El gobierno de Guatemala entregó en extradición a México a David Solórzano Ortiz o David Soberani Ortiz o Marvin Campos Peña o Luis Antonio Ortiz Arreola, El Chombo , presunto líder de Los Zetas en el sureste de México y Centroemérica.
Está acusado de los delitos de delincuencia organizada, contra la salud en diversas modalidades, acopio y posesión de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; homicidio calificado y lesiones calificadas.
El Chombo es reclamado por el Juzgado Sexto de Distrito con sede de Chiapas; Juzgado Primero del Ramo Penal del Distrito Judicial de Tuxtla Gutiérrez, y Juzgado Segundo de Distrito, de Tabasco.
También fue procesado penalmente en Guatemala por la comisión del delito de asociación ilícita. Por este delito se le otorgó libertad anticipada, sin embargo, es identificado como principal responsable operativo de una organización delictiva que opera en Chiapas y Tabasco, así como en Guatemala.
El Chombo fue entregado a las autoridades mexicanas en un operativo realizado el pasado 21 de abril por personal de la Dirección General de Procedimientos Internacionales y de la Agregaduría Legal para Centroamérica y El Caribe, con apoyo de elementos de la Policía Federal Ministerial que pusieron a disposición al reclamado ante las autoridades que lo requieren.
La Procuraduría General de la República (PGR), a través de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales, confirmó la información de la extradición y los delitos de los que se acusa al sujeto pero no proporcionó su nombre ni alias.
Indicó que el inculpado será puesto a disposición de las autoridades judiciales que lo reclaman: Juzgado Sexto de Distrito, en Chiapas; Juzgado Segundo de Distrito, en Tabasco, y Juzgado Primero del Ramo Penal del Distrito Judicial de Tuxtla Gutiérrez.
Etiqueta: narcotrafico
-
El Chombo, presunto líder de Los Zetas es entregado a México
-
Socio del Chapo Guzmán tenia a su servicio red de prostitución
Socio del Chapo Guzmán tenia a su servicio red de prostitución. Morenas, rubias, jovencitas… están a su alcance y el de sus allegados. Darío Úsuga, “Otoniel”, uno de los socios del Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, controla una red de prostitución de alto nivel en Colombia, tan selectiva que la manejan en algunos casos por catálogo para su uso exclusivo.
Uno de los secretos mejor guardados por el capo, sus lugartenientes y sus hombres de confianza tiene que ver con la amplia y compleja red de prostitución a su servicio. Al mejor estilo de los mafiosos y los grandes carteles de la droga en décadas pasadas, los jefes de esa bacrim invierten millones de pesos en mujeres conocidas como prepagos, a las cuales llevan desde varias ciudades hasta los más recónditos lugares en la espesura de la selva en donde se esconden de la persecución estatal”, dio a conocer un reportaje de la edición colombiana Semana.
Las prácticas aberrantes de narcos como “Otoniel”, “Gavilán”, “El Indio” o “Inglaterra” van desde el abuso a niñas de entre 11 y 14 años de edad, a las que amenazaban con asesinar a sus familias si se oponían; mientras que en otros casos prácticamente las compraban a los parientes de las menores a través de joyas y dinero. En allanamientos realizados por las autoridades de Colombia, se han encontrado fotografías de menores de edad con baby doll.
Las investigaciones sobre esta red de prostitución permitieron detener el año pasado en Chigorodó, a quien era conocida por “Paola”, la proxeneta de los Úsuga que incluso ofreció a su hermana a “Otoniel” por 2 millones de pesos colombianos.
Este grupo delictivo también gusta de anexar a su catálogo personal a las llamadas “prepago” de las regiones de Medellín, Barranquilla y Cartagena, las que deben de realizar un casting para ser incluidas en el grupo, tras tomarse la foto con sexy lencería, se conforma un catálogo que es enviado a Darío Úsuga, quien elige a su doncella y pasa el cuadernillo al segundo al mando.
Tras ser elegidas son llevadas a la selva para ofrecer sus servicios a los cabecillas del cártel, con un pago que llega a los 6 millones por encuentro y si además logran adherirse al clan Úsuga, las ganancias para estas merectrices podría llegar a los 30 millones de pesos.
-
Aseguran rancho de Nemesio Oseguera Cervantes
El fiscal general del estado, Eduardo Almaguer Ramírez, informó que elementos de la Policía Federal, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Procuraduría General de la República (PGR) aseguraron el pasado domingo una finca en el municipio de El Grullo, cuyo propietario es el líder del Cártel Jalisco Nueva Generación Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho.
En rueda de prensa, el fiscal mencionó que la propiedad es la Quinta El Rosario y que fue asegurada luego de obtener una orden de cateo, se esta buscando a toda costa localizar a Nemesio Oseguera Cervantes por la serie de delitos que se le imputan.
Ahí, dijo, “se encontró un arma calibre 50 con cargador y cartuchos útiles, una pistola calibre 38 con su respectivo cargador, seis cargadores calibre 223 y 63 cartuchos calibre 7.62”, detalló Almaguer Ramírez.
Del capo, no se encontró huella alguna.
Durante el cateo también se aseguraron tres vehículos de lujo, entre ellos un BMW y un Camaro, así como algunos documentos que se presumen permitirían dar con el paradero del líder del mencionado cártel.
Los bienes asegurados fueron entregados al agente del Ministerio Público Federal quien continuará con las investigaciones e iniciaría el procedimiento de extinción de dominio.
Jalisco y la federación tienen una guerra frontal contra Nemesio Oseguera Cervantes y su grupo criminal.
-
Decálogo del presidente de México para atender el tema de las drogas
Decálogo del presidente de México para atender el tema de las drogas. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, propuso un decálogo para atender el flagelo de las drogas desde una perspectiva de derechos humanos y salud pública que reforme el enfoque sancionador y evite criminalizar a los consumidores.
1.- El problema mundial de las drogas exige que la comunidad internacional refrende el principio de responsabilidad común y compartida, mediante una cooperación internacional más intensa y efectiva.
2.- Es necesario reforzar el frente común ante la delincuencia organizada transnacional, para cerrar espacios a sus operaciones financieras y delitos conexos. Hay que intensificar la cooperación entre gobiernos y ampliar el intercambio de información y acciones conjuntas, para desmantelar las organizaciones delincuenciales.
3.- Una mayor coordinación y colaboración entre las propias agencias especializadas del sistema de las Naciones Unidas, con el fin de abordar todos los aspectos del problema mundial de las drogas.
4.- Las políticas públicas y acciones derivadas de la política internacional sobre las drogas, deben estar alineadas con los esfuerzos en favor del desarrollo sostenible, de la Agenda 2030.
5.- Se deben atender los daños sociales relacionados con el mercado ilícito de drogas. Para aquellas comunidades vulneradas por el crimen organizado, se necesita una prevención integral de la violencia, de la exclusión y del debilitamiento del tejido social.
6.- Ante las limitaciones del paradigma prohibicionista, se debe atender el tema mundial de las drogas desde la perspectiva de los Derechos Humanos para ofrecer respuestas más integrales, equilibradas y promotoras del desarrollo.
7.- El consumo de drogas debe atenderse esencialmente, como un problema de salud pública, toda vez que constituye una amenaza para el desarrollo pleno de las personas, especialmente de nuestros niños y jóvenes.
8.- En los delitos relacionados con las drogas, se deben privilegiar penas proporcionales y alternativas al encarcelamiento, que incorporen también una perspectiva de género.
9.- Se deben sumar esfuerzos internacionales, para prevenir el consumo de drogas, mediante una campaña orientada a niños y jóvenes, a nivel global.
10.- Se debe asegurar la disponibilidad y un mejor acceso de las sustancias controladas para fines médicos y científicos; evitando al mismo tiempo, su desviación, uso indebido y tráfico.
-
El fin del conflicto en Colombia, «oportunidad de oro»
El fin del conflicto en Colombia, «oportunidad de oro». El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en la recta final de un proceso de paz con la guerrilla FARC, sostuvo que acabar con más de medio siglo de conflicto será «una oportunidad de oro» para la lucha antidrogas.
En una entrevista con la AFP, Santos destacó los beneficios de poner fin a la guerra contra las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) en materia de sustitución de cultivos ilícitos, fuente de financiamiento de los rebeldes.
He aquí un resumen de la conversación con el mandatario, que esta semana llevará a la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Drogas (UNGASS 2016) su nuevo modelo «más efectivo, duradero y humano» para afrontar el problemas de las drogas.
– ¿El nuevo paradigma de lucha antidrogas que usted plantea supone legalizarlas?
No estoy proponiendo la legalización. Estoy proponiendo que cambiemos de enfoque, de prioridades. Porque llevamos más de 40 años en esta guerra contra las drogas y no la hemos ganado. Nosotros hemos avanzado en ir dándole a la marihuana permiso para usos medicinales. La legalización sólo se podrá cuando tengamos un consenso internacional. La legalización en países individuales es imposible de manejar. Se requiere un esfuerzo multinacional. Hemos sido el país que más costos y sacrificios ha hecho en esta guerra contra las drogas. Logramos vencer a los carteles más poderosos del mundo, pero seguimos siendo el primer país exportador de coca del mundo y por eso tenemos la autoridad moral para solicitar un replanteamiento y eso es lo que estamos haciendo en la asamblea de Naciones Unidas esta semana.
– ¿El reto de la sustitución de cultivos ilícitos implica encontrar otros más rentables que la coca?
La gran paradoja es que sí hay cultivos mucho más rentables para los campesinos, porque los que se quedan con las utilidades son los intermediarios. Como las zonas donde se cultiva coca son zonas de conflicto, cuando el Estado ha querido llegar para hacer sustituciones ha tenido muchas dificultades. Cuando logremos firmar la paz con las FARC, tendremos una oportunidad de oro para llegar a esas zonas y ahí sí seremos mucho más efectivos en la sustitución de cultivos ilícitos.
– Pero el narcotráfico no terminará tras la paz con las FARC
Eso es cierto, mientras haya demanda va a haber oferta. Y el negocio sigue. Por eso uno de los planteamientos que estamos haciendo es que encontremos la forma de quitarle esas utilidades exorbitantes al crimen organizado, que es lo que genera violencia, que es lo que corrompe. Pero al mismo tiempo, con la paz vamos a poder concentrar y focalizar nuestras fuerzas en contra de estas bandas criminales que van a dedicarse a reemplazar a las FARC en el negocio del narcotráfico.
– ¿Esa búsqueda de llenar el vacío de las FARC podría traer más violencia?
No, porque hemos aprendido a combatir esas mafias. Acuérdese que aquí había unos carteles que eran invencibles, decían los medios internacionales. El cartel de Medellín, el cartel de Cali, a todos los hemos vencido. Sabemos cómo combatir estas mafias. La consigna es concentrar fuerzas contra el narcotráfico y la minería criminal, que es otra de las fuentes de financiación de estas bandas. Y ya estamos comenzando. Al Clan Úsuga, la banda más grande en este momento, en lo que va del año le hemos capturado casi 800 personas.
– ¿Está de acuerdo en bombardearlas?
Si la legislación lo permite, por supuesto. Es una discusión jurídica internacional: qué tipo de margen tienen los países frente a estas bandas con armamento muy poderoso.
– ¿»Otoniel», el líder del Clan Úsuga, es el nuevo Pablo Escobar?
Le falta mucho. Él va a caer más pronto que tarde. Tenga la seguridad.
– ¿Y no va a aparecer otro?
Ese es el tema. El problema que tenemos no solamente en Colombia, sino en el mundo entero, es que uno va descabezando las estructuras, pero la demanda sigue, las utilidades siguen.
Precisamente por eso estamos solicitándole al mundo replantear la lucha contra el narcotráfico. Yo no sé cuantos capos he puesto bajo rejas o bajo una tumba; sin embargo, a veces me da la sensación de que vamos en una bicicleta estática, haciendo un gran esfuerzo. Mira uno para la derecha, mira uno para la izquierda y uno está en el mismo sitio. Esto fue lo que me llevó a hacer un llamado para que el mundo se despertara y no asumiera la posición del avestruz, que más bien confrontara el problema.
– ¿Por qué aumenta el consumo de droga?
Ojalá tuviera esa respuesta. Nunca vamos a tener un mundo libre de drogas, como no vamos a tener nunca un mundo libre de alcohol o de cigarrillos. Pero sí podemos tener un mundo con un consumo mucho menos agresivo, más regulado. Hacia allá tenemos que dirigirnos. Ya hay estudios que miden cómo un millón de dólares en prevención son muchísimo más rentables que un millón de dólares en atacar la oferta de la droga.
– En términos de salud pública, ¿prohibir o reducir el daño?
Es mejor reducirlo, es más rentable, es más efectivo. Porque esta actitud prohibicionista no ha funcionado. A un adicto no se le puede tratar como a un delincuente.
– Estados Unidos ha sido un socio fundamental de Colombia en su lucha antidrogas. ¿Cómo ve el panorama con la salida del presidente Barack Obama?
Afortunadamente, Estados Unidos con Colombia, por ejemplo, a través del Plan Colombia, siempre ha sido bipartidista. Estuve en Estados Unidos hace unas semanas, invitado por el presidente Obama, pero también estuve con todos los republicanos. Yo esperaría que se mantuviera esa política, que ha sido contra las drogas y a favor de la paz.
-
El Marino Loko captura a narcos y los viste con lencería
El Marino Loko captura a narcos y los viste con lencería. Su nombre es Erick Morales Guevara, El Marino Loko, El Martillo, o Sr.Thor, y es un infante de la Marina Armada de México quien ha hecho de la caza de jefes de cárteles del narcotráfico, “un deporte”, reveló el portal texano Breitbart.
El marino, añadió el diario, “a veces rompe las reglas, pero conseguirá hacer el trabajo”. Al detener a presuntos narcos, los viste con lencería de mujer y los obliga a besarse entre ellos, para el entretenimiento de su equipo.
Breitbart publicó una serie de imágenes que le fueron filtradas, en las que se puede observar el “trabajo operativo” de la Marina que es incluso justificado por sus superiores.
“Mientras que las personas consultadas para este artículo (funcionarios de la Armada) reconocen que los métodos de El Marino Loko son poco ortodoxos, y algunos no exactamente legales, los resultados hablan por sí mismos”, citó el portal texano.
Además las fuentes dijeron que el equipo de Morales ha estado detrás de una serie de “importantes” detenciones y aseguramientos de efectivo, drogas y armas, que “deterioraron gravemente las operaciones de los cárteles del narcotráfico”.
“En los bajo fondos de México, la virilidad y la masculinidad son sinónimo de valentía”, por ello humillan de esta forma a los narcotraficantes, según dijo un oficial de la Marina al medio estadunidense.
Morales Guevara, quien tiene una estatura de 1.70 metros fue asignado a la ciudad fronteriza de Reynosa a principios de 2015. Su orden: arrestar a Julián Loisa Salinas, El Comandante Toro, ubicado como líder regional del Cártel del Golfo.
“Morales Guevara estaba cerca de la captura de Toro, pero de repente se le envió a la ciudad de Tampico”, refiere el medio.
Cuando llegó ahí, fijó su atención en Silvestre Haro Rodríguez, El Chive. Quien había sido líder del Cártel del Golfo en Tampico.
Una de sus principales operaciones fue el allanamiento de la casa de Juvenal Hernández Llano, el exalcalde de Altamira, Tamaulipas. Él y su hijo revelaron la ubicación de una de las propiedades que El Chive utilizaba en la región.
En el asalto a esa propiedad, Morales tomó las cenizas del padre de El Chive y una fotografía conmemorativa de su reciente fallecimiento. “(…) el equipo de Morales desfiguró la imagen dejando su tarjeta de visita y los rumores apuntan a que se llevaron las cenizas”, relató Breibart.
Luego, como parte de la operación, Morales allanó una casa perteneciente a un líder del cártel conocido como El Mimido a quien vistió con ropa de mujer y lo hizo que se besara con sus propios sicarios, mientras se burlaba de ellos.
El trabajo de El Martillo en Tampico terminó cuando el Cártel del Golfo lo acusó públicamente de corrupción por el robo de sus armas, de las cenizas del padre de El Chive y porque, dijeron, aceptaba sobornos.
Según Breitbart todo lo anterior y dejar ir a El Chive, sirvió de excusa para que los altos mandos de la Armada se deshicieran de Morales.
El Chive fue capturado en un hospital local en Tampico y la semana pasada las autoridades federales reportaron la captura de su hermano, Marco Antonio Haro Rodríguez.
Las autoridades mexicanas consultadas por Breitbart no precisaron qué hace actualmente Morales, pero afirmaron que se está “divirtiendo” en Michoacán, donde continúa con la captura y viste de lencería de mujer a sus víctimas.
Este caso se hace público a unos días de la publicación de un video filtrado en las redes sociales que capturó el momento en que una mujer soldado y una policía federal asfixian a una mujer durante un interrogatorio. La mujer fue identificada como Elvira Santibáñez, quien permanece en prisión acusada de ser parte del cártel de La Familia Michoacana, con operaciones en Guerrero.
El caso generó tal polémica que orilló al secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, a ofrecer una disculpa pública.
-
Matanza en Apodaca lo peor del crimen organizado parece haber vuelto a Nuevo León
Matanza en Apodaca lo peor del crimen organizado parece haber vuelto a Nuevo León. La Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Nuevo León dio a conocer los nombres de siete de las nueve personas que fueron ejecutadas en el municipio de Apodaca en un hecho de sangre que trae terribles recuerdos a la entidad, se realizó al filo de la medianoche del sábado 16 en el domicilio ubicado en calle Valle de San Pablo, número 108, en la colonia Valle de San Miguel.
En la matanza en Apodaca se encuentran los cuerpos de Elí Omar Alejo Lozano, de 30 años de edad; Javier García Pérez, de 39; Higinio Lopez Núñez, 37; Roberto Carlos Rodríguez Martínez, 21; José Ángel Rodriguez Trujillo, 51; Francisco Rubio Rivas, 22, y Jesús Alejandro Martínez Martínez, de 21 años.
De acuerdo con un informe del gobierno estatal, las primeras diligencias indicaron que la masacre derivó de un alto consumo de droga en el lugar, donde supuestamente los vecinos no tenían conocimiento de que ahí acudían adictos a consumir.
Según el informe pericial, dos de las víctimas de la matanza en Apodaca presentaron heridas de arma blanca, y los siete restantes huellas de ahorcamiento.
El procurador del estado, Roberto Flores, informó que en el lugar donde los nueve cadáveres fueron encontrados se hallaron instrumentos para fumar drogas, aunque no precisó el tipo de sustancia, ni las dosis encontradas. El funcionario detalló que los cuerpos estaban maniatados, y algunos fueron encontrados en el baño y otros en la sala del domicilio.
Sobre el automóvil, el camión de mudanzas y la motocicleta que señalaron testigos, quienes presuntamente estarían involucrados en los hechos, el procurador dijo que eso y el análisis del video forman parte de las investigaciones.
-
Contabiliza la PGR 301 casos de desaparición y tortura militar
Contabiliza la PGR 301 casos de desaparición y tortura militar. La Secretaría de la Defensa Nacional ha puesto a disposición de autoridades federales a mil 273 militares para que sean juzgados por delitos contra civiles.
Hay 558 casos canalizados a la PGR por acusaciones de tortura, desaparición forzada y homicidio, registrados de 2006 a 2015, según se supo.
El general de brigada Jesús Gabriel López Benítez, procurador general de Justicia Militar, en entrevista dijo que la aplicación de la ley contra los efectivos del Ejército que delinquen o de quienes existe la sospecha que cometieron algún ilícito, no deja margen a la impunidad, porque se les enjuicia en los fueros federal y de guerra.
Confirmó que desde abril de 2012, la justicia militar ha enviado a la PGR 229 casos por actos de tortura cometidos entre 2007 y 2015 por personal del Ejército.
Ahora es cuando se debe hablar de todos los casos que la sociedad civil dice que existen pero que cuando denuncian rara vez regresan a ratificar la denuncia.
En México el respeto a los derechos humanos debe estar por encima de todas las cosas, pero es razonable que en ciertas circunstancias sean las fuerzas armadas las primeras que les violen, por ello mismo se espera que que esta cruzada por los derechos humanos, ayuden a desaparecer la tortura
-
Huyen de militares, chocan y mueren sicarios calcinados en Tamaulipas
Sabemos que la lucha contra los grupos delincuenciales en Tamaulipas es cosa de todos los días, pero jamas habia sucedido algo como lo que hace unas horas paso.
Huyen de militares, chocan y mueren sicarios calcinados en Tamaulipas. El Grupo de Coordinación Tamaulipas informó que la mañana de este sábado, en el municipio de Nuevo Laredo, seis sicarios de un grupo delincuencial, que opera en esa región, perecieron carbonizados al incendiarse el vehículo en que huían luego de haber agredido a elementos de la Policía Federal (PF).
Se informó en un comunicado que a las 8:52 horas se reportó que en el cruce de las calles Lerdo de Tejada y Tamaulipas, de la colonia Guerrero de esa ciudad fronteriza, se había impactado una camioneta en la que iban los seis delincuentes y como consecuencia del choque, se incendió y calcinó por completo.
Los hoy occisos se desplazaban en una camioneta Dodge Durango de modelo no reciente, en cuyo interior quedaron sus cuerpos calcinados: uno en el asiento del piloto, otro en el asiento del copiloto, tres más en el asiento trasero y el sexto en el espacio de cajuela.
El grupo de coordinación Tamaulipas no deja en claro si solamente murieron dos sicarios en este hecho en Tamaulipas o los seis que la unidad en la que huian iban.
La violencia en Tamaulipas escala a niveles de paises con hechos de guerra.
-
EU prohibe a sus ciudadanos viajar a Guerrero
Guerrero es tierra de nadie, eso lo sabemos los connacionales que buscamos donde poder ir un fin de semana a descansar con seguridad y tranquilidad, pero que un país como lo es Estados Unidos se lo diga a sus ciudadanos, es una alerta de viaje muy seria y que debe ser tomada en cuenta por todos.
El Departamento de Estado de Estados Unidos prohibió al personal de su gobierno viajar a los destinos turísticos de Guerrero, estado al que destacó como el más violento de México.
En una nueva alerta de viaje, que publicó este viernes en su página oficial y que sustituye a la emitida el pasado 19 de enero, indica que los viajes a Guerrero, “incluyendo Acapulco, están prohibidos para el personal del Gobierno de Estados Unidos”.
La prohibición incluyó, además, a Taxco y permite viajar a Ixtapa-Zihuatanejo “sólo por aire”.
Advirtió que Guerrero es el estado más violento del país y que en 2015 registró la mayor tasa de homicidios por tercer año consecutivo. Además señaló que grupos de autodefensa operan independientemente del gobierno en muchas áreas de Guerrero.
“Miembros armados de estos grupos con frecuencia mantienen bloqueos de carreteras y, aunque no se consideran hostiles a los extranjeros o turistas, son sospechosos de los extraños y deben ser considerados volátiles e impredecibles”.