Etiqueta: narcotrafico

  • El Chapo Guzman envia droga a Oceania

    El cártel de Sinaloa, encabezado por Joaquín El Chapo Guzmán, se ha infiltrado en Australia y ha introducido a ese país un promedio de media tonelada de cocaína mensual en los últimos 30 meses, de acuerdo con un artículo publicado en la edición en línea del periódico australiano The Age.

    Citando fuentes policiales de ese país, el diario establece que el cártel de Sinaloa, que califica como uno de los más poderosos en el mundo, sería el abastecedor de la mitad de la cocaína que se distribuye en la costa este australiana desde hace al menos dos años.

    â??Las agencias internacionales de aplicación de la ley, incluida la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) creen que el cártel de Sinaloa ha establecido una franquicia bien financiada y altamente organizada en Australiaâ?, revela.

    En junio pasado, de acuerdo con la información publicada, las autoridades australianas aseguraron un cargamento de 240 kilogramos de cocaína, la cual fue producida en Sudamérica, trasladada a México y después enviada por vía marítima al puerto de Melbourne, donde sería transportada a Sidney.

    El diario llama a El Chapo Guzmán el â??multimillonario señor de las drogasâ? y destaca que su organización está enfrentando a organizaciones rivales en México, generando un derramamiento de sangre y de corrupción sin precedentes.

    â??Más de 28 mil personas han muerto en México desde 2006, cuando el presidente Felipe Calderón ordenó a 50 mil soldados unirse a la policía en una guerra contra las drogas, que algunos funcionarios de alto nivel de México creen ahora que se ha perdidoâ?, publica el diario

  • Matan 19 sicarios en Nuevo Leon y Tamaulipas

    Una persecución por varios municipios de Nuevo León y Tamaulipas, que generó cinco enfrentamientos con armas de grueso calibre entre elementos del Ejército y un grupo presuntamente perteneciente a la organización criminal de los Zetas, dejó 19 personas muertas.

    De acuerdo con funcionarios de la Procuraduría General de la República, ayer elementos del Ejército lograron la ubicación de un comando armado que se presume, estaba realizando varios levantones en el municipio de Cerralvo, Nuevo León, por lo que en una primera agresión habrían fallecido ocho personas, todas ellas pertenecientes al crimen organizado.

    Funcionarios de la PGR indicaron que se pudo establecer, a través de la cooperación de información con dependencias de Nuevo León, que tras un primer ataque con elementos de Ejército, un grupo de sicarios se dio a la fuga.

    Por ello se registró un segundo y tercer enfrentamiento en el municipio de General Treviño y Agualeguas, Nuevo León, donde fallecieron otras dos personas por disparos de arma de fuego.

    Información de la PGR indica que el resto de las balaceras ocurrieron en Ciudad Mier, y otro más en el tramo carretero hacia Ciudad Alemán, Tamaulipas, dejando un total de 19 personas muertas.

    De acuerdo con las primeras investigaciones, el grupo de sicarios se negó a entregarse, tras una revisión policiaca, por lo que comenzaron a disparar ametralladoras calibre AR-15 y AK-47.

    Lo anterior derivó en una serie de enfrentamientos que duraron por lo menos tres horas, por lo que varios de los cadáveres, de la primera balacera, quedaron sobre el tramo carretero, por lo que peritos de la Procuraduría de Justicia de Nuevo León acudieron al lugar de los hechos para realizar la toma de muestras periciales y llevarse los cuerpos.

    Hasta el cierre de la edición la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sólo confirmó las balaceras sin dar más detalles de lo ocurrido

  • Parece liberan a Fernando Azcarraga Lopez

    El ex alcalde de Tampico, Fernando Azcárraga López, primo del propietario de Televisa, Emilio Azcárraga, fue liberado la noche de este martes tras haber sido secuestrado hace 12 días por un grupo de desconocidos, dijeron hoy a Efe fuentes cercanas al empresario.

    Azcárraga López permaneció secuestrado desde el pasado 2 de septiembre, cuando fue raptado a la salida de un restaurante ubicado en el barrio Lomas de Rosales, en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, y su liberación se produjo casi a la medianoche del martes.

    Las fuentes consultadas dijeron desconocer cualquier negociación realizada con los captores del también político.

    Fernando Azcárraga fue en dos ocasiones alcalde de Tampico, es propietario de una empresa publicitaria en esa ciudad del Golfo de México y primo del principal accionista de Televisa, la mayor empresa de medios en español de América.

    Además, es hermano de Francisco Azcárraga, quien se desempeña como presidente de Televisa del Golfo, con sede en Tampico.

    En los últimos meses en esa urbe de Tamaulipas se han registrado diversos secuestros, en su mayoría cometidos contra empresarios, lo que ha provocado que muchas familias abandonen la ciudad.

    El estado de Tamaulipas es escenario de una guerra entre la organización narcotraficante el cartel del Golfo y su antiguo brazo armado â??Los Zetasâ??, que ha causado decenas de muertos.

    Según cifras del gobierno, hasta el pasado 31 de julio, el enfrentamiento entre esos dos cárteles de las drogas, que se desencadenó en enero pasado, dejó mil 328 muertos

  • Zhenli Ye Gon no quiere venir a Mexico

    La defensa del empresario Zhenli Ye Gon pidió a la corte estadunidense que lo juzga anular su extradición a México, bajo el argumento de que las nuevas acusaciones por evasión fiscal violan el tratado bilateral de extradición.

    Zhenli Ye Gon solicita se anulen los procedimientos de extradición por la violación de la Regla de Especialidad del tratado, pidió su abogado Gregory Smith al juez John Facciola de la Corte de Distrito de Washington, D.C.

    México anunció el mes pasado una orden de aprehensión contra Ye Gon por los delitos de defraudación fiscal por 60 millones de pesos (unos 4.5 millones de dólares) durante el ejercicio fiscal 2006.

    Smith sostuvo que la acción de México busca ignorar la Regla de Especialidad del tratado de extradición que, según el abogado, impide que una persona extraditada pueda ser detenida o enjuiciada por el país solicitante por acusaciones distintas a la petición original.

    En septiembre de 2008, la Procuraduría General de la República (PGR) presentó la solicitud de extradición 25/2007 por acusaciones de importación, manufactura y transportación de sustancias psicotrópicas, lavado de dinero y posesión ilegal de armas de fuego.

    Smith sostiene que si Zhenli Ye Gon es enviado a México, no hay garantía de que no pueda ser enjuiciado por el cargo de evasión fiscal, lo que en su opinión sería violatorio del tratado. El juez Facciola no respondió aún al documento de Smith.

    En un documento separado, el Departamento de Justicia sostuvo que los documentos de extradición presentados por México â??apoyan la conclusión de la corte de que Ye Gon es extraditable por las ofensas por las cuales se requiere su extradiciónâ?.

    â??Nada de lo que el señor Ye Gon presentó anula esa conclusión. Sus evidencias propuestas están basadas en información inadmisible e irrelevante y sus conclusiones legales están basadas en una mala lectura de la ley de extradiciónâ?, señaló el fiscal John Domínguez.

    â??Por lo tanto, la Corte debe certificar la extradición de Ye Gon por todas las ofensas por las que se solicita su extradiciónâ?, concluyó.

    Hasta el momento el juez Facciola no tiene programa una nueva audiencia en el proceso de extradición, pero se espera convoque a una de manera inminente para desahogar las nuevas mociones.

    Zenhli Ye Gon fue acusado en julio de 2007 por el Departamento de Justicia por la manufactura e intento de distribución de â??500 gramos o másâ? de metanfetaminas, según la investigación criminal de la Administración Antidrogas Estadunidense (DEA).

    En agosto del 2009, el juez federal Emmet Sullivan desestimó de manera definitiva la acusación federal estadunidense por tráfico de drogas contra el empresario, en lo que concluyó el proceso criminal en Estados Unidos

  • Sergio Villarreal Barragan «el grande» sin resistencia

    «La captura de Sergio Villarreal Barragán, alias â??El Grandeâ? se suma a los logros del Gobierno Federal con la aprehensión de â??La Barbieâ?, â??El Indioâ?, y Alfredo Beltrán Leyva ocurridas en meses pasados, así como Arturo Beltrán Leyva quien perdió la vida durante un operativo el año pasado», así lo señaló Alejandro Poiré, Secretario Técnico del Consejo de Seguridad Nacional.

    El funcionario confirmó en conferencia de prensa, que la detención de â??El Grandeâ? fue realizada alrededor de las 13:45 horas del día de hoy y es considerado principal operador del cártel de los Beltrán Leyva, quien tenía poder jerárquico en la organización criminal, similar al de Edgar Valdez Villarreal, â??La Barbieâ?.

    Villarreal Barragán fue detenido al salir de su residencia en la capital del estado de Puebla, junto a José Enrique Jurado y Ramiro Cisneros, sin que opusieran resistencia, quienes ya fueron trasladados a la Ciudad de México a las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).

    â??En el operativo en el fraccionamiento Puerta de Hierro, participaron cerca de 30 elementos de la Marina con el resguardo de un helicóptero y cinco vehículos, donde también fueron aseguradas varias armas de fuegoâ?, señaló Poire.

    Sergio Villarreal Barragán es vinculado con al menos siete investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), por delincuencia organizada y delitos contra la salud.

    â??La captura de â??El Grandeâ? en un nuevo y contundente golpe contra el crimen organizadoâ?¦esto demuestra el compromiso del Gobierno Federal en la estrategia de seguridad y debilitamiento de las organizaciones criminales, como son homicidios, secuestros, así como el tráfico de drogasâ?, puntualizó el funcionario

  • Ya en Michoacan hay amenazas ante fiestas patrias

    El Procurador de Justicia del Estado, Jesús Montejano Ramírez, indica que a unos días de cumplirse dos años del 15-S, sí se han recibido llamadas de amenazas, pero ninguna que pudiera considerarse como cierta.

    â??No tenemos hasta ahorita ninguna amenaza cierta o que pudiéramos tomarle la atención al 100 por ciento, todas las amenazas las estamos atendiendo en llamadas distractoras pero hasta ahorita no tenemos ni una sola que nos pueda decir hay que darle atención a esta o haya que suspender tal eventoâ?, comentó Montejano Ramírez.

    El 15 y 16 de septiembre, en la capital michoacana se colocarán 30 arcos detectores de metales y el Centro Histórico estará vigilado por las policías locales, el Ejército Mexicano y la Policía Federal.

    Todavía no se determina si se permitirá el uso de fuegos pirotécnicos durante los festejos del mes patrio.

  • La realidad va mas alla de las Leyes actuales

    El presidente Felipe Calderón afirmó que a pesar de problemas y de «circunstancias desafortunadas», como la muerte de dos civiles en una carretera, seguirá la lucha contra el crimen con todo el poder del Estado.

    «El gobierno federal va a seguir actuando en Nuevo León, las Fuerzas Armadas van a seguir actuando con determinación en Nuevo León y en todo el noroeste de México, hasta en tanto contemos con fuerzas policiacas del orden local y federal que por su propia cuenta puedan hacer frente a la delincuencia y restablecer la seguridad que merece la ciudadanía», dijo.

    Destacó la importancia de seguir adelante combatiendo a la criminalidad con todo el poder del Estado, porque ha empleado un poder inusitado de armas y actúa desprovista de todo sentido humano y de respeto a la vida.

    En la reunión «Compromisos por la Seguridad, del Diálogo a la Acción», el mandatario reiteró su profundo pesar por la muerte de Vicente de León Ramírez y su hijo Alejandro Gabriel, el fin de semana anterior.

    Admitió que la situación en Nuevo León no sólo no se ha solucionado, sino que en muchos sentidos «se ha agravado».

    «Sé que en Nuevo León, al igual que en Tamaulipas, están en medio de una lucha entre dos cárteles que eran socios, los Zetas y el Golfo, que los han llevado a terribles acciones de crueldad, de violencia que ha generado zozobra en las familias», subrayó el mandatario.

    En su exposición, Calderón Hinojosa defendió la participación de las fuerzas federales y armadas en el combate al crimen.

    Destacó que en el momento en que se pueda contar con policías suficientemente fuertes, confiables, preparadas y equipadas para hacer frente a la criminalidad, se podrá darle una vuelta definitiva al problema y someter verdaderamente a la delincuencia.

    El presidente de México recordó que la labor que realizan las fuerzas armadas es en cumplimiento de su responsabilidad constitucional de preservar no sólo la soberanía exterior del país, sino también la seguridad interior.

    Hizo ver que las fuerzas armadas enfrentan a los criminales con una fuerza superior, más disciplinada y mejor armada, los someten y hacen retroceder, y el día que haya cuerpos policiacos con el mismo grado de confiabilidad y operatividad «le vamos a dar claramente la vuelta al tema».

    Refirió que la gran contribución que hacen las fuerzas armadas radica en que enfrentan a los criminales de una manera contundente y los hacen replegarse.

    Ante representantes de diversas organizaciones sociales de Nuevo León, el titular del Ejecutivo subrayó que también se requiere corresponsabilidad entre los diversos niveles de gobierno, pues «la verdad es que éste es un tema del cual todos somos responsables».

    Explicó que aunque los códigos penales establecen niveles de competencia, «la verdad es que la realidad que enfrentamos está mucho más allá de lo que señalan los códigos penales».

    Abundó que en los códigos se puede ubicar lo que son los delitos del ámbito local como el robo, el secuestro, la extorsión o el homicidio, pero están entrelazados con el crimen organizado, que está tipificado de carácter federal y se llega al punto de no saber cuál es el límite natural.

    Calderón Hinojosa insistió en que es importante seguir adelante combatiendo a la criminalidad con todo el poder del Estado, porque, particularmente en Nuevo León, ha empleado un poder inusitado de armas y actúa desprovista de todo sentido humano y de respeto a la ley

  • Mexico no es Colombia dice Obama

    El presidente de EU, Barack Obama, trató de quitar hierro a la polémica generada por las declaraciones de ayer de su secretaria de Estado, Hillary Clinton, al afirmar que «no se puede comparar» la realidad mexicana con lo que vivió Colombia hace dos décadas.

    «México es una democracia amplia, con una economía creciente y como consecuencia no puedes comparar lo que está pasando en México con lo que ocurrió en Colombia hace 20 años», dijo Obama, en una entrevista concedida al diario en español La Opinión, de California.

    Ayer, Hillary Clinton creó ayer una gran polémica al referirse a las redes organizadas de drogas que, según dijo, están «haciendo causa común con lo que podríamos considerar insurgencia en México y en Centroamérica».

    Esta situación «se está pareciendo más a como se veía Colombia hace 20 años», señaló Clinton durante un discurso sobre la política exterior estadunidense ante el Consejo de Relaciones Exteriores en Washington.

    Inmediatamente, la canciller mexicana, Patricia Espinosa, salió públicamente para afirmar que «no comparte» la visión de Clinton».

    «Creo que debemos diferenciar muy bien la situación que enfrenta México actualmente y la que enfrentó Colombia en su momento», señaló la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en una entrevista radiofónica.

    Además de Obama, otros altos cargos del Gobierno han tratado de matizar en las últimas horas las declaraciones de Clinton, entre ellos el secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para Latinoamérica, Arturo Valenzuela.

    Valenzuela dijo ayer que no se debía «malinterpretar el comentario» de Clinton. «Lo que nos preocupa es que uno ve el desarrollo de fenómenos como coches bomba que pueden afectar a personas inocentes, que son actos de terrorismo… pero el término insurgencia (en México) no es lo mismo que insurgencia en Colombia», matizó.

    En el caso de México «no se trata de un grupo militarizado dentro de la sociedad que está intentando tomar el control del Estado por razones políticas», explicó Valenzuela, que subrayó que la secretaria quiso hacer hincapié en «el incremento de la violencia pero no bajo términos de insurgencia».

    Hoy, en un encuentro con la prensa extranjera, el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, insistió en que la situación de violencia que vive México no es comparable con la realidad de Colombia hace 20 años.

    «Esta es una lucha difícil que va a necesitar acciones determinantes», advirtió Crowley, quien consideró que la lucha antidrogas en México «es un reto que va a tomar años resolverlo».

    Estados Unidos, dijo, considera que el Gobierno de Colombia tomó «acciones decisivas» para cambiar la situación en ese país, y las sigue tomando «con el completo apoyo» de Estados Unidos.

    Los comentarios de Clinton son una reflexión de cómo, así como respondió Colombia a la amenaza, también lo está haciendo México, enfatizó Crowley.

    «Esto es un reto para México así como lo fue para Colombia… es un esfuerzo liderado por el Gobierno de México», subrayó el portavoz, al reiterar también la postura de Washington de que esta lucha es una «responsabilidad compartida».

    «Los dos somos parte del problema y parte de la solución», observó.

    Por otro lado, en la entrevista concedida a La Opinión, Obama aborda el tema de la reforma migratoria, que no ha sido capaz de impulsar desde que llegó al poder.

    «No me disculpo por el hecho de que he sido un partidario constante y fuerte de la reforma migratoria. De alguna manera hay una visión poco realista respecto a lo que puedo lograr por mí mismo», dijo.

  • Multa, operativo o se entrego, ¿que mas da?

    Los líderes senatoriales del PRD, Carlos Navarrete y del PAN, José González Morfín afirmaron que si bien el gobierno federal debe aclarar la detención de Edgar Valdez Villarreal «La Barbie», lo más importante es que está preso y bajo proceso penal.

    «No es útil detenernos en el mecanismo que permitió la aprehensión de un destacado miembro de un cártel del narco, lo importante es que está detenido», subrayó Navarrete en entrevista.

    El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) sostuvo que con la captura de «La Barbie» «las autoridades están obteniendo información muy valiosa y el gobierno dio un golpe muy importante por lo que la forma en que se capturó no es lo fundamental».

    Sin embargo, confió que en breve el gobierno federal precise, de manera transparente, cómo ocurrió la detención de Valdez Villarreal.

    «Ojalá que pronto tuviéramos a decenas de delincuentes de ese nivel en la cárcel, de una manera u otra», insistió el senador por Guanajuato.

    A su vez, el coordinador del PAN, José González Morfín dijo que la captura del capo es «un logro del gobierno federal en beneficio de todos los mexicanos» y que la detención «es mucho más importante que la forma en que se llevó a cabo».

    No obstante, el legislador del Partido Acción Nacional (PAN) por Michoacán apuntó que «es deseable que la sociedad tenga la información completa y real de lo que sucedió y que las autoridades digan realmente lo que pasó».

    En tanto, el también senador panista, Gustavo Madero consideró que «entretenerse en la manera en Valdez Villarreal fue capturado, es una forma de minimizar la labor de las Fuerzas Armadas y la Policía Federal».

    En ese sentido, Madero Muñoz manifestó su preocupación porque haya personas que traten de cuestionar y «deslucir» los resultados de las instituciones y autoridades del país

  • EU teme se extienda la violencia

    La administración Obama considera un aumento sustancial del gasto en la guerra de México contra las drogas, la más reciente señal de su creciente preocupación por la violencia instigada por los cárteles en México.

    Funcionarios del gobierno dijeron al diario Los Ángeles Times que continúa el debate interno sobre el tema, y aún no han alcanzado un acuerdo sobre la cantidad a solicitar. Pero estimaron que el asunto se considera urgente, incluso en un momento en la Casa Blanca lucha con las costosas guerras en Irak y Afganistán.

    El esfuerzo conjunto contra las drogas con el gobierno mexicano «sigue siendo una alta prioridad para la administración», dijo un funcionario de la Casa Blanca que pidió no ser identificado porque no estaba autorizado a hablar públicamente sobre el tema. «Estamos en constante evaluación de nuestros esfuerzos para asegurarnos de que estamos haciendo todo lo posible sobre esta cuestión.»

    El gobierno de Estados Unidos colabora con su contraparte mexicana en la lucha contra los bien financiados y armados cárteles de la droga, envueltos en un baño de sangre que incluyen decapitaciones, tiroteos y atentados con coches bomba.

    La persistente violencia suscita dudas sobre el grado de control que el gobierno mexicano tiene en grandes franjas del país y la preocupación entre algunos funcionarios de la administración Obama y los gobernadores de estados fronterizos de que la violencia podría extenderse hacia los Estados Unidos.

    La semana pasada, el Departamento de Estado anunció que retiraría a hijos del personal diplomático de Monterrey, la ciudad más industrializada de México. En marzo, hombres armados vinculados a traficantes de drogas dispararon contra una trabajadora del consulado que estaba embarazada y su esposo, matándolos, en Ciudad Juárez, pasando la frontera con El Paso.

    En el último mes, 72 inmigrantes fueron encontrados asesinados en un rancho del norte de México, dos alcaldes fueron asesinados en el estado de Tamaulipas, y cuerpos decapitados fueron encontrados colgados de un puente en Cuernavaca.

    Funcionarios de Estados Unidos discuten desde hace algún tiempo la forma en que se hará el seguimiento de la Iniciativa Mérida, que lleva tres años y ha recibido 1.6 mil millones de dólares, que fue lanzada en 2008 por el presidente Bush para proporcionar el equipamiento, formación y conocimiento de información a los mexicanos, centroamericanos y del Caribe en su lucha contra las bandas de narcotraficantes.

    Funcionarios de la administración Obama temen que la estrategia de México, liderada por el Ejército, se haya visto menguada.

    De ahí que el programa de Estados Unidos, la Iniciativa Mérida, se ajuste para enfatizar el apoyo en el sistema judicial y la lucha contra la pobreza.

    Además, consideran que debe tenerse el mejor enfoque para afrontar ese nuevo diseño de la Iniciativa, lo que implica delicadas cuestiones políticas, como la manera de hacer frente a la corrupción que permea al gobierno mexicano.

    «Estamos viendo qué más hay que hacer», dijo Alonzo Peña, director adjunto del Departamento de Inmigración y Aduanas. «Pero ellos (México) tienen que abordar la cuestión de la corrupción».

    «Dar al gobierno mexicano 12 helicópteros Halcón Negro para luchar contra la capos de la droga no tiene ningún valor, dijo, si funcionarios corruptos avisan a los cárteles cuándo aterrizarán para hacer los operativos». Dijo que los funcionarios de Estados Unidos cooperarán plenamente sólo con funcionarios con quienes puedan confiar.

    Otro problema para las autoridades es tratar de mejorar el respeto por los derechos humanos de las áreas que combaten al crimen en México.

    La administración Obama anunció el viernes que recomendaría al congreso liberar 36 millones de dólares que permanecen en espera de autorización, justificando un informe favorable sobre el progreso de México en materia de respeto a los derechos humanos.

    Pero funcionarios del Departamento de Estado, dijeron que 26 millones del programa que están retenidos, permanecerán así debido a que quieren ver un progreso en «algunos aspectos del esfuerzo de México por los derechos humanos». Sin embargo, no especificaron cuáles eran las deficiencias.

    Las reglas para el gasto de los recursos de la Iniciativa disponen que el Congreso retenga 15% de los mismos hasta que la administración certifique que México está cumpliendo con los requisitos especificados en prácticas de derechos humanos.

    El sábado, el Secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, acordó con el zar antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, fortalecer la Iniciativa Mérida como mecanismo de colaboración para atender el fenómeno del consumo de drogas y los problemas que ocasiona.

    Por su parte, Kyle Spector, analista de la organización investigadora Third Way, con sede en Washington, elogió que el gobierno de Estados Unidos intensifique la cooperación con el gobierno mexicano, pero dijo que la administración Obama no ha llegado lo suficientemente lejos en la conformación de un sucesor para la Iniciativa Mérida.

    «Gran parte del plan sigue siendo vago,» dijo.