 6 de enero de este año, cuando ex policías rurales tomaron el palacio y se registró un enfrentamiento entre Policías Federales con un saldo de nueve muertos, había retornado una relativa calma a la ciudad.
Tras la disolución de ‘Los Caballeros Templarios’ no había célula detectada que extorsionara, hasta hace tres semanas, según pudo constatar LA SILLA ROTA al tener acceso a declaraciones de varios comerciantes.
“Nos están cobrando mil 500 a los establecidos y 500 pesos a los semifijos”, revela en voz muy baja, Estela, mientras trata de disimular viendo el alboroto por los preparativos del festejo del PRD que empezará en unas horas. Luego se apoya en la escoba que usa para recoger la propaganda electoral que vuela hacia el piso de su negocio. “Aquí la gente tiene miedo de estar en la bola –refiriéndose a que aún no se llena la plaza- además a los políticos nadie les cree… Esos que andan en el cobro de piso otra vez no los conocíamos, no sabemos quiénes son. Antes era gente de aquí, que estaban ahí colaborándoles a los Templarios pero ahorita sí, quién sabe. A lo mejor ni son nadie y nosotros pagándoles a lo menso”, dice entre risas la mujer.
De pronto la plática se interrumpe porque sube el volumen de la música; el candidato del PRD a la gubernatura, Silvano Aureoles, está por llegar. Coincidentemente llegan decenas de personas traídas en camiones de rancherías que empiezan a llenar el recinto y convivir bajo los 40 grados centígrados de temperatura bajo la sombra.
Octavio es otro vendedor del centro. “Sí están haciendo cobro de piso, primero decían que venían del ayuntamiento, pero ya después se corrió la voz que andan cobrando el piso”.
De pronto el candidato al gobierno municipal por el PRD, Manuel Mendoza Mendoza, toma el micrófono y deplora la condición en la que los anteriores gobiernos han dejado a Michoacán, sometido al crimen organizado y obligando a la población a autodefenderse. Muy pocos le aplauden; su hermana, la senadora Iris Vianey Mendoza, estuvo en 2013 señalada como colaboradora de ‘Los Caballeros Templarios’.
En tanto, una joven en un puesto de lentes obscuros, asegura “la maña nunca se fue, nomás se aplacaron tantito mientras los Federales los dejaban en paz, pero aquí siguen”.
Son casi las 3 de la tarde y por fin llega el turno de Silvano Aureoles de tomar la palabra. Se dice comprometido a hacer valer el estado de derecho, a hacer que prevalezcan los derechos humanos en Apatzingán, a reestructurar la Procuraduría General de Justicia (PGJ) para hacer las averiguaciones en todos los casos de asesinatos a respetar los tratados internacionales contra la desaparición forzada y la tortura. Concluye y pide el apoyo de los terracalenteños.
“Los políticos, los presidentes, los autodefensas y hasta ‘La Tuta’ nos decía lo mismo, que se va a acabar el problema, que va a haber seguridad, que vamos a estar mejor con ellos, pero aquí no pasa nada”, ironiza Estela.
La gente se retira comidos, con playeras, botellas de agua, gorras, sombrillas y palabras de esperanza de una vida mejor. Apenas la semana pasada la candidata del Partido Acción Nacional (PAN), Luisa María Calderón, hizo lo mismo y hace un mes, el candidato del Revolucionario Institucional (PRI), Ascensión Orihuela arrancó en este municipio su campaña electoral; todos entienden la importancia que tiene hoy Apatzingán, aunque sea en el discurso. -
Asesinan a Enrique Hernández Saucedo
Enrique Hernández Saucedo, exlíder de las autodefensas y candidato por Morena a la alcaldía de Yurécuaro, fue asesinado anoche en pleno mitin, confirmó la Dirección de Seguridad Pública municipal.
De acuerdo con las autoridades locales, a las 20:10 horas de ayer, un comando a bordo de una camioneta atacó al candidato Enrique Hernández Saucedo, hiriendo a tres personas más, entre ellas a una menor de edad.
La Procuraduría General de Justicia de Michoacán informó que inició una investigación de los hechos donde perdiera la vida Enrique Hernández Saucedo pero hasta el momento no se sabe nada.
Enrique Hernández Saucedo fue líder de las autodefensas en este municipio michoacano.
El año pasado estuvo detenido por el homicidio de Gustavo Garibay, alcalde de Tanhuato, pero posteriormente fue absuelto.
En un video difundido en YouTube, Enrique Hernández Saucedo había advertido que iba a ser “hombre muerto” desde el momento en que dejara las armas.
También anoche, pero en Huimanguillo, Tabasco, fue asesinado Héctor López Cruz, candidato priista a noveno regidor por ese municipio.
Los casos de Hernández Saucedo y de López Cruz se suman al homicidio de Ulises Fabián Quiroz, candidato del PRI-PVEM a la alcaldía de Chilapa, Guerrero, ocurrido el pasado primero de mayo, cuando se dirigía a realizar actos de campaña en varias comunidades.
-
Se comenta en redes que El Grullo es centro de operaciones para el CJNG
Autoridades federales señalan que desde hace un par de años, El Grullo se convirtió en el centro de operaciones de Nemesio Oseguera Cervantes alias «El Mencho» líder del cártel Nueva Generación.
Aunque algunos de los habitantes de este municipio afirman que “El Mencho” ha estado en restaurantes de la plaza principal, ha recorrido sus calles e incluso, ha utilizado los servicios médicos, otros dicen que no es más que un personaje que han visto en algunos noticieros televisivos.
El «Operativo Jalisco» que se ha desplegado por las principales carreteras del Estado ha generado una imagen agresiva e invasiva para algunos ciudadanos, pero en el caso de los que viven en El Grullo, para ellos ha representado también un alivio.
«Yo vengo de El Limón a El Grullo y ahí están los soldados. Pero, el que nada debe nada teme. Algunos que les tienen miedo, con ellos nos sentimos más seguros. Antes no sabíamos ni qué hacer» .
La Avenida Hidalgo, acceso principal a la cabecera municipal, es recorrida por muchas bicicletas, estampa que refleja la tranquilidad de un pueblo sin la presencia del crimen organizado. No obstante, algunos pobladores dicen que el narcotráfico se ha convertido en uno de sus principales problemas.
Uno de los ciclistas que a diario recorre las calles de El Grullo dice que este fenómeno de seguridad se parece a un cáncer que les roba las oportunidades, por eso, las tiene que buscar en Estados Unidos, aunque son escasas y esporádicas.
«La verdad el Gobierno sabe que el problema existe y desafortunadamente nada más nos ponen en una herida que necesita 10 puntos de sutura un vendolete, un curita nomás. Vienen las elecciones y yo no descarto que todo sea parte de eso».
Esta tarde, el gobernador del Estado Aristóteles Sandoval sostuvo una reunión con el Fiscal General Luis Carlos Nájera, los alcaldes de los municipios de El Limón, Tonaya, Tuxcacuexco, Unión de Tula, Casimiro Castillo, Cihuatlán, La Huerta, Villa Purificación, Ayutla, El Grullo y San Gabriel; con el objetivo de realizar anuncios en materia de seguridad para combatir al crimen organizado.
Al arribar a El Grullo, el mandatario estatal bajó de su camioneta para recorrer las calles de la cabecera municipal. Entró a las tiendas, saludó y abrazó a los ciudadanos y hasta se tomó fotos con algunos. Posteriormente, ingresó a un salón de eventos a encabezar la reunión de trabajo. -
Todos los partidos juntos en Tancítaro, Michoacán
Así como lo hiciera la población para unirse y decidir sacar al crimen organizado de Tancítaro, Michoacán, ahora los partidos decidieron seguir el ejemplo y nombraron en unidad a Arturo Olivera Gutiérrez como su candidato para las elecciones del 7 de junio.
En entrevista radiofónica con Adela Micha, para Grupo Imagen Multimedia, señaló que el enemigo está afuera y es el crimen organizado, por lo que el PRI, PAN y PRD, lo nombraron como su candidato de unidad y de ganar, sería la segunda ocasión que estaría en la presidencia municipal.
En una búsqueda de ir por unidad y no de jalonear, por eso se buscó esta alternativa”, informó.
De 2002 a 2004 fue presidente municipal de Tancítaro, en ese entonces, por el PRI. Ahora lo intentará pero por segunda ocasión, esta vez por los tres partidos.
El compromiso de trabajar unidos es llevar este mensaje a la ciudadanía de no jalonearnos. La ciudadanía se da cuenta de que unidos pueden vencer al crimen organizado. El enemigo es otro, el crimen organizado”, sentenció.
El candidato indicó que se sintió sorprendido de que fuera el candidato de unidad y de que no hubiera jaloneos por parte de los partidos políticos.
El enemigo lo tenemos fuera de aquí. A mí me sorprendió, yo fui invitado desde las primeras reuniones, en ellas dijimos que era mejor no tener pugnas internas y que habría que buscar la unidad”, afirmó.
En la contienda aunque parezca extraño, no es el único, lo acompañarán cuatro personas más en busca de la alcaldía.
Por último, detalló que en su mandato nunca hubo amenaza por parte del crimen organizado. Quien se desempeña como maestro, pidió permiso para dedicarse a la campaña. -
Los malos pasos del priista Ascención Orihuela
El 3 de mayo de 1999, medios de comunicación nacional publicarón un reportaje donde se exhiben los presuntos vínculos de quien en ese tiempo también era senador con Héctor Luis Palma Salazar, entonces capo del cártel del Pacífico. La publicación, firmada por Rafael Medina, tiene el título Impunes nexos del senador Orihuela con narcos y refiere que en el rancho Las Azaleas, propiedad de Chon Orihuela, inmueble ubicado a nueve kilómetros de Zitácuaro, el político convivía con El Güero Palma en reuniones en las que también acudían “representantes de la PGR de Zitácuaro, de la Policía Federal de Caminos y de autoridades estatales y municipales”.
La nota de Medina asegura que en la propiedad de Orihuela “planeaban, según testigos, la bajada de aviones procedentes de Colombia o cómo proteger cargamentos de mariguana provenientes de otras regiones de la entidad para ser enviadas a la Ciudad de México y de ahí a la frontera norte”. La publicación también refiere que la PGR “corroboró” las actividades ilícitas “cuando el Ejército capturó –el 23 de mayo de 1995– a El Güero Palma, al accidentarse el avión en el que viajaba. Las fajillas de billetes que llevaba el narcotraficante tenían el sello de un banco cuya sucursal se ubica en Zitácuaro. Ricardo Guzmán Ruiz, compadre y socio del senador por Michoacán y su hermano Ignacio, había retirado días antes el dinero de la plaza bancaria”, refiere el trabajo fechado el 2 mayo de 1999.
El reportaje incluye fotografías donde Ascención Orihuela aparece con Carlos Beltrán Villafaña, supuesto abogado de conocidos narcotraficantes de finales del siglo XX, como Avelino Valdovinos Rubio, Jesús El Choche Carbajal y Antonio Avilés Sánchez, El Pelusa. La gráfica había sido publicada el 5 de abril también de 1999 en el ya desaparecido periódico La Opción de Michoacán.
De acuerdo con el trabajo, el ahora candidato del PRI al gobierno de Michoacán utilizó a finales de 1995 sus influencias para liberar a Juan Orihuela Garduño, supuestamente pariente de Chon, involucrado en el accidente de un avión cargado con cocaína y dólares. El reportero refiere que el también exdiputado federal libró —gracias a sus relaciones políticas— una averiguación previa derivada de una denuncia penal presentada en su contra por el delito de robo registrada en 1998 con el número 148/98-4. -
Ascención Orihuela parece estar ligado al crimen organizado
Candidatos a la gubernatura en Michoacán demandan que las autoridades investiguen a fondo las versiones periodísticas y en redes sociales en internet que vinculan desde hace años al aspirante priista a la gubernatura, Ascención Orihuela, con grupos del crimen organizado.
El más reciente vínculo apareció en abril pasado, cuando el senador con licencia fue mencionado en un video por Servando Gómez Martínez La Tuta, cabecilla de Los Caballeros Templarios, cuando conversa con Rodrigo Vallejo, hijo del exgobernador priista Fausto Vallejo. Sin embargo, hay denuncias periodísticas, desde 1999, en un reportaje de unperiodico de circulación nacional en el que se le relaciona con el excapo Héctor Luis Palma Salazar, y otra publicada por el diario Reforma en 2009, en el que se le acusa al entonces diputado federal de ser parte de una presunta red de protección de grupos criminales en la entidad.
Los candidatos Silvano Aureoles (PRD) y Luisa María Cocoa Calderón (PAN), consultados coincidieron en demandar que la Procuraduría General de la República (PGR) investigue si Orihuela tiene nexos con el crimen organizado;
Orihuela Bárcenas es considerado por sus detractores como cacique en la región de Zitácuaro, de donde es originario, porque familiares e integrantes de su grupo político han ocupado puestos de elección popular durante los últimos 30 años. Otros dos integrantes de la familia Orihuela compiten en las elecciones.
El perredista Silvano Aureoles Conejo dijo que “si hay algo indebido que lo investiguen, es un asunto de la autoridad, no mío”. A su vez, Luisa María Cocoa Calderón indicó que en su partido hicieron que todos los candidatos fueran revisados por el Cisen.
-
Jackie Chan apoya la pena de muerte para traficantes
Singapur ha nombrado a la celebridad de acción Jackie Chan como su primer Embajador antidroga.
La co-estrella de Rush Hour dijo a miles de estudiantes que se reunieron en Nanyang Polytechnic que «su única opción era permanecer lejos de las drogas».
«No puedes experimentar con drogas y no esperar engancharte», dijo según Bloomberg.
Jackie Chan también dijo que en algunos casos él apoya la pena de muerte para los traficantes de drogas que, como los villanos a los que enfrenta en la pantalla, son responsables de «herir a miles de personas».
«En algunos casos, apoyo la pena de muerte», dijo Jackie Chan según la BBC.
«Cuando estás haciendo daño miles y miles de niños, creo que este tipo de gente es inútil.Debe recibir el castigo adecuado.»
En enero el hijo de Chan, Jaycee, fue multado y condenado a seis meses de prisión en Beijing. En el momento, Chan se negó a usar sus conexiones para aligerar su condena de su hijo.
El Sydney Morning Herald reported que la policía encontró 100 gramos de marihuana en casa de Jaycee Chans en Pekín en el momento de su detención.
«Nunca pensé que le pasaría a mi familia», dijo Chan a estudiantes en Singapur. «El día que me enteré, me dio tanta vergüenza y estuve tan enfadado. ¿Cómo sucedió?»
Chan dijo que estaba muy enojado, pero el incidente fortaleció su oposición a las drogas.
El sudeste de Asia se ha convertido en un sitio importante del comercio mundial de estupefacientes. En la región la negociación opiáceos, incluyendo la heroína, vale un estimado 16,3 billones en 2014. -
Armas alemanas en poder de carteles del narcotrafico mexicano
Una investigación sobre el fabricante de armas alemanas Heckler y Koch ha encontrado que la empresa se dedica a las exportaciones de armas ilegales a México.
Según la Oficina de Aduanas Criminal en Colonia, el fabricante «ha causado, promovido o al menos autorizado» la transferencia de armas alemanas. Entre 2003 y 2011, Heckler y Koch envió supuestamente 4.767 fusiles de asalto HK G36 sin autorización oficial a los Estados mexicanos de Chiapas, Chihuahua, Guerrero y Jalisco.
Jürgen Grässlin, un investigador del comercio de armas alemanas, cree que las ventas de armas «podrían haber sido bien intencionadas». En un artículo para la revista ZivilCourage, Grässlin escribió que mientras los rifles de asalto estaban destinados a «equipar las unidades de la policía mexicana contra los cárteles de la droga pero hoy se ha convertido en un desastre sin paralelo.»
Manifestantes se reunieron en Stuttgart en abril para expresar su frustración por el fracaso de los gobiernos para investigar la venta de presunto tráfico de armas.
El lanzamiento del informe de aduana sugiere que se podrá presentar una demanda en los próximos meses contra cinco ex ejecutivos de Heckler y Koch presuntamente involucrados en el comercio ilícito de armas alemanas.
Entendamos algo, armas alemanas se encuentran siempre en las escenas del crimen de combates con el narcotrafico mexicano en el pacifico, cuestion que preocupa mucho.