Etiqueta: narcotrafico

  • Sergio Villarreal, El Grande; ¿testigo protegido?

    Quiero pensar que lo que esta por salir a la luz pública en una nota aquí y otros medios de comunicación, es broma.

    Digo, no porque no crea en el sistema de testigos protegidos y en la procuraduría general de la republica, organismo que esta coordinando la guerra contra el crimen organizado ya que es ella la que tiene que meter a la cárcel a los presos que detiene la SEDENA, Semar, SSP Federal, etc.

    Lo que digo es, que un criminal de talla alta, de gran importancia, pueda negociar con el estado mexicano para que su encierro sea en ciertas características o quizá, no le toquen su patrimonio que hizo a través del tráfico de drogas a cambio de información sensible.

    Que mas sensible, seamos honestos, que la entrega de nombres y sobrenombres de policías y comandantes de alta jerarquía que están coludidos con el crimen organizado.

    Bueno, pues parece ser que bajo el estatus de â??testigo protegidoâ? Sergio Villarreal, alias â??El Grandeâ? pues esta conduciendo a las autoridades para que la acción de limpieza vaya mas allá de simples filtros de confianza y seguridad que las autoridades ponen.

    ¿Se vale?

    La figura de testigo protegido existe, pero aquí la cuestión es, ¿a cambio de qué? Digo, privilegios como mantener la fortuna que hizo de manera ilícita, no se debería permitir, quizá y condiciones de seguridad baja o mínima, tampoco, a la primera de cambio se escapa y para que les cuento.

    Quizá lo que se pudiera negociar es una condena menor, pero no se me ocurre algo mas.

    Y sepa que hay medios de comunicación que estarán informando en unas horas, de que Sergio Villarreal, El Grande, recibe un salario de la SIEDO lo que le traduce ya en colaborador y que su expediente ha sido turnado directamente a una licenciada de parte del mismísimo procurador de general de la republica.

    Algo que me deja y no tanto pensando en si en verdad es cierto, es que los licenciados de la PGR nunca han sido buenos cotejando información para que se presente un juicio con la contundencia que el caso requiera, crímenes contra la salud.

    Así que informan que Sergio Villarreal, El Grande estaría dando información en su carácter de testigo protegido para que muchos juicios contra otros sicarios y narcotraficantes nos e cayeran por falta de elementos.

    No sé qué pensar pero quiero imaginar todo esta bajo control y esto será para bien, ¿estamos?

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • La existencia del Ponchis, niño sicario.

    Ayer hablaba de la impunidad que en México se viene dando y que acote en un principio del escrito, que era una cuestión multifactorial.

    Hace unos días se supo (y corroboro la procuraduría general de la republica) la existencia de un niño sicario, con 12 años el Ponchis parece ser el sicario mas joven del que se tenga existencia.

    Es llamado así por sus compañeros que también son menores de edad y algunos han sido atrapados.

    De hecho sabemos de su existencia ya que en un celular había fotografías del Ponchis sosteniendo un AK47 cuerno de chivo y claro esta, una víctima en forma de llave china.

    Según el interrogatorio del dueño de este teléfono con material grafico que mostrara la existencia del Ponchis, tiene 12 años, es sicario que se encarga de cortarles el cuello a algunos levantados y trabaja con sus hermanas las chavelas.

    Si uno se pone a pensar, que diablos lleva a un niño de 12 años a ser sicario, no solo hablamos de avaricia por el salario que puede recibir, tampoco el renombre supuestamente que da el hablar y alardear sobre que uno es sicario con los amigos de 12 años que aun sin estar cerca del medio, temerían mas de estar cerca del Ponchis que cualquier cosa.

    Podríamos hablar de descomposición familiar, sin duda y sin ser sicólogo pero a la vez, sabiendo un poco de lo que es la sociedad, puedo hablar de que en ese núcleo familiar no hay una reglamentación mínima debido quizá a la situación de abandono que ciertas niños han tenido que enfrentar por padres que pasan todo el día trabajando.

    Hay leyendas que se han ido diseminando por acciones del crimen, como el monstruo de camión blindado que usaba el Z40 o que ciertos narcotraficantes de plano son tan poderosos que viven donde menos se imagina uno, quizá a metros de palacios municipales y demás, pero el Ponchis ha sido ya una leyenda desmentida por las autoridades que efectivamente, dicen existe es real y esta siendo buscado.

    Por último y como corolario, ¿imagina usted a su hijo como sicario?, los rostros del crimen organizado y sus redes han cambiado mucho, no solo es hacerse adicto ya.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Canadaa poyara a Mexico contra el narco

    Al concluir la XVII Reunión Interparlamentaria México-Canadá, legisladores de ambas naciones se comprometieron a implementar una estrategia regional que permita el intercambio de información e inteligencia para combatir al crimen organizado y el tráfico de drogas.

    Igualmente, manifestaron su preocupación por el tráfico de armas desde Estados Unidos hacia los dos países, así como la voluntad de detenerlo, por lo que solicitaron a Washington observar leyes y normas que tienen vigentes para detener el flujo de armamento.

    â??Tanto en Canadá como México padecemos la alimentación a las bandas criminales, al crimen organizado y al narcotráfico de estas armas que vienen de los Estados Unidos, declaró el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte, senador Luis Alberto Villarreal García (PAN).

    Por lo anterior, dijo que es fundamental que Estados Unidos se sume a esta estrategia y aplique una serie de normas como â??la Ley de Control de 1968, el uso de la Ley Rico, y la respetuosa solicitud de la Acto de Armas de 1994.

    En conferencia de prensa, el legislador la mutua preocupación por el efecto que tiene en los jóvenes el consumo de drogas, por lo que exhortaron a los dos gobiernos â??a que la estrategia de lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes tenga un enfoque equilibrado que combata la oferta, pero que también atienda la demanda como un problema de salud públicaâ?.

    Dijo que en el tema de seguridad regional, México y Canadá coinciden en atender de manera conjunta el problema del crimen organizado, basados en una estrategia regional, que incluya a Norteamérica y Centroamérica al privilegiar el intercambio de información e inteligencia

  • Sepa sobre la subasta de articulos de narcos que se hizo

    El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) calificó de exitosa la Gran Subasta de 2010, ya que obtuvo 80 millones 362 mil 504 pesos por la venta de 580 lotes, provenientes de decomisos en aduanas y a los grupos delictivos, así como de regalos a servidores públicos que por su valor violaban la ley.

    Ernesto Martínez Franco, director de Mercadotecnia y Comercialización del SAE, explicó que el jueves pasado se recaudó 55 millones de pesos, la mayor parte de los recursos, ya que se ofertaron 188 lotes de joyería y mercancía diversa, como relojes, etcétera.

    El director del SAE, Sergio Hidalgo Monroy, explicó que en la subasta de ayer se vendió un helicóptero ejecutivo Bell, clasificado en el lote 300, el cual tuvo un precio de salida de un millón 600 mil, se asignó en tres millones 200 mil. También se vendió otro helicóptero Turbo Bell. Además, se ofrecieron tres avionetas Cessna.

    Algunos participantes, que subastaron por automóviles, dijeron que algunos alcanzaron precios altos similares a los que se encuentran en el mercado. Por lo que para ellos dicho precio ya no fue atractivo, pues pensaban encontrarlos más baratos para luego revenderlos y obtener una ganancia.

    «Resultan un poco caros, ya que se salen de mercado, debido a que en algunos casos hay que pagar el traslado desde el punto donde se encuentran, además de que para todos los autos se debe pagar la tenencia», abundaron.

    En el rubro de joyas y relojería fina el mayor precio ofrecido resultó el correspondiente al conjunto de cristales austriacos Swarovski, que tuvo un precio de salida de 700 mil pesos y se vendió en 910 mil pesos.

    El reloj Audemars Piguet, con un piso de 520 mil pesos, fue asignado en 880 mil pesos, en tanto que el anillo ofrecido en el lote 173, por el cual el precio mínimo era de 90 mil pesos, se asignó en 152 mil pesos.

    En el segmento de vehículos de lujo, algunos de los más representativos resultaron la camioneta Range Rover modelo 2009, en color cereza, cuyo precio de salida fue fijado en 150 mil pesos y se vendió en 584 mil pesos; la camioneta Porsche Cayenne, modelo 2004, que de 100 mil pesos saltó a 300 mil, y el sedán Volvo 2008, que partió de 70 mil pesos en la puja y subió hasta 220 mil.

    Algunos lotes llamaron particularmente la atención de los postores, por tratarse de bienes que en su origen fueron regalos destinados a servidores públicos federales y que en su momento fueron turnados a la Secretaría de la Función Pública (y ésta, a su vez, al SAE para su venta).

    Fue el caso del lote 202, integrado por más de 500 botellas de vinos y licores de las más diversas marcas, que tuvo un precio base de 86 mil pesos, se vendió en 175 mil, y el 203, consistente en decenas de productos personales, cuyo precio de salida fue de 80 mil pesos, asignándose finalmente en 118 mil.

    Para participar en la subasta cada persona compra una base de 500 pesos en las oficinas asignadas por el SAE, luego hacen un cheque de caja o certificado por el monto de la garantía mínima exigida para el lote o el bien que quieren subastar, con lo que pueden recibir una paleta para poder participar.

    Los depósitos de los cheques dependen del artículo o los lotes que se quieran adquirir, hay desde mil pesos a 35 mil o de 100 mil; para los aviones de 500 mil en adelante.

    Si los participantes no ganan una subasta se les regresa el cheque certificado. Sólo perderían 500 pesos que pagaron por las bases. Los participantes deben cumplir con ciertos requisitos, como tener un domicilio fiscal y contar con el Registro Federal de Contribuyentes

  • Reflexiones sobre violencia, narcotráfico y otros negocios ilícitos.

    â??La violencia no es un mal divino sino una creación humana y, como tal, puede â??administrarseâ??, â??contenerseâ??, â??regularseâ?? y, desde luego, â??disminuirseâ??.â?

    Eduardo Guerrero Gutiérrez

    Es un viernes por la tarde, son casi las 6, Luisa de 25 años, soltera, para rápido para comprar algunas cosas y se dirige a su casa. â??Ya es hora de guardarseâ?, piensa mientras conduce con algo de prisa a su casa, hace meses que no sale de noche y evita también las reuniones fuera de casa.

    Esta es la realidad de muchos mexicanos que han visto su vida â??cotidianaâ? secuestrada por la violencia en distintos estados del país.

    Podemos distinguir dos grandes olas de violencia sin precedentes: Una de ellas parece tener su origen en la detención de Alfredo Beltrán Leyva â??El Mochomoâ?, y al consecuente desprendimiento de sus hermanos del Cártel de Sinaloa.

    La segunda ola directamente relacionada con la muerte de Arturo Beltrán Leyva â??El Barbasâ? durante un operativo militar.

    Es una tesis ampliamente difundida que cada vez que se arresta o elimina a un jefe del narco, hay un reacomodo en la estructura de los grupos delictivos, y los nuevos capos deben asegurarse que su â??poderâ? es firme y por lo tanto deben ser implacables con sus contrincantes y sus aliados.

    Bien decía Nicolás Maquiavelo, en el príncipe, que es mejor ser temido que querido, y es esta la filosofía que parecen adoptar estos grupos. ¿Pero porque nuestro país parece ser tan interesante para estos grupos de narcotraficantes?

    En primer lugar, este es un asunto de ubicación, México tiene una ubicación geográfica estratégica.

    Su vecindad con Estados Unidos de América le permite acceder a uno de los mayores mercados de drogas en el mundo. Esto le resulta atractivo a las organizaciones criminales. La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte permitió y fomento un aumento en el intercambio entre los países participantes, Estados Unidos de América, Canadá y México, pero no una reducción en los controles en la frontera entre México y Estados Unidos.

    Controles que se endurecieron aún más después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

    En la década de los 90, el gobierno de Estados Unidos modificó sustancialmente la estructura de la lucha contra la distribución de drogas, basada principalmente en una prohibición en zonas de tránsito para la protección de la frontera con México.

    Esta estrategia de Estados Unidos de América trajo la disputa por la distribución de drogas a territorio mexicano. Los cárteles sudamericanos, que antes lograban transportar sus mercancías directamente a territorio estadunidense, para darle la vuelta a estas nuevas políticas de EUA tuvieron que hacer alianzas con sus pares mexicanos para generar nuevas rutas para su mercancía.

    Convirtiendo así a los cárteles mexicanos en entidades más poderosas y con una oportunidad única para llegar a un mercado mucho más grande que al que tenían acceso hasta ese momento, un limitado mercado doméstico basado casi exclusivamente en drogas naturales (principalmente marihuana).

    Segundo, los patrones de consumo de drogas cambio rápidamente pasando del consumo masivo de las llamadas drogas suaves a drogas sintéticas (que incluyen las anfetaminas, metanfetaminas y éxtasis)
    Drogas que son suministradas principalmente por laboratorios industriales en el sureste de Asia (particularmente en Mekong), donde además se producen grandes cantidades de tabletas de metanfetaminas y otras sustancias como la ketamina.

    Lo cual afecta fuertemente al mercado que se tenía para la cocaína y la heroína proveniente de América del Sur, principalmente.

    Estos cambios obligan a que los cárteles reconsideren el mercado mexicano y dejen de verlo solo como un territorio estratégico solo desde el punto de vista logístico. Los llevo a ver a México como un nuevo mercado, sino también en territorio que sirve como punto de conexión para la distribución hacia el resto del mundo, principalmente Norteamérica y Europa. Literalmente, los cárteles están peleando por el control de las zonas de distribución en un mercado a la baja.

    En tercer lugar, los dos factores anteriores han obligado a los cárteles a buscar nuevos negocios que les permita mantener el nivel de ingresos en sus organizaciones, aplicaron una estrategia de diversificación.

    Aprovecharon los recursos utilizados en el tráfico de drogas para incursionar en dos actividades ilícitas más: el rapto y la piratería. Los cárteles se manejan ahora como grandes corporaciones multiproducto.

    Y eso es un factor que me parece se ha desestimado, los cárteles no actúan como organizaciones poco profesionales, al contrario, muchas de ellos podrían ser casos de negocio en cualquier universidad de la Ivy League.

    En cuarto lugar, los factores económicos y culturales del país han servido como un caldo de cultivo para que los cárteles recluten jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos y niveles de preparación desde pandilleros para sus brazos armados, hasta posiblemente, profesionistas para sus actividades más sofisticadas. No tengo elementos para asegurar esto, pero de la observación me parece que algunos carteles se están sofisticando a tal punto que podría ser difícil entender fácilmente sus estructuras de negocios y sus alcances en un futuro muy cercano.

    La pregunta que me surge es frente a este panorama ¿La estrategia que plantea el gobierno federal es la más adecuada? ¿Podríamos generar alguna estrategia alternativa más efectiva? ¿Se está atacando el origen del problema? ¿O solo atacamos los síntomas y dejamos de lado los temas de fondo? ¿Hasta dónde ha permeado en la sociedad la cultura narco?

    Y la que me parece la pregunta más importante ¿Es realmente el narcotráfico el cáncer que está minando la vida de millones de mexicanos como tú y como yo?

    ¿Qué opinas?

    Acerca del autor Julio Cesar Álvarez del Castillo González
    Desde muy joven supo que lo suyo era la Mercadotecnia y los Negocios. Ha aprendido a crear estrategias de Cybermarketing, promoción e imagen corporativa. También gracias a los jefes exigentes ha tenido la oportunidad de desarrollar y analizar infinidad de planes de negocios. Acostumbrado a trabajar para empresas de cualquier tamaño, baila al son que le toquen sus clientes y siempre está buscando una nueva alternativa para mejorar su trabajo. Curioso como ha sido desde siempre, quiere saber qué piensan los clientes, el público, los asistentes a los espectáculos en general, y le gusta saber donde está parado, por lo tanto mide los resultados reales que las estrategias de Emogénica logran. Es partidario de la utilización de técnicas de personalización, el uso inteligente de la tecnología, el pensar antes de actuar y por supuesto la buenas relaciones públicas, y en general todo aquello que agregue valor real a los proyectos, siempre teniendo en mente al cliente y a los clientes de sus clientes. Un fanático del desarrollo de nuevos proyectos (pagina de intra, inter y extranet para la empresa), la negociación para dar viabilidad a las propuestas hechas ya sea por el o por el equipo con quien trabaja. Para ser identificado dentro de Emogénica seleccionó la frase: «Estudia la ciencia del arte y el arte de la ciencia» Ya que cree firmemente que ninguna de las dos pueden existir la una sin la otra, y el pensamiento artístico o creativo se alimenta de la curiosidad científica y viceversa, ambas son la forma en que los humanos concebimos el mundo. Puedes seguirlo también en @gamzuletova, en Comunicacion Alterna ó en Capacitación Emogenica.

  • Presidencia rechaza pacto con La Familia

    Frente a las pretensiones de la banda criminal michoacana La Familia de pactar su repliegue con el gobierno federal, el presidente Felipe Calderón advirtió que, por el contrario, â??ahí va a estar más presente la acción del gobierno federalâ?.

    Afirmó que es tarea de los gobiernos tanto federal como estatales y municipales combatir a los delincuentes â??y no tolerarlos, no permitir que realicen sus acciones contra la sociedad de manera impune, como ocurría u ocurre, por desgracia, en algunos lugares del paísâ?.

    Cuestionado sobre la propuesta hecha el miércoles por esa organización delictiva, a través de medios locales, el ejecutivo federal pidió no olvidar que la violencia es causada por los criminales y que â??una verdad elementalâ? es que su combate corresponde a las autoridades.

    En la conferencia de prensa ofrecida aquí al concluir su participación en el Foro de la APEC, se le solicitó su postura respecto a dicha pretensión.

    Aunque inició su respuesta comentando que tanto el procurador Arturo Chávez como el secretario ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, Miguel Alcántara Soria, se habían pronunciado al respecto, el presidente Calderón argumentó que â??cuando se abandona la tarea de combate al delito, entonces es cuando surge la impunidad de los propios criminalesâ?.

    Dijo que â??la violencia homicida que ellos realizanâ? debe ser combatida, no sólo por las fuerzas federales, sino por todos los órdenes de gobierno, lo que implica, puntualizó, a los niveles estatal y municipal.

    â??Así lo señala la Constitución, es una responsabilidad compartidaâ?, enfatizó.

    El ejecutivo federal fue reiterativo en la idea de que desde los diferentes niveles de gobierno debe afrontarse a las bandas delictivas.

    â??Es nuestra tarea cumplir con nuestro deber de gobernar, empezando precisamente por garantizar la seguridad de los ciudadanos y combatir al delito y a los delincuentes; esta que es una verdad elemental, a veces parece olvidarseâ?, lamentó.

    Calderón planteó que el Estado, en su conjunto, debe garantizar la seguridad ciudadana.

    Y comentó que no se trata sólo de un deber del Presidente de la República, sino de todas las autoridades que â??somos responsables y corresponsablesâ? en esa materia.

    Calderón defendió su estrategia de seguridad y dijo que la acción anticriminal de su gobierno â??especialmenteâ? se ha concentrado y â??se seguirá concentrando en aquellos lugares donde hay más violencia, en aquellos lugares donde se agrede más a la población en los delitos más sensibles para el ciudadano, como es el secuestro o la extorsiónâ?.

    Fue entonces que lanzó la advertencia de que donde se presentan más atentados contra la ciudadanía, â??ahí va a estar más presente la acción del gobierno federalâ?.

    Afirmó que eso lo que los ciudadanos necesitan, demandan, exigen â??con toda razón: que quienes gobernamos, protejamos la seguridad de las familias mexicanas y no simplemente abandonemos a su suerte a los ciudadanos que tienen todo el derecho de exigirnos que pongamos todos los recursos a nuestra disposición para defenderlos de los criminales y de la violencia que ellos realizanâ?.

    En referencia implícita al alegato de La Familia de que el gobierno federal usan a esa organización como bandera para ejercer acciones que violan los derechos humanos de los michoacanos, el Presidente reviró:

    â??No debemos olvidar que la violencia que vive el país es causada por los criminales, es causada por los delincuentesâ?

  • México, Estado secuestrado por el Terrorismo.

    Felipe Calderón Hinojosa recorría la Semana Nacional PyME en Ciudad de México este viernes y sonreía a las cámaras de los medios. Paseaba junto con el Secretario de Economía, Bruno Ferrari y platicaba con los responsables de las diferentes áreas del pabellón de emprendedores en el Centro Banamex de la Ciudad de México.

    Simultáneamente se daban en Matamoros, Tamaulipas eventos que preocupaban a la población. Una balacera que duraría horas pondría en jaque a los locales. Elementos de la Marina Armada de México y del Ejército Mexicano luchaban a fuego contra el grupo de sicarios â??Los Escorpionesâ?. Pocas horas después se daría a conocer a través de Alejandro Poiré la muerte de Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, â??Tony Tormentaâ?. El Cártel del Golfo se quedaría entonces acéfalo.

    Tras la noticia, de la que Calderón se regocijaba como un éxito más de la lucha contra el crimen organizado en su gobierno, se dieron acontecimientos en respuesta a la noticia. Balaceras en Monterrey que se difundieron por Twitter, incendios en gasolineras de Michoacán, y a la par se informaba de la fosa clandestina en Acapulco de la que varios de los cuerpos corresponderían a los turistas michoacanos desaparecidos algunos días antes.

    La noticia caería como balde de agua helada en Presidencia de la República. El Procurador de la República, Arturo Chávez Chávez recibiría las noticias de violencia mientras le era impartido un curso de liderazgo en la sede de la PGR en Reforma. Preocupación es lo menos que tendría Chávez al momento. La dependencia tendrá en sus manos una lucha aún más intensa en una guerra declarada al narcotráfico en la que los malos le van ganando a los buenos.

    Dos años y un día después de que Juan Camilo Mouriño perdiera la vida en un accidente aéreo es claro que el Gobierno de Felipe Calderón perdió foco, liderazgo, estrategia. Dos años y un día después vemos que se descarriló y dejó de tener una congruencia. Entonces, el Presidente empezó a estar en desacuerdo con su gabinete, el pueblo perdió aún más la confianza. Mouriño muere y México no cree la teoría que presentó Téllez Kuenzler. México no cree que Juan Camilo fuera víctima de un accidente. La teoría del asesinato es la válida para la gente. Dos años y un día después cae Tony Tormenta, pero la noticia a opinión del pueblo sólo indica que vendrá más y más violencia.

    2012 está ya muy cerca. Con Juan Camilo, el PAN perdió a su candidato. Con él, Calderón a un amigo y estratega, su congruencia y su capacidad de acción. Con Calderón y su fallido gobierno y lucha México perdió la ya de por sí endeble estabilidad social. El PAN también perdió la próxima presidencia. Hoy México, a 200 años de su independencia está nuevamente en guerra, una guerra que demuestra que aún no somos libres como país. Una guerra que demuestra que el terrorismo gobierna el país. Tristemente, nuestra historia nos lleva a ver que cada 100 años llega una guerra a México. En 2110 seguramente se celebrará el Tricentenario de la Independencia, el Bicentenario de la Revolución y el Centenario de la Lucha contra el â??Crímen Organizadoâ? â?? cuyo apelativo real es Terrorimso.

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ

  • Apresan jefe policiaco en Venezuela

    El comandante de las Fuerzas Armadas Policiales del estado venezolano de Cojedes, José Alberto Márquez, fue detenido «por su presunta relación con la evasión de dos narcotraficantes» mexicanos, informó hoy la Fiscalía General.

    Otros 16 agentes del cuerpo policial de ese estado del noroeste venezolano fueron apresados previamente, todos vinculados a la evasión, el 6 de julio pasado, de los dos presuntos narcotraficantes del Cártel de Juárez, Roberto Ávila, de 30 años, y Carlos Izabal Martínez, de 33, detalló la Fiscalía.

    Sin precisar cuándo fue detenido el jefe policial, la nota da cuenta de que éste será presentado «en las próximas horas» en un tribunal de Cojedes, donde será imputado «por la presunta comisión de delitos previstos y sancionados en el Código Penal, Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Contra la Corrupción».

    Estos delitos son: favorecimiento de evasión de detenido por funcionario público agravado, asociación para delinquir y corrupción propia, los cuales también pesan sobre los otros 16 agentes detenidos.

    Los mexicanos vinculados al Cártel de Juárez estaban presos «por la presunta comisión de los delitos de tráfico agravado de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, circunvalación y aterrizaje en zona distinta, desviación fraudulenta de rutas y asociación para delinquir», añadió la la Fiscalía.

    Tras confirmarse la fuga, el policial Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) determinó que «no hubo signos de violencia ni fractura de las puertas y paredes» de la cárcel de Cojedes donde estaban recluidos los dos mexicanos.

  • 10 mil cuerpos sin identificar en Colombia

    La Fiscalía colombiana ha documentado 10 mil 084 casos de cadáveres sepultados sin identificar en cementerios municipales, dentro de un censo nacional del que apenas se han recibido informes de la cuarta parte de las localidades del país, según un informe divulgado hoy por la entidad judicial.

    El censo fue puesto en marcha hace más de dos años por la Unidad Nacional de Justicia y Paz, dependencia de la Fiscalía General creada en virtud de la ley de reinserción de los grupos paramilitares, adoptada en 2005 por iniciativa gubernamental.

    Un informe preliminar difundido en Medellín (noroeste) durante un encuentro de víctimas, investigadores, fiscales y representantes de la comunidad internacional muestra que el censo ha sido respondido por las alcaldías de 293 de mil 120 municipios colombianos.

    Hasta ahora, los reportes «señalan la existencia de 10 mil 084 cadáveres inhumados como NN (no nominados) en sus cementerios», según el informe, que resalta que Antioquia, departamento del que Medellín es capital, está a la cabeza de estos casos, con 657.

    Luego están los departamentos del Magdalena (norte), con 448; Putumayo (sur), con 383, y Meta (centro este), con 345, agrega el documento.

    En el encuentro, la fiscalía también informó que, en los cinco años de vigencia de la llamada Ley de Justicia y Paz ha logrado exhumar e identificar de manera plena mil 310 restos óseos.

    De ellos, 1.181 han sido entregados a los familiares de las víctimas, según la misma fuente.

    Además, en el mismo lapso, la fiscalía ha realizado 159 jornadas de víctimas en las que ha atendido a 35 mil 711 personas que buscan desaparecidos y ha tomado 14 mil 219 muestras de ADN.

    Según varias organizaciones no gubernamentales (ONG) de defensa de los derechos humanos, las víctimas de desaparición forzada en Colombia son unas 50 mil.

  • En Villa Luz, Olga Herrera Castillo directora de policia

    En Chihuahua, tres mujeres de la seccional de Samalayuca quedarán al frente de los órganos de seguridad preventiva, en un territorio donde permea la violencia del crimen organizado.

    En entrevista con la la recién electa comisaria de Policía del poblado de Villa Luz, Olga Herrera Castillo, aseguró que su nuevo cargo â??significa mucho porque podemos tomar el mismo mando que los hombres, ahora que las mujeres nos animamosâ?.

    La futura funcionaria aseguró que la encomienda â??no le da miedoâ?, pese a la cercanía de su poblado con Ciudad Juárez, municipio marcado como uno de los más violentos y cercenados por la delincuencia y el narcotráfico.

    Y es que, Herrera Castillo aseguró que Villa Luz â??es un pueblo muy calmado, hasta ahorita no ha habido cosas que han llegado a mayores, han sido cosas levesâ?.

    Las funciones que la comisaria de Policía desempeñará serán como â??autoridad civil, donde dialogará con la gente que la eligió, porque todos saben donde vive y está a sus órdenes, en cualquier cosa que los pueda ayudarâ?.

    Olga Herrera es casada y tiene cinco hijos, quienes le brindaron su apoyo ante la nueva encomienda de su madre y le expresaron â??sentirse orgullosos de mí por haber tomado esa decisiónâ?.

    Aclaró que ella no porta armas â??porque hasta ahorita no han sido necesarias, el diálogo e ir a hablar con la familia, en el caso de que sean menores de edad que están escandalizandoâ?, si no acatan las órdenes de sus padres.

    Comentó que â??se animóâ? a competir por el cargo por tratarse de una comunidad tranquila, tan es así que otras personas emigran de Ciudad Juárez para comprar allí terrenos para construir una casa permanente o de fines de semana.

    En total, en los cuatro ejidos del poblado, incluido Samalayuca, habitan dos mil 500 habitantes.

    En contraste, en el Valle de Juárez, los comicios para renovar a comisarios de Policía en cinco poblados se declararon desiertas, ya que nadie se registró como aspirante.

    En San Agustín, el Sauzal, San Isidro, Ejido Zaragoza y Venustiano Carranza ningún habitante se inscribió como candidato.