Etiqueta: narcotrafico

  • La pirateria en Mexico es el doble de grande que el narcotrafico

    El negocio de la piratería en México superó, en 2009, a los principales rubros de ingreso nacionales, tales como el narcotráfico (40 mil millones de dólares), el petróleo (casi 25 mil millones), las remesas (21 mil millones de dólares) o el turismo (11 mil millones de dólares), de acuerdo con los cálculos de la American Chamber, representación de negocios de Estados Unidos en el país.

    El impacto que las ventas de productos apócrifos causan en la industria se estimó en 964 mil 688 millones de pesos, unos 74 mil 699 millones de dólares, que representan 9% del Producto Interno Bruto, según la tercera â??Encuesta de Hábitos de Consumo de Productos Pirata y Falsificados en Méxicoâ? que dio a conocer la cámara.

    Una proyección del estudio señala que en 2015 el fenómeno representará pérdidas para la industria por más de un billón de pesos.

    El mes pasado la consultora global Kroll estimó que los cárteles mexicanos del narcotráfico obtienen ganancias anuales hasta por 40 mil millones de dólares.

    IDM, la firma que elaboró la investigación sobre la piratería, explicó que para calcular el impacto del fenómeno en cada una de las categorías evaluadas se realizó un promedio de los precios declarados, considerando la frecuencia de compra en los diferentes lugares y el número de productos adquiridos.

    En el país, ocho de cada 10 personas adquirieron algún producto falsificado en el último año, reveló la investigación. En comparación con el mercado formal de ventas al menudeo, la informalidad representa 54% de las ventas del comercio legalmente establecido.

    Euromonitor Internacional estimó que en México el valor de las transacciones en supermercados, tiendas departamentales y especializadas será de 138 mil 985 millones de dólares este año.

    De quienes adquirieron productos pirata 12% señaló que es un hábito que realizan a diario o al menos una vez por semana.

    Poco más de la mitad (52%) mencionó que compra artículos en el mercado informal cada 15 o 30 días.

    En cambio, 36% dijo que adquiere piratería una o dos veces al año.

    En el consumo de ese tipo de productos no hay diferencia entre hombres y mujeres. Ambos sexos los consumen en igual proporción, según la encuesta. Respecto a la edad, se encontraron diferencias: las personas de 25 a 44 años lo hacen en una proporción significativamente mayor que las de 45 a 55 años.

    Los sectores de menor poder adquisitivo adquieren piratería en mayor proporción que los niveles altos.

    Los entrevistados reconocieron como efectos negativos de la economía informal el debilitamiento de las industrias locales, la relación con el crimen organizado, el fomento a la delincuencia y la evasión de impuestos.

    La mayoría de los participantes de la encuesta expresaron gran resistencia a adquirir artículos falsos como medicinas, cigarros, alcohol y alimentos.

    De los consultados, 62% mencionó que se debe impulsar la cultura de la legalidad, ejercer más vigilancia, sanciones más severas y mayor control de las autoridades.

    En porcentaje de compra los DVD y CD ocupan la primera posición con 94%; ropa con 14%; calzado con 13% y software 10%, entre otros productos

    Technorati Profile

  • El pentagono de Mexico, Centro de Inteligencia de la Policia Federal

    Con instalaciones subterráneas y sofisticados mecanismos de acceso a prueba de intrusos, el Centro de Inteligencia de la Policía Federal (CIPF), inaugurado ayer, es un edificio único en el país, diseñado para generar, analizar y procesar información de inteligencia para el combate al delito y al crimen organizado.

    Desde este centro, que ocupa una extensión de 10 mil 500 metros cuadrados compartidos con el Centro de Análisis Táctico, se aplicarán sistemas gerenciales de operación en tiempo real, para el control y coordinación de despliegue de fuerzas, su transporte a las instalaciones estratégicas del país y operativos de seguridad pública.

    Cuenta con una sala nacional de mando, donde el Presidente y su gabinete podrían conducir el país en caso de una emergencia, ya que el diseño inteligente de la construcción y su autonomía energética le permiten funcionar las 24 horas del día los 365 días del año.

    El CIPF tiene cuatro áreas prioritarias, distribuidas en tres niveles: instalaciones estratégicas, alertas nacionales, operación y seguridad pública, todas integradas a la sala de mando.

    Su base de datos, articulada por la red de interconexión de voz, datos y video â??Plataforma Méxicoâ?, constituye el Sistema Ã?nico de Información Criminal (SUIC), con 392 millones de registros de información policial y de inteligencia, que podrían duplicarse en los próximos tres años.

    Entre las bases de datos están el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública, el Registro Nacional de Vehículos, los mandamientos judiciales y ministeriales, fichas criminales y registro de huellas dactilares y de biometría facial de los internos en centros penitenciarios.

    Contiene mapas georreferenciales y temáticos, registros de balística e instalaciones estratégicas para monitoreo, entre otros, que convierten al CIPF en el mayor banco de datos del país.

    Aunque no se dio a conocer el monto total de la inversión, un diario en Mexicotuvo acceso al contrato para la excavación y cimentación del edificio, adjudicado a la empresa TRADECO por un monto de 30 millones 26 mil pesos, además de los contratos relativos a la instalación de tecnología informática y de telecomunicaciones.

    El acceso a las instalaciones tiene numerosos controles, entre ellos la identificación del personal autorizado por medio del reconocimiento de voz, huellas dactilares y de lectura de iris.

    Sus equipos de cómputo están conectados con más de 600 sistemas instalados en instituciones de seguridad pública y procuración de justicia de entidades federativas y municipios, y a las 169 estaciones de la PF.

    Las áreas de operación están distribuidas con una orientación geográfica: en el cuadrante norte está la sección de operación; en el oriente, instalaciones estratégicas; en el sur, alertas nacionales, y en el poniente, áreas de seguridad.

    En esta última se realizan tareas en colaboración con las diferentes divisiones de las policías a nivel nacional, para cumplimentar órdenes de aprehensión y mandamientos judiciales, todo a través de Plataforma México.

    Su complemento, el Centro de Análisis Táctico, tiene capacidad para 200 analistas en tres módulos: manejo de crisis y negociación para casos de secuestro y extorsión; análisis táctico y fichas de personas y organizaciones criminales.

    El edificio será el centro de operaciones de la nueva policía investigadora.

    Technorati Profile

  • Se inaugura el Centro de Inteligencia de la Policia Federal

    El presidente Felipe Calderón inauguró ayer el Centro de Inteligencia de la Policía Federal, un edificio con instalaciones subterráneas, autónomo en materia de energía, con modernos mecanismos de acceso, diseñado para generar, analizar y procesar información en el combate al delito.

    En su discurso, el mandatario dijo que las â??guerrasâ? se ganan con tecnología, información e inteligencia, y eso es lo que tiene el inmueble inaugurado al ser â??un verdadero cerebro informáticoâ?.

    El secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, ofreció que la información que se genere será resguardada bajo protocolos estrictos y procesada con una perspectiva institucional, ajena a implicaciones políticas.

    â??El Centro de Inteligencia representa desde ahora la expresión tecnológica de la estrategia de seguridad del Estado mexicanoâ?, agregó el funcionario.

    Previó una mayor cooperación internacional en materia de seguridad y el establecimiento de convenios para intercambiar información con otros países, similares a los que se tienen con Interpol.

    El edificio está formado por cuatro módulos distribuidos en tres niveles: Seguridad, Operaciones, Alertas Nacionales e Instalaciones Estratégicas; sus equipos de cómputo están conectados con más de 600 puntos en los estados, municipios y 169 estaciones de la Policía Federal

    Technorati Profile

  • La violencia es por narcos en Guanajuato

    La aprehensión de dos líderes del grupo delictivo La Familia Michoacana ocasionó el repunte de la violencia y la afrenta directa de sicarios contra agentes y bases policiales en Guanajuato. Este desafío a las Fuerzas Armadas ha dejado al menos 19 ataques a cuarteles de seguridad y 30 bajas de policías acribillados a sangre fría desde 2007.

    Tras la captura de Arnoldo Rueda Medina El Minsa, en julio pasado, ocurrió un ataque a los edificios de la Policía Federal de Celaya y León. La noche del pasado jueves, la detención de Cristóbal Altamirano Piñón, La Güera o La Rubia, desencadenó una serie de atentados a cinco bases de Celaya y Villagrán.

    El procurador estatal de Justicia, Carlos Zamarripa Aguirre, atribuye los hechos a la venganza de organizaciones criminales por las detenciones de delincuentes y decomisos de droga y armamento. En los diferentes ataques, algunos en acciones simultáneas, se ha identificado la participación de La Familia Michoacana y sicarios de Los Zetas.

    Apenas unas horas después de los atentados a cinco bases de seguridad en Celaya y Villagrán, el fiscal del estado culpó de su autoría a La Familia Michoacana como parte de una reacción violenta por la captura de Cristóbal Altamirano Piñón, presunto fundador o líder del cártel de La Familia en la entidad.

    En el reto a las fuerzas de seguridad la delincuencia ha echado mano de artefactos explosivos y armas de alto poder, y ha irrumpido en acciones repetidas en las sedes policiales de Jerécuaro, Celaya, Salvatierra, Acámbaro, Villagrán, Cuerámaro, León, Ciudad Manuel Doblado y San Francisco del Rincón.

    Han sorprendido a policías y mandos en esas ciudades y en los municipios de Valle de Santiago, Moroleón y Uriangato. El procurador, a casi dos años de la violencia permanente, insiste en que ésta es una revancha del crimen organizado por las acciones del Estado.

    De enero a noviembre fueron detenidos 164 delincuentes (280 en los últimos tres años) y 17 han muerto al enfrentarse con la policía, han asegurado 121 armas largas, 95 cortas, 39 granadas y 28 vehículos blindados.

    Recuento de atentados

    La cadena de ataques inició el 21 de marzo de 2008 cuando un grupo armado ingresó al edificio del Ministerio Público en Jerécuaro y asesinó a cinco funcionarios. El mismo día dos elementos de la policía ministerial de Guanajuato fueron levantados y siguen desaparecidos.

    El 26 de agosto de 2008 sicarios, identificados por la autoridad como zetas, arrojaron granadas y se enfrentaron a balazos con soldados en el acceso al cuartel militar habilitado en las instalaciones de la feria de San Francisco del Rincón. El miércoles 10 de septiembre un grupo de hombres usó granadas y disparó contra policías en León.

    El delegado de la Procuraduría General de la República (PGR), Martín Levario Reyes, ha dicho que el origen de la violencia es el enfrentamiento de los grupos de narcotraficantes del cártel del Golfo y La Familia, que se disputan el dominio de esta plaza y el control del mercado de las drogas.

    El pasado 10 de mayo, el procurador Zamarripa Aguirre declaró por primera ocasión la â??alerta permanenteâ? en todos los edificios de seguridad pública y se incrementaron las medidas de control. Sin embargo, la medida no ha logrado frenar los atentados y ejecuciones de uniformados. El viernes pasado, unas horas después de los ataques en Celaya y Villagrán, el fiscal reiteró el alertamiento para toda la entidad.

    Las ejecuciones

    El 8 de noviembre pasado, el comandante Juan Calderón Huerta, de la policía municipal de Moroleón, murió a manos de un comando en pleno centro del municipio de Uriangato.

    En Cuerámaro, el 16 de octubre una banda criminal acribilló al director de la policía, el capitán Refugio Pedroza Barrón, junto con su hijo, quien fungía como su asesor. Antes fue asesinado el secretario de Seguridad Pública de Villagrán, Alberto Bolaños Galván.

    El 5 de agosto sicarios rafaguearon y detonaron granadas en la Subprocuraduría de Justicia de Irapuato y en las instalaciones de la Policía Ministerial de Silao, con un saldo de dos muertos: un civil y un agente del Ministerio Público.

    Las acciones de los sicarios que más han llamado la atención ocurrieron el 11 de julio de 2009, cuando los edificios de la Policía Federal de Celaya y León, así como una patrulla de la corporación, fueron baleadas por grupos de gatilleros, tras la detención de Arnoldo Rueda Medina, El Minsa, supuesto operador de La Familia Michoacana.

    Dos días después ocurrió una nueva agresión a las instalaciones de la PF en León. Ese 13 de julio, un grupo de presuntos sicarios de La Familia Michoacana mataron a balazos al comandante Eladio Romero Durán.

    El 10 de mayo el crimen organizado lanzó granadas de fragmentación a la sede del Ministerio Público de Jerécuaro, a la cárcel de Villagrán y a las oficinas de la Unidad Mixta de Atención al Narcomenudeo (UMAN) de Celaya.

    El mismo día, un grupo disparó con fusiles de asalto al vehículo de un escolta del secretario de Seguridad Pública estatal, Baltasar Vilches Hinojosa

    Technorati Profile

  • Llega la corrupcion al centro nacional de arraigo

    Desde bombones y chocolates para la Miss Sinaloa hasta servicios de prostitutas por 20 mil pesos se podían adquirir en lo que fue el Centro Nacional de Arraigo de la Procuraduría General de la República (PGR), actualmente denominado Centro de Investigaciones Federales.

    Ni la llamada Operación Limpieza del año pasado detuvo a los policías federales para aceptar, por lo menos hasta abril pasado, los sobornos y compra de favores de los capos del narcotráfico que llegaron ahí para cumplir su arraigo e incluso planear su fuga.

    Un testigo protegido de la PGR y cuya clave es Guadalupe reveló que cuando fue trasladado en un vehículo al centro de arraigo, un agente federal se le acercó para proponerle: â??Si se te ofrece comida de la calle, cigarros, una llamada por celular o lo que sea, avísame a mí o al jefe del piso de donde estoy, que es el terceroâ?. El colaborador de las autoridades aseguró que a él no se le ofreció nada ni compró favores, â??pero podía ver que otros arraigados como el novio de la Miss Sinaloa mandaba pedir para ella dulces, palomitas, chocolates, paletas, chicles y por eso pagaba una cantidad que nunca supe cuánto eraâ?.

    Otro testigo protegido, identificado como Conde, dijo a los fiscales que cuando compartió en el Centro Nacional de Arraigo la habitación 306 con Gerardo González Benavides, Tony la mentira o La Bitch, le avisó que había forma de ingresar teléfonos celulares o radios Nextel si pagaba una cuota de 20 mil pesos. Incluso, el primo hermano de Ã?dgar Valdés Villarreal, La Barbie, explicó al ahora colaborador de la PGR que existían tarifas para ingresar cualquier objeto a ese lugar, según consta en el expediente PGR/SIEDO/UEIDCS/144/2009 al que tuvo acceso EL UNIVERSAL.

    Los precios fijados a cada artículo que era introducido ilegalmente variaban y sólo estaban disponibles para los arraigados con poder económico. Por ejemplo, si se quería que la visita de los familiares fuera fluida o para acelerarla se pagaba una cuota de mil pesos a los agentes que recibían las identificaciones en el puesto de acceso a ese centro. Así, según le diría el cómplice de los Beltrán Leyva a Conde, la familia no batalla en ingresar y pueden entrar entre los primeros para alcanzar sillas en la sala de espera.

    Para meter alimentos como el pollo Kentucky, hamburguesas de McDonaldâ??s, refrescos o hasta tacos de arrachera cada vez que se quería, los precios que pedían los comandantes o Ecos, como también se les identificaba a los jefes de cada piso, variaba de 12 mil a 20 mil pesos. â??Todo era según el platilloâ?, le explicó a Conde el cómplice de los hermanos Beltrán Leyva, quien fue detenido en el Centro Comercial Santa Fe, luego de ser identificado como quien controlaba la venta de droga para ese grupo criminal en plazas del estado de México.

    Mujeres y alcohol, con horario

    La compra fuerte de â??favoresâ? a los agentes federales estaba con el ingreso de bebidas alcohólicas y mujeres, para lo cual incluso se habían fijado horarios. Por pasar una botella de licor se pagaban 5 mil pesos y para sostener relaciones sexuales la cuota era de 20 mil pesos, lo cual se podía realizar entre las 22:00 horas y la medianoche.

    Las mujeres y las botellas se ingresaban hasta la habitación de quien hizo el â??arregloâ?, según el testigo Conde.

    Para no caer en indiscreciones o provocar alguna fuga de información, los mismos agentes que metían las bebidas alcohólicas en bolsas de plástico, a la hora que terminaban las reuniones, también retiraban la basura del lugar, dijo el testigo. Incluso, tenían una zona VIP en el cuarto piso que no se utilizaba para arraigados, pero si se presentaba la ocasión y se quería privacidad, se podía acceder con el pago de 20 mil pesos.

    Así y aún cuando no se pasaba el efecto de la investigación llamada Operación Limpieza, la cual provocó en octubre de 2008 uno de los mayores escándalos de corrupción al poner al descubierto la infiltración del cártel de los hermanos Beltrán Leyva en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), nuevamente se puso en evidencia que el Centro Nacional de Arraigo tenía el mismo mal.

    La corrupción llegó a tal punto que en ese mismo sitio se planeó la fuga que pretendió realizar Gerónimo Gámez García, El Primo, familiar de los hermanos Beltrán Leyva y operador logístico y financiero de ese grupo criminal en el que desarrollaba funciones de trasiego de droga de Colombia hacia México y a Estados Unidos. Del plan para liberarlo supo el colaborador de la PGR unas horas antes del 18 de abril, cuando se le trasladó y se frustró su rescate en Nayarit, acción en la que murieron ocho servidores públicos, dos estatales y seis de nivel federal.

    Acción frustrada

    â??Cerca de la medianoche del 17 de abril, Gerardo González Benavides se me acercó y me comentó en voz baja que al día siguiente iban a trasladar al penal de Tepic a El Primo y a su banda, pero que él sabía que ya todo estaba arreglado para poder sacarlo en Nayaritâ?.

    â??¿Sacarlo, de dónde? â??preguntó el testigo Conde.

    â??Ya están arreglados los de los traslados â??respondió lacónico La Bitch.

    Pero al día siguiente, después de la visita, nuevamente González Benavides se le acercó y le dijo en tono grave:

    â??Valió madre todo, todo fracasó. Hay un chingo de muertos tanto federales como afis.

    â??¿Todo estaba arreglado desde aquí? â??preguntó Conde.

    â??Sí, y ahora los que van a valer madre son los de abajo, los que estaban encargados de informar debidamente de la operación â??advirtió Gerardo.

    Esa es parte de las evidencias con las que cuenta la Procuraduría General de la República para inculpar a ex miembros de la Agencia Federal de Investigación (AFI), entre ellos al encargado del desaparecido Centro Nacional de Arraigo, el comandante Arturo Negrete, quien fue detenido tras ese intento de fuga de El Primo, cuando se realizaban su traslado junto con ocho cómplices más de la ciudad de México al penal de El Rincón, ubicado en Tepic, Nayarit.

    Ese día, cuando el convoy de traslado del capo salía del aeropuerto de Tepic fue agredido por un grupo armado a bordo de tres camionetas.

    En medio de la balacera y repeliendo la agresión, el convoy logró continuar con el traslado de los nueve cómplices de los hermanos Beltrán Leyva hasta el penal, pero en el camino, ocho servidores públicos fueron asesinados por los sicarios del grupo criminal.

    Finalmente, los acusados Ã?scar Zito Rodríguez González, Gerónimo Gámez García, Pablo Emilio Robles Hoyo, Fernando Roldán Dow, Ediberto Cuevas García, Rogelio Garza Jiménez, Juan Carlos Ramírez Alanís, José Daniel Patiño Cuevas y Gosta Engberg Cuevas fueron ingresados a la cárcel.

    Actualmente militares custodian las inmediaciones y las puertas del ahora llamado Centro de Investigaciones Federales, bautizado así para tratar de olvidar los actos de corrupción que hubo en ese lugar

    Technorati Profile

  • Ricardo Martinelli traia dinero del narcotrafico

    Un primo segundo del presidente panameño, Ricardo Martinelli, que fue detenido el viernes en Ciudad de México, está acusado de pertenecer a un grupo que transportaba dinero de un cártel mexicano entre ambos países, informó este sábado la fiscalía mexicana. Ramón Ricardo Martinelli Corro y otros siete arrestados son «presuntos integrantes de una célula dedicada al transporte de dólares americanos de México a Panamá», reportó la Procuraduría General de la República en un comunicado.

    Los dólares «pertenecen a la organización criminal de los ‘Beltrán Leyva’ y son enviados para el pago de droga y lavado de dinero», añadió el organismo. A partir de la captura, en fecha no determinada por la fiscalía, de cuatro miembros de la célula en el aeropuerto internacional de la capital mexicana con 409.000 dólares en su poder, se pudo localizar el viernes en varios hoteles a otros cuatro elementos del grupo, todos de nacionalidad panameña, entre los cuales se encontraba Martinelli.

    La fiscalía añade que en Panamá también existen investigaciones sobre esta célula del cártel de los hermanos ‘Beltrán Leyva’, uno de los más poderosos de México. Esta organización es encabezada por cinco hermanos que han sido señalados como ex cabecillas del cártel de Sinaloa, organización de la que se separaron en enero de 2008.

    La vocera del gobierno panameño, Judy Meana, informó el viernes de la detención de Martinelli Corro y lo identificó como primo segundo del presidente panameño. El mandatario, sin embargo, mantiene «su compromiso de lucha frontal contra el crimen organizado», sin importar «quienes sean las personas que estén involucradas», dijo Meana a los medios.

    El gobierno mexicano mantiene desplegados a casi 50.000 militares y miles de policías contra los cárteles narcotraficantes mexicanos, a los que responsabiliza de más de 14.000 homicidios en los últimos tres años en el país

    Technorati Profile

  • Mexico desarrolla estrategia social contra drogas

    México lanzará en las siguientes semanas una serie de programas sociales para enfrentar con un nuevo enfoque la violencia que afecta a la fronteriza Ciudad Juárez, una de las localidades del país más afectadas por el narcotráfico, anunció el viernes el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont. Dijo en encuentro con la prensa extranjera que el gobierno busca lograr la «reconstrucción del tejido social» en Ciudad Juárez, donde aseguró que en los últimos años diversos sectores sociales llegaron a mantener relaciones de «cooperación lícita» con grupos del crimen organizado que ahora se han vuelto en contra de ellos mismos.

    «La sociedad se dio cuenta de que había abierto las puertas a personas que hoy amenazan sus propios hogares», dijo Gómez Mont. No dio detalles del plan social, y sólo comentó que «en las próximas semanas se estará dando una iniciativa de reconstrucción comunitaria en Juárez, tendiente a incrementar la variable social en el ejercicio de la seguridad»

    En Ciudad Juárez, fronteriza con Texas, la violencia atribuida al crimen organizado ha dejado más de 2.000 asesinados en lo que va del 2009, lo que la ha vuelto una de las localidades con los índices de homicidios más altos del mundo. El gobierno ha desplegado miles de soldados y policías federales para contener la violencia. Gómez Mont dijo que se busca reforzar la parte social debido a los miles de jóvenes en áreas marginales, pandillas con «una vocación natural al narcomenudeo» y sectores que «llegaron a tener relaciones de negocios lícitas… actos de cooperación lícita con ellos que no se percibía como un acto indebido de colaboración con las organizaciones criminales».

    Afirmó que hoy la violencia en ciudad fronterizas mexicanas, como Juárez, tienen vinculación con fenómenos sociales que ocurren en las localidades de Estados Unidos con las que colindan. La violencia del narcotráfico y el crimen organizado ha dejado más de 13.500 muertos desde 2006, cuando el presidente Felipe Calderón lanzó una ofensiva contra los carteles de las drogas.

    Apenas la noche del jueves, cuatro oficinas y puestos de seguridad en el estado central de Guanajuato fueron atacados simultáneamente con granadas y disparos, en acciones que dejaron un herido y fue atribuida por las autoridades a un cartel del narcotráfico. Los sucesos motivaron el despliegue del ejército para labores de vigilancia y la cancelación de un desfile en conmemoración del inicio de la Revolución Mexicana, así como de las clases en todas las escuelas públicas y privadas de todos los niveles -incluyendo guarderías y universidades- en la ciudad de Celaya y pueblos circundantes, informó el procurador de justicia de Guanajuato, Carlos Zamarripa.

    Los ataques fueron uno contra las oficinas de la Procuraduría General de la República, dos en instalaciones de la policía municipal y uno adicional a unidades de policía estatal. También hubo otros dos ataques solo con armas de fuego en lugares no detallados.
    El procurador dijo que era «muy probable» que haya sido una represalia por el arresto de Cristóbal Altamirano Piñón, alias «La Rubia», señalado como un importante miembro del cartel de La Familia. El hombre fue arrestado el miércoles bajo sospecha de cometer cuatro homicidios y dos secuestros.

    La Familia Michoacana tiene la reputación de haber dominado el mercado de las metanfetaminas y usar sin contemplaciones la violencia contra otros que rivalizan por las rutas para traficar drogas y contra las autoridades a las que ha dirigido varios ataques.

    Technorati Profile

  • Toma de decisiones por ataques en Celaya

    Grupos de delincuentes perpetraron anoche ocho ataques continuos a las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) y a las bases de la Policía municipal de Celaya y del municipio de Villagrán con el saldo de un civil lesionado y daños materiales a edificios y vehículos oficiales.

    Los atentados registrados en un lapso de tres minutos con granadas de fragmentación y armas de alto poder, se atribuyen a la reacción del crimen organizado por la captura de Cristóbal Altamirano Piñón «La Rubia», «La Güera» o «El Tribi», presunto líder de La Familia guanajuatense la noche del miércoles, informó el Procurador de Justicia del Estado, Carlos Zamarripa.

    La alcaldesa Laura Ruby López Silva ordenó la cancelación del desfile conmemorativo del 20 de noviembre y anunció la suspensión de clases en las escuelas de todos los niveles y el servicio de guardería, a causa de la violencia, a su vez el titular de Protección Civil, Hiram Castillo, recomendó a la población abstenerse de acudir a los antros y bares.

    Elementos del Ejército, policías federales, agentes de la policía ministerial del estado y policía municipal custodian los accesos a la ciudad y las instalaciones de las corporaciones de seguridad.

    A las 22.30 horas de este jueves un comando lanzó tres granadas de fragmentación al interior de las oficinas del Ministerio Público Federal de la subdelegación de la PGR en la colonia Arboledas, tres de estas explotaron en el patio y un artefacto más se quedó sin detonar bajo una camioneta oficial en el exterior de la dependencia.

    El edificio de la PGR y tres vehículos sufrieron daños, en tanto el equipo antibombas del Ejército maniobraron por cuatro horas en la detonación controlada de la granada de fragmentación.

    La violencia se extendió a la caseta de policía de la Colonia San Juanico, localizada en avenida Causarina y Torres Landa, con un civil lesionado por esquilas de granada, informó el procurador de Justicia.

    Casi en forma simultánea un grupo armado rafagueó el edificio del Instituto de Formación Policía (Infopol) por personas que iban a bordo de una motocicleta y hubo ataques en el estacionamiento de la plaza parque Celaya y en las instalaciones de la Unidad Mixta de Atención al Narcomenudeo.

    En la calle Francisco Quintanilla del Barrio de San Juan se encontró una granada sin activar en el interior de una camioneta Ram gris y en otro artefacto automóvil de la colonia Misión San José.
    Javier Gasca, director de la policía de Villagrán, confirmó que sujetos en una camioneta aventaron una granada a las instalaciones de la corporación que provocó daños materiales.

    Consideró que fue una acción distractora de grupos delictivos que huían después de realizar los ataques en Celaya.

    Militares, Policía Federal, Fuerzas de Seguridad del Estado, Policía Ministerial y Policía Municipal implementaron operativos de localización de los responsables, sin que hasta ahora haya detenidos

    Technorati Profile

  • Mujeres mueren por narcotrafico

    Una descarga de cuerno de chivo (rifles AK 47) y las vidas de Rosana, María y Linda, de 23, 22 y 10 años, se terminó dentro de una camioneta Ram 1500 que circulaba por una de las principales avenidas de Ciudad Juárez, Chihuahua, conducida por un hombre desconocido que también falleció a principios de octubre.

    Justo un mes antes, Adriana Ruiz Muñiz, una guapa edecán de 30 años, fue raptada cuando se dirigía a su casa, ubicada al sur de la fronteriza Tijuana, y apareció dos días después en un basurero decapitada y con huellas de tortura.

    Por la zona, también tres muchachas de menos de 20 años fueron disueltas en ácido el 2 de abril pasado en la ciudad de Mexicali, en Baja California, por el sicario y narcotraficante Antonio Grajeda Mendoza, «El Negro», quien confesó al Ejercito sobre el paradero de las jóvenes desaparecidas en agosto de 2008.

    La Secretaría de la Defensa Nacional reportó que en los últimos tres años han sido asesinadas en promedio 165 mujeres por asuntos relacionados con el narcotráfico como la venta, transportación y cruce de droga a Estados Unidos; robo de autos, distribución de pagos a integrantes del crimen organizado o por suplir a sus parejas.

    La prensa local del norteño estado de Chihuahua, que concentra el 40% de las más de 14 mil ejecuciones registradas en México desde 2007, contabiliza cifras más estremecedoras: sólo en este año documentó 121 homicidios de mujeres en Ciudad Juárez.

    De estos casos, al menos 95 perdieron la vida por impactos de bala y en 71 se estableció como principal línea de investigación la delincuencia organizada y el narcotráfico, a diferencia de otros tiempos cuando el homicidio de féminas era por causas sexuales o por violencia intrafamiliar Un informe de la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua señala que tales víctimas fueron asesinadas con armas calibre .9 milímetros o fusiles AK-47 o calibre .50 conocidas como «matapolicías».

    «Las mujeres están siendo involucradas por sus parejas o por familiares, quienes en otros tiempos se oponían a que la mujer tuviera un papel activo», dice Leonel Aguirre, de la organización Derechos Cívicos de Sinaloa, entidad donde al menos 60 mujeres han muerto a balazos, quemadas o degolladas en 2009.

    Entre las más recientes ejecuciones con este perfil en el estado sureño de Guerrero se suman cinco mujeres de entre 20 y 35 años de edad encontradas el pasado 23 de septiembre en Guerrero, apilados al borde de la carretera estatal que une a los balnearios de Acapulco y Zihuatanejo.

    Estaban rodeadas de casquillos cerca de una de las playas más hermosas del país

    Technorati Profile

  • Incautan arsenal en Nicaragua

    Un arsenal de armas de guerra decomisado ayer en la provincia de Matagalpa, en el norte de Nicaragua, pertenecía a una célula del cartel del narcotráfico mexicano de Sinaloa, informaron hoy las autoridades nicaragüenses.

    La Policía Nacional indicó hoy en un comunicado que el arsenal, compuesto por 53 fusiles de asalto AK 47, cuatro M-16, un Galil, una M-79, dos lanza morteros, diez granadas, 20 cartuchos de TNT de 200 gramos y otros 10 de 400 gramos, 19.236 cartuchos para fusiles AK 47 y 80 cartuchos para M-16, «eran transportadas por miembros del cártel de Sinaloa» en una camioneta con matrícula nicaragüense.

    Ese cargamento de armas y municiones fue confiscado el domingo en la provincia de Matagalpa en una operación conjunta de la Policía y el Ejército, señaló la fuente.

    El arsenal fue hallado en la camioneta en la que viajaban los presuntos miembros del cartel de Sinaloa, que la dejaron abandonada tras mantener un tiroteo con la Policía, que los perseguía.

    Los ocupantes de la camioneta, que fue confiscada junto a las armas, lograron huir.

    La Policía Nacional informó que están allanando varias viviendas en diferentes puntos de Managua, donde se sospecha que tuvieron almacenadas las armas.

    Agregó, además, que están tras la búsqueda del mexicano Roberto Bedolla Corona, alias «El Ingeniero», considerado como el principal cabecilla del grupo que transportaba las armas y quien hace un mes residía en una vivienda en Managua, que alquilaba

    Technorati Profile