Los acontecimientos de violencia registrados el domingo en Reynosa, son resultado de investigaciones que realizan las fuerzas federales en contra de líderes de grupos delictivos; aseguró el Gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, quien señaló que se va de frente contra la delincuencia en la entidad.
En lo que fue su primer día laboral oficial, como Ejecutivo del Estado y a su llegada al Palacio de Gobierno, el mandatario expresó que los delincuentes deben tener miedo, porque en Tamaulipas se aplicara con todo rigor la Ley.
Los que tienen temor son los delincuentes, tienen temor porque vamos a aplicar todo el rigor de la Ley, vamos unidos con las fuerzas federales y vamos a sacar adelante a Tamaulipas, vamos de frente contra la delincuencia”.
Este pasado domingo en aquella ciudad fronteriza, de donde es originario el mandatario tamaulipeco, se presentaron situaciones de violencia con bloqueos en diferentes calles y avenidas, así como incendio de llantas por diversos sectores; García Cabeza de Vaca aseguró que se trabajará de manera coordinada con las fuerzas federales.
La información que nos dan por parte de las fuerzas federales, es que era una investigación, iban detrás de un delincuente, son las prácticas recurrentes que utiliza la delincuencia y el crimen organizado para distraer a las fuerzas federales de su trabajo y ellos puedan ir en contra de los delincuentes, sin embargo, les puedo decir una cosa, no vamos a ceder ni un centímetro, vamos de frente”, aseguró.
García Cabeza de Vaca reiteró que se comprometió a sacar adelante a Tamaulipas, restablecer el orden, la paz y el estado de derecho. Ante la falta de credibilidad de las instituciones en el Estado y los conflictos internos que existen en ellas, señaló, que trabajará en la reconformación de las mismas.
Vamos a hacer los cambios pertinentes, el alto grado de corrupción ha permeado en todos lados, es por eso que por más esfuerzos que un gobierno quiera hacer, cien días no son suficientes, esas son prácticas del pasado, de andar queriendo presumir que en cien días van a llevar a cabo acciones”, respondió.
Por el contrario, expresó que en esos primeros 100 días, su administración recopilará información, trabajará de la mano con la sociedad, sectores productivos para integrar el Plan Estatal de Desarrollo, donde será parte importante la aportación de la sociedad.
Por ello en los meses que resta del año 2016 las acciones a realizar es saber dónde está parado Tamaulipas, si bien es cierto ya se dio la transición, dijo, la realidad es que mientras no tengan la información a la mano, difícilmente podrá tomar las decisiones que amerita y requiere un estado como Tamaulipas.
El Gobernador tamaulipeco señaló que habrán de analizar exhaustivamente la deuda con que cuenta la entidad, que asciende a un aproximado de 13 mil millones de pesos y evaluar si fue aplicado el recurso de manera eficiente.
Tenemos que analizar la posibilidad de reestructurar esa deuda que hoy en día pone al gobierno del Estado con las manos atadas para llevar a cabo acciones que quisiéramos realizar para impulsar el desarrollo, pero sin embargo se van a llevar a cabo un sinnúmero de acciones que van a permitir dar rumbo al estado”, expuso.
Finalmente aseveró que si en el análisis de la situación económica del Estado se encuentran irregularidades se habrá de proceder conforme a lo establece la Ley.
No sabemos si hay malos usos o no, no me puedo anticipar, no lo sé, lo que sí se es que hay una deuda desmedida, fui muy claro, sin odios y sin rencores simplemente que se hagan los análisis correspondientes, a donde se fue ese dinero, no estoy en contra de que los gobiernos lleven a cabo préstamos, el problema es la aplicación de esos recursos”, concluyó.
Etiqueta: narcotrafico
-
Tamaulipas en manos del crimen organizado
-
Coahuila un cementerio del narcotráfico
Dientes, huesos, cabello, uñas, ropa, artículos personales, identificaciones y hasta joyas, son tan sólo algunos de los casi 6 mil indicios de evidencia que en cinco años se han logrado recuperar en diferentes zonas de Coahuila, a través de operativos de búsqueda implementados por la Subprocuraduría de Personas No Localizadas y Atención a Testigos de la PGJE.
Estas evidencias, entre las cuales también se han recolectado partes de vehículos, láminas de circulación, números de serie, entre otros artículos, se encuentran en poder de las autoridades de Servicios Periciales de Coahuila, quienes han clasificado y ordenado el material recolectado en cada una de las poco más de 30 zonas de hallazgos diseminadas en territorio estatal.
Sin embargo, gran parte de los restos humanos recuperados se encuentran bajo el resguardo de la Comisión Nacional de Seguridad Pública (CNS), quien alberga la evidencia en el laboratorio de la Policía Científica en la Ciudad de México, pero están a la espera de una larga lista de casos de identificación que se apilan en los escritorios esperando el turno, de acuerdo a prioridades de casos nacionales, ya que en ese lugar también se analizan restos enviados por otros estados como Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Michoacán, Jalisco, Zacatecas y otros lugares del país donde se han localizado evidencias de personas desaparecidas víctimas de la guerra contra el narcotráfico.
De acuerdo a declaraciones de Silvia Ortiz, representante del Grupo Vida, es en la Región Lagunera donde se han implementado el mayor número de operativos de manera conjunta entre autoridad e integrantes de la sociedad civil.
«Al menos hemos participado en 50 operativos, pero con éxito de búsqueda por lo menos tenemos la mitad de los casos”, comentó.
Otros de los municipios donde se han localizado restos son Piedras Negras, Acuña, Monclova, Arteaga, San Pedro, y en toda la Región de los Cinco Manantiales, aunque cabe señalar que la autoridad estatal ha implementado búsquedas en todo el territorio debido a indicios de búsqueda.
El primero de todos los lugares de hallazgo de restos humanos de personas que fueron víctimas del narcotráfico en Coahuila fue en el cañón de «La Rioja”, ubicado en el municipio de Arteaga, durante el mes de junio de 2011, en el cual se encontraron evidencias claras de que en ese mismo sitio se deshacían de los cuerpos y los desintegraban con sustancias químicas en tambos metálicos de 200 litros.
En el resto de las 30 zonas de hallazgo de Coahuila, existe evidencia de que en al menos ocho zonas se procedió de la misma manera a la desintegración de cuerpos.
A la fecha, de la evidencia recabada y enviada a los laboratorios de la Ciudad de México, se ha procesado un 80 por ciento, pero de éstos, únicamente se han obtenido pocos resultados debido a la condición y el estado de degradación que presentan los restos localizados, muchos de ellos calcinados, lográndose identificar apenas a 20 personas.
-
Tijuana se va calentando con decapitados
Un fin de semana rojo vivió esta ciudad fronteriza, con un saldo de dos personas decapitadas, una de ellas también calcinada, otro más asesinado y un herido en un ataque armado; otros tres cadáveres localizados en distintos puntos así como un gatillero del Cártel Jalisco Nueva Generación herido por sus rivales
En el primer caso registrado el sábado 1 de octubre, el cuerpo calcinado de un hombre y su cabeza en el interior de una bolsa de plástico, fueron localizados en un camino de la colonia residencial Juárez, una de las más céntricas y exclusivas de la ciudad.
Por la mañana del mismo día, el cadáver de un hombre asesinado a golpes fue localizado en Playas de Tijuana, y de acuerdo a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) precisó que el cuerpo fue localizado alrededor de las siete y media de la mañana.
Horas después se registró un ataque armado en una colonia de la periferia, Las Cumbres, donde un hombre resultó muerto y otro herido.
Este mismo sábado, Marco Eduardo Medina alias “El Looney”, integrante del CJNG, fue balaceado.
-
Casi 2 mil muertos en Filipinas por guerra al narcotrafico
Mas de mil 900 personas, unas 36 al día, han muerto en una violenta campaña contra el narcotráfico en Filipinas desde que el presidente Rodrigo Duterte asumió el cargo hace siete semanas, informó el martes el jefe de la policía del país.
El director general de la policía filipina, Ronald dela Rosa, afirmó durante una audiencia en el Senado que no había una política declarada de matar a drogadictos y traficantes y que se estaban investigando unas mil 100 muertes.
No somos carniceros», aseguró el funcionario, y agregó que las otras 700 muertes se produjeron en operaciones policiales antinarcóticos.
La cifra de víctimas que entregó dela Rosa ante el Senado supera los mil 800 que informó en la audiencia que tuvo el lunes.
El funcionario no explicó la diferencia, pero afirmó que las cifras estaban actualizadas.
Dela Rosa informó que casi 700 mil consumidores y traficantes se han entregado para escapar a la represión y que hubo un descenso en el crimen general, aunque los asesinatos y homicidios aumentaron.
La investigación del Congreso es dirigida por la senadora Leila de Lima, una acérrima crítica del presidente. La legisladora citó a los principales funcionarios policiales y antinarcóticos para que expliquen el incremento «sin precedentes» en las muertes y en los reportes de ejecuciones perpetradas por vigilantes.
Duterte, apodado «el Castigador», fue elegido tras su promesa de acabar con las drogas y advertir a los narcotraficantes que se arriesgaban a morir si no cambiaban su modo de vida.
El mandatario filipino ha advertido a los legisladores que no interfieran con la campaña y que podrían perder la vida si obstaculizan las iniciativas que apuntan a mejorar a Filipinas.
-
La emboscada a militares en Sinaloa, mas preguntas que respuestas
La emboscada a personal militar, que derivó en la muerte de cinco soldados, en Culiacán, Sinaloa, ocurrió en el marco de la disputa que desde 2015 se recrudeció en aquella entidad por el control de las plazas del narcotráfico.
Autoridades federales tienen identificadas al menos tres organizaciones cuya confrontación ha incrementado en 10 por ciento la tasa de homicidios en Sinaloa, este 2016, según cifras oficiales.
Dicha pugna se aviva por una fractura al interior del Cártel de Sinaloa que dirigía el ya preso Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, cuya familia ha tenido en los últimos meses ataques directos.
Uno de ellos ocurrió en junio pasado, cuando un grupo armado ingresó a la casa de María Consuelo Loera Pérez, madre de narcotraficante, en el poblado de La Tuna, en Badiraguato, Sinaloa.
Dos meses después, a mediados de agosto, Iván y Alfredo Guzmán, hijos de El Chapo, fueron secuestrados cuando se encontraban festejando el cumpleaños de uno de ellos en el restaurante La Leche, en Puerto Vallarta, Jalisco.
Aunque días después fueron liberados sanos y salvos, en su momento se dijo que éstos fueron levantados por un grupo rival que habría negociado con Ismael Zambada García, El Mayo, su liberación.
Según reportes periodísticos, la principal disputa es entre Iván y Alfredo Guzmán, hijos de El Chapo Guzmán, con Alfredo Beltrán Guzmán, El Mochomito, hijo de Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, extraditado en Estados Unidos.
El Mochomito estaría operando bajo la sombra de Isidro Meza Flores, El Chapito o El Chapo Isidro, un viejo integrante de los Beltrán Leyva, considerado por la DEA como uno de los principales traficantes de droga a Estados Unidos.
Un tercer grupo que está en disputa sería el Cártel de Jalisco Nueva Generación, que comanda Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, grupo que de acuerdo con la DEA es el de mayor crecimiento en la historia reciente del narcotráfico en México.
De acuerdo con la versión oficial de los hechos del pasado viernes, la agresión a los militares ocurrió cuando un convoy militar escoltaba una ambulancia que trasladaba a una persona herida.
La versión señala que el herido era primo de El Chapo Guzmán, quien recibo varios impactos en un enfrentamiento entre civiles armados, en el poblado de Bacacoragua, en Badiraguato, Sinaloa.
-
Detienen a El Comandante Matamoros
Mientras realizaba una convivencia con su personal de seguridad en un bar de Santa Catarina el líder del Cártel del Noreste fue capturado por elementos del Ejército Mexicano en coordinación con la Agencia Estatal de Investigaciones.
Por medio de un comunicado de prensa se detalla que con esta captura se desmantela en su totalidad a esta banda delictiva.
El hombre fue identificado como Gerardo Elías Matamoros de la Garza, alias ‘El Comandante Matamoros’ de 34 años de edad quien presuntamente dirigía el cartel por medio de WhatsApp.
Dentro del escrito se menciona que el narcotraficante intentó escapar pero al ser rodeado por los oficiales se logró su detención sin realizar ningún disparo.
A lo largo de esta semana fuerzas armadas han capturado al menos a 20 delincuentes relacionados con esta banda que opera al noreste de la entidad.
-
Karla Osuna modelo cercana al narcotráfico, habla por fin
La modelo Karla Osuna, quien enfrenta un proceso penal desde el año 2012, cuando fue detenida junto a su novio acusado de narcotráfico, aseguró que siente un gran arrepentimiento por todo lo que provocó su relación con Emiliano Zapata.
Osuna logró su libertad condicional hace más de dos años, pero que aún espera la decisión final del tribunal que la acusó de tráfico de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, en la modalidad de ocultamiento, y de asociación para delinquir, en calidad de cómplice, así lo reseñó el diario Panorama.
El 30 de noviembre del 2012 Emiliano Zapata huyó de la Penitenciaría General de Venezuela en compañía de su socio, Eddy Blanco. Osuna no supo más de él. Previamente compartieron abogado y acudían juntos a los tribunales.
“Me hizo la vida imposible, porque después que ellos se fueron todo me cayó encima a mí. No le guardo rencor. En estos momentos, en verdad, no me importa si ellos están presos o no. Lo único que me importa es salir, terminar con todo esto y no me importa qué pueda pasar con todo ese gentío”, indicó Osuna.
La modelo se encontraba con Zapata al momento que fueron sorprendidos por un numeroso grupo de funcionarios del Cicpc en el hotel Montaña Suites, en Caracas.
Ella desmiente categóricamente que hayan sido detenidos en una posada en Higuerote, como indica la versión oficial.
De Caracas fueron trasladados hasta Higuerote, en Miranda. En un primer momento los investigadores le dijeron que investigaban un secuestro que involucraba a Zapata. Al día siguiente le dieron la versión de los 200 kilos encontrados en un vehículo del hombre. Sus sitios de reclusión fueron el Inof y la cárcel de máxima seguridad de Coro. En Falcón, se apoyó en la amistad de los pranes del penal, entre ellos el mismo “Oriente”, quien lideró la toma del internado judicial de El Rodeo en el 2011.
“Éramos como 17 hombres y yo, cada uno en su celda. Conmigo fueron hombres súper respetuosos. Eran los que me escuchaban llorando y me decían cálmate, no llores, cuando me daban esos ataques en los que me sentía que me estaba volviendo loca. Ellos eran los que me calmaban”, agregó Osuna.
Actualmente karla Osuna tiene 24 años y una hija de año y medio. Sigue a la espera de la decisión final del tribunal que lleva su caso.
La joven era la imagen de una empresa de bebidas alcohólicas y moderadora del programa En Pelotas de Intercable, además estudiante de Comunicación Social en la Universidad Santa María. Sus ex compañeros intentaron impedir su regreso a la casa de estudios porque la consideraron “persona no digna”.
-
Las mujeres del narcotráfico
Guapas, operadas, tratadas en el gimnasio, como sea, pero lo que les gusta a los integrantes del narcotráfico es que sus mujeres sean exuberantes y tengan curvas que roben miradas pero cuidado, si ven que estás pasándote son verdaderas trampas para que de menos, te peguen una golpiza.
Las mujeres del narcotráfico siempre han sido sobresalientes en algo, ya sea por su figura o por su inteligencia, pero rara vez ambos atributos están juntos, si se ven en fiestas y en parrandas con sus hombres, es porque son trofeos y muñecas que se exhiben, porque si se les ve armadas y en las trocas, son sicarias y entronas.
Las pocas mujeres que tienen figura y se les ve armadas en las tareas donde se combate a los grupos rivales o a las fuerzas federales, son consideradas como sicarias que son utilizadas como carnada para atraer a los rivales y ejecutarlos cuando menos se lo imaginan o tienen la guardia baja.
Algunas traídas del mundo del baile exótico o de la prostitución saben que son amantes y que estarán en segundo plano por un tiempo, hasta que su narco sea atrapado o le den piso.
En el mundo del narcotráfico pocas personas saben que la muerte natural, es muy rara de ver
-
La emboscada en Culiacán que dejó 5 militares muertos
Nadie pensaba que pudiera darse un ataque con tal virulencia, sobre todo después de que hace unos años, las autoridades demostrarán que quien la hace la paga en Tanhuato Michoacán.
Los militares estaban trasladando a un detenido por narcotráfico, lo hacían de noche y en silencio sin gran operativo para que todo pareciera que no había nada de importancia, equivocaron la estrategia.
Dos carros con soldados iban avanzando, cuando de diferentes puntos los cazaron como patos en el estanque.
Algunas versiones hablan de que entre 20 y 30 armas fueron utilizadas, otras que un convoy de camionetas les cerró el paso y comenzó la refriega.
Granadas, disparos de armas automáticas, gritos y carcajadas se escuchaban.
Todo fue muy rápido. Algunos creen que no más de 5 minutos.
Los sicarios rescataron a un capo de las drogas. Sitios especializados en narco cultura hablan de que el hermano del Chapo Guzmán había sido liberado por gente del Cartel de Sinaloa en Culiacán, esta versión sigue sin ser confirmada del todo, pero no extrañaría a nadie dado el despliegue de fuerza del cartel contra militares.
Hoy sabemos que fueron 5 los muertos y seis los heridos.
Fuentes que no desean darse a conocer hablan de que la emboscada duró 40 minutos, algo improbable pero no imposible; improbable ya que el ataque fue certero y rápido, no se deseaba que se pusiera en riesgo la vida del trasladado y menos de que pudieran los militares solicitar apoyo al cuartel.
De hecho se sabe que no pidieron auxilio, lo que indica que fue sorpresivo todo.
Dos vehículos fueron explotados con granadas, los cuerpos quedaron tendidos, ninguno fue fotografiado, los vecinos de la zona fueron los que solicitaron ayuda una vez acabado los disparos escuchando los lamentos y solicitudes de auxilio de los heridos.
Todo había acabado. La SEDENA está dolida por la forma en que cayeron sus elementos en el cumplimiento de su deber. Se anuncia que llegan 100 elementos más a Sinaloa para reforzar la seguridad.
El hermetismo aun cuando ya pasó todo, sigue siendo mayúsculo, pero queda en la memoria de los periodistas y las familias la fotografía de 5 cascos, igual número de chalecos antibalas y rifles, recargados a un lado de la zona de guerra indicando las bajas a minutos de llegar los servicios de emergencia.
-
El Cártel Jalisco Nueva Generación el cartel mas poderoso de México
El 1 de mayo de 2015 el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) cambió el paradigma de la lucha de cuatro décadas entre el Estado mexicano y el crimen organizado: utilizó un lanzacohetes para derribar un helicóptero del Ejército Mexicano. Antes de ello, los cárteles de la droga habían demostrado que su poder de combate era capaz de resistir, pero no de superar, al del gobierno federal, según una investigación de “Animal Político”.
Las fuerzas armadas mexicanas reconocieron que nunca antes habían sufrido un ataque como ese, en el que murieron ocho militares.
Pero derribar un helicóptero en Guadalajara, Jalisco, no fue lo único que logró ese día el grupo delictivo, que apenas en 2011 había sido incluido como uno de los nueve cárteles de la droga que operan en el país: el CJNG también instaló 39 bloqueos en 20 municipios de tres estados para frenar a las fuerzas federales.
Además, protagonizó cuatro enfrentamientos armados con policías y militares y —lo más importante— evitó la detención de su líder y fundador Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”.
No era la primera vez que ese grupo reaccionaba con alto nivel de violencia y estrategia ante una operación del gobierno federal. Un mes antes había realizado una emboscada contra policías: el 7 de abril de 2015 integrantes de la Fuerza Única, el cuerpo policial de Jalisco, volvía de realizar trabajos comunitarios en la costa de la entidad cuando un vehículo bloqueó el camino en el poblado de Soyatán. Un grupo armado disparó y asesinó a 15 policías e hirió a otros cinco.
El comisionado de Seguridad Pública del estado, Alejandro Solorio Aréchiga, dijo que la emboscada fue una reacción a un operativo en el que detuvieron a Heriberto Acevedo Cárdenas, “El Gringo”, uno de los cabecillas en la región del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Autoridades locales han tenido que reconocer que cada vez que hay una detención o muerte de algún integrante de alta jerarquía, ese cártel responde con violencia.
Pero no sólo eso: nunca antes una organización criminal tuvo un avance tan rápido en territorio mexicano. Los grandes cárteles de la droga que dominaron el negocio en la década de 1980 y 1990 avanzaron en el país a lo largo de tres sexenios.
Si bien los registros de la Procuraduría General de la República (PGR) indican que desde 2011— cuando surgió el CJNG— éste tiene la mayoría de sus operaciones en el Pacífico Mexicano —Colima, Jalisco y Nayarit—, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas del inglés) y el Departamento del Tesoro lo identifican con presencia desde el Golfo de México al Pacífico, y de frontera a frontera: del sureste al noroeste del país.
La información de autoridades mexicanas y estadounidenses dan cuenta de actividades de este grupo en 14 estados, casi la mitad del territorio nacional.
La presencia en el país del CJNG aumentó durante la presidencia de Enrique Peña Nieto. La organización fue reconocida como cártel de la droga con capacidad de trasiego nacional e internacional apenas en 2011, según información sobre cárteles de la droga con operaciones de México de la PGR.
Cinco años después, ya es el grupo criminal con más presencia en el país: tiene operaciones en 14 entidades y supera incluso al Cártel de Sinaloa — que en los registros oficiales históricamente ha dominado el negocio de la droga.
Sus primeras operaciones ocurrieron en Jalisco, Nayarit y Colima, donde surgió como organización delictiva. Pero después se extendió a Michoacán, Guanajuato, Veracruz, Guerrero, Morelos, San Luis Potosí, Estado de México e incluso en 2014 la Procuraduría reportó su presencia en Distrito Federal (ahora Ciudad de México).
La última información de autoridades mexicanas y estadounidenses sobre sus operaciones, de junio de 2016, indica que el CJNG ya tiene presencia también en Aguascalientes, Baja California y ha alcanzado las costas de los estados de Oaxaca y Chiapas, en el Sureste.
Actualmente es la única organización criminal con presencia en estados tanto del Golfo de México como del Océano Pacífico, de la frontera norte y la frontera sur del país.
Factor de expansión
La DEA y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos coinciden en que un factor clave de su rápida expansión es que comparten operaciones con el grupo delictivo de “Los Cuinis”, expertos en el tráfico de cocaína y metanfetaminas pero, sobre todo, en el lavado de dinero.
El líder de “Los Cuinis”, Abigael González Valencia —antes integrante del desaparecido Cártel del Milenio y detenido en México en febrero de 2015—, es cuñado de Nemesio Oseguera, “El Mencho”.
La Oficina para el Control de Activos en el Extranjero (OFAC) del Departamento del Tesoro los incluyó a ambos en abril de 2015 en su lista de grandes narcotraficantes bajo la ley más importante en Estados Unidos sobre la comisión de delitos de drogas (Foreign Narcotics Kingpin Designation Act).
Origen y transformación
Ignacio “Nacho” Coronel, líder del “Cártel de Sinaloa” en Jalisco, murió el 29 de julio de 2010 durante un operativo del Ejército mexicano. Además de controlar esa zona del Pacífico, en sus últimos años de vida se dedicó a formar un grupo armado dedicado a evitar la entrada del grupo Los Zetas — la organización criminal con mayor avance en territorio nacional durante el sexenio de Felipe Calderón, tras su separación del Cártel del Golfo—, en su zona de influencia.
Ese grupo armado de ‘Nacho’ Coronel fue conocido como Los Mata Zetas. Las autoridades mexicanas lo identificaron en sus comienzos sólo como una célula delictiva del “Cártel de Sinaloa”, pero un año después de la muerte de ‘Nacho’ Coronel, en 2011, se reconoció su independencia y apareció en los registros oficiales como la novena organización criminal con presencia en el país (junto con los cárteles de Tijuana, Juárez, Sinaloa, Golfo, Beltrán Leyva, Los Zetas, La Familia Michoacana y los Caballeros Templarios).
Para Javier Valdez Cárdenas, escritor y periodista especializado en temas de narcotráfico, la consolidación del cártel tuvo como momento clave la muerte de Coronel: “Ese vacío lo ocupó Jalisco Nueva Generación con sus líderes, con sus propias rutas y nuevos socios, pero aprovechando la estructura que ya tenía el Cártel de Sinaloa, el cual se quedó sin rumbo en la región”.
El periodista afirma que ya como fuerza independiente, Jalisco Nueva Generación hizo pactos con el Cártel de Sinaloa para evitar que el área de Jalisco se convirtiera en un campo de batalla y que incluso ‘El Mencho’ viajó a Sinaloa para fortalecer estos compromisos.
El 24 de septiembre de 2011, los Mata Zetas se adjudicaron una de las peores masacres ocurridas en el sexenio de Felipe Calderón: 49 cadáveres fueron abandonados en las calles de Boca del Río, Veracruz, con pies y manos atadas y huellas de tortura.
Nemesio Oseguera ‘El Mencho’ y el líder de Los Cuinis, Abigael González Valencia, fundaron así el Cártel Jalisco Nueva Generación, nacido del brazo armado de ‘Nacho’ Coronel y de los restos del Cártel del Milenio o de los Valencia. Operó como aliado del Cártel de Sinaloa desde la década de 1980 y hasta el sexenio de Vicente Fox cuando su fundador, Armando Valencia Cornelio ‘El Maradona’, fue detenido en 2003 y el gobierno federal dio por desaparecida a la organización.
Según la DEA, el avance del Cártel Jalisco Nueva Generación inició el mismo 2011 con toma de territorios en Michoacán y Veracruz que pertenecían a “Los Caballeros Templarios” y “Los Zetas”, respectivamente. Alejandro Hope, experto en temas de seguridad, afirma que por lo menos en dos momentos la acción u omisión de las autoridades ha favorecido la consolidación de ese cártel.
El primero fue entre 2011 y 2013 cuando en Veracruz Los Mata Zetas enfrentaron a Los Zetas: “Hubo una tolerancia oficial para golpear a Los Zetas, que se habían convertido en un grupo extremadamente violento”.
“La caída del cártel de Los Caballeros Templarios tras la ofensiva federal es otro hecho a destacar —agrega—. Ese cártel era su rival de territorio en la zona de Michoacán y Jalisco, así como en el mercado de metanfetaminas.
El debilitamiento tras 2014 de Los Caballeros Templarios ha fortalecido al Cártel de Jalisco. A todo esto se añade la captura de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, la cual también puede ser aprovechada por Jalisco Nueva Generación para su expansión”.
La DEA alerta que mientras los cárteles —incluido el de Sinaloa— se enfocaron en repeler a las fuerzas federales en la llamada Guerra contra las Drogas el CJNG avanzó en el país.
En marzo pasado, el consulado General de Estados Unidos en Tijuana informó en su reporte sobre Crimen y Seguridad en el noroeste mexicano que en la búsqueda por dominar las principales rutas del tráfico de las drogas, Jalisco Nueva Generación está enfrentando en la frontera norte del país a viejos cárteles.
Tijuana es una zona históricamente dominada por el Cártel de los hermanos Arellano Félix, pero también con presencia de otras organizaciones: ha sido disputada por grupos como el Cártel de Sinaloa o el de Juárez por ser el paso hacia una ruta importante de tráfico tanto en tierra como por mar.
¿El más fuerte?
“CJNG ha utilizado la violencia y la corrupción para convertirse en una de las más poderosas organizaciones de tráfico de drogas en México”, dijo en septiembre de 2015 John E. Smith, director de la Oficina para el Control de Activos en el Extranjero del Departamento de Tesoro estadounidense. Siete meses después, el funcionario declaró que su país hace todos los esfuerzos posibles para desarticular la red de lavado de dinero de “la poderosa” organización criminal.
Al respecto Javier Olea, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y experto en Seguridad Nacional, afirma que este cártel se ha fortalecido al adherir a miembros Los Caballeros Templarios o La Familia Michoacana
En menos de cinco años Jalisco Nueva Generación entró en la “lista negra” de Estados Unidos como una de las organizaciones de narcotráfico más importantes. Con el líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, en prisión desde enero de 2016, su líder Nemesio Oseguera Cervantes ‘El Mencho’ es ahora también un objetivo prioritario.