Etiqueta: narcotrafico

  • Dinero contra secuestradores

    El año entrante sólo se destinarán 1.2 millones de pesos mensuales a investigar secuestros.

    El Presupuesto de Egresos Federal 2011 señala que mientras la Unidad Especializada en Investigación de Secuestros â??dependiente de la PGRâ?? recibirá 15.5 millones para todo el ciclo, el Centro de Evaluación y Desarrollo Humano de la Procuraduría, en cambio, recibirá casi seis veces más: 85.3 millones.

    Pese a que el plagio es uno de los delitos que han generado más repudio social, las indagatorias contra la piratería también tendrán más recursos, con 21.8 millones para todo el año.

    Además, para la â??innovación institucionalâ? de la PGR se gastarán 31.3 millones.

    En tanto, la comunicación social de la Secretaría de Seguridad Pública federal costará 189.2 millones de pesos a los contribuyentes en 2011

    ¿Quiere saber mas?

    El secuestro en México

    Crece el secuestro en Mexico

  • Hospitales en Cd Juarez de alto riesgo

    Los hospitales de esta ciudad fueron declarados ayer como zonas de alto riesgo, por lo que a partir de este día serán vigilados constantemente por pelotones policiacos.

    Esto fue determinado luego de que en decenas de ocasiones sicarios han acudido a diversos hospitales públicos del lugar a rematar a sus enemigos cuando quedan lesionados y sobreviven de un atentado armado.

    El gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, declaró ayer a los hospitales de esta frontera como zonas de alto riesgo, y ordenó a la Fiscalía Estatal que de inmediato asigne a elementos de la policía única para que vigilen estos sitios de manera permanente.

    La medida fue tomada en la reunión de seguridad que se llevó a cabo en esta ciudad, en la cual participaron el gobernador Duarte y el fiscal general del estado, Carlos Manuel Salas.

    El anuncio lo dio a conocer el mismo mandatario chihuahuense durante una sesión especial del Congreso del estado que se desarrolló en esta frontera, y en donde contaron con la presencia de los tres poderes del estado; en dicha sesión se trataron asuntos de inseguridad en esa ciudad.

    Cabe señalar que a principios de esta semana los médicos y enfermeras de la frontera hicieron un paro de labores de 24 horas en protesta por los secuestros y extorsiones de que son objeto, y de la inactividad de las autoridades locales para atrapar a los delincuentes.

    Como respuesta a esta manifestación, el gobierno decidió otorgar mayor vigilancia a los hospitales púbicos, toda vez que es en ellos donde se atiende a sicarios que resultan heridos de bala.

    En varias ocasiones, pistoleros han penetrado a los hospitales para rematar a sus enemigos cuando estos sobreviven a un ataque armado y los asesinan a tiros mientras son atendidos por los médicos, situación que pone en peligro la vida tanto de los galenos, como de las enfermeras.

    El gobierno aseguró que la decisión se tomó después de ver que los que laboran en los hospitales son víctimas de extorsiones y después de conocer que los médicos se niegan a atender a los heridos que sean delincuentes, como lo publicó Excélsior el pasado martes.

    ¿Quiere saber mas?

    Doctores y enfermeras quieren dejar zonas violentas

    Imagenes del atentado en Ciudad Juarez

  • Mexico peligroso para periodismo

    América Latina fue en 2010 la región más peligrosa para la prensa y allí ocurrieron 35 de los 105 asesinatos de periodistas registrados ese año, señaló hoy la ONG â??Campaña para un Emblema de Prensaâ?.

    En esa zona del mundo fue México el país más peligroso, con 14 asesinatos, cifra similar a la de Pakistán, lo que les ha convertido en los dos lugares más peligrosos para ejercer el periodismo de denuncia e investigación.

    Le siguen en peligrosidad Honduras, con nueve periodistas que sucumbieron como consecuencia de ataques contra la prensa, e Irak, con el mismo número de víctimas.

    En el séptimo lugar de países que mayor riesgo suponen para la prensa está Colombia, donde este año se registraron cuatro asesinatos, dos menos que en Filipinas y uno menos que en Rusia, pero igual que en Brasil y Nigeria, según la ONG con sede en Ginebra.

    «Esta epidemia no parece tener cura. La comunidad internacional no ha encontrado los medios de poner fin a este mal, ni los mecanismos efectivos para enjuiciar rápidamente a los responsables de estos crímenes«, dijo el secretario general de la Campaña para un Emblema de Prensa, Blaise Lempen.

    En su balance, la entidad civil menciona que dos periodistas murieron asesinados en Afganistán, donde los talibanes mantienen como rehenes desde hace un año a dos periodistas de la televisión francesa, en lo que se ha convertido en el secuestro más largo en la historia del periodismo.

    En su recuento, señala también que en Angola, Tailandia, la India, Venezuela y Uganda dos periodistas han sido asesinados en cada país.

    En los últimos cinco años, que coinciden con el inicio del registro por parte de esta ONG, 529 periodistas pagaron con sus vidas el ejercicio de su profesión.

    En este periodo, Irak fue el país más peligroso, con 127 casos, seguido de Filipinas y México, con 59 y 47 asesinatos, respectivamente.

    La Campaña por un Emblema de Prensa promueve la adopción de una legislación internacional para reforzar la protección de los periodistas en el cumplimiento de su misión, recordó su presidenta, Hedayat Abdel Nabi.

    ¿Quiere saber mas?

    Escritores de NY apoyan periodistas mexicanos

    Periodismo peligroso, genocidio armenio y Hrant Dink

    Fundacion para la Libertad de Expresion en apoyo a Laura Castellanos

  • Granadas contra policías

    Grupos armados lanzaron hoy granadas de fragmentación y dispararon contra las instalaciones de la Policía Metropolitana de Tampico, Tamaulipas, dando muerte a tres agentes preventivos, entre ellos un comandante de la corporación.

    Los primeros informes policiales señalan que el ataque se reportó alrededor de las 9:00 horas, cuando desconocidos accionaron sus armas contra la corporación y lanzaron las granadas.

    En las instalaciones policiales ubicadas en la zona centro de Tampico, sobre la calle de Sor Juan Inés de la Cruz, entre Tamaulipas y Obregón, quedó el cuerpo de una las víctimas, al parecer comandante, el cual no ha sido identificado.

    Informes preliminares de las autoridades policiales indican que tras la agresión, se inició una persecución entre policías municipales y el grupo armado que se extendió hasta la salida de Tampico en los límites con Pánuco, Veracruz, muriendo otros dos elementos de la corporación.

    Asimismo, se dio a conocer que el ataque habría dejado un saldo de por lo menos ocho personas lesionadas, en su mayoría efectivos preventivos.

    Las instalaciones de la Coordinación de la Zona Tres de la Policía Metropolitana de Tampico se encuentran sitiadas por elementos federales, estatales y municipales, que inspeccionan los daños causados a la corporación que presenta múltiples impactos de bala.

  • Tamaulipas no puede con penales

    Antonio Garza García, secretario de Gobierno de la entidad, comentó que antes de la fuga del penal de Nuevo Laredo solicitó apoyo al gobierno federal para resguardar los penales estatales que cuentan con más de 700 reos del fuero federal, la mayoría vinculados al crimen organizado.

    â??La petición se hizo porque el estado no tiene la capacidad para impedir su fuga, por lo que hemos insistido en el apoyo del gobierno federal para garantizar que estos van a estar a buen recaudo y con ello evitar más fugas masivasâ?, puntualizó.

    El funcionario estatal confirmó que el director de los penales de Tamaulipas, Horacio Sepúlveda, fue cesado y se ordenó la detención de los custodios que en el momento de la fuga se encontraban trabajando, a quienes se les considera como traidores al estado. Todos fueron puestos a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR).

    Reportes en Tamaulipas indican que se han fugado, en lo que va de 2010, más de 300 reos.

    Las principales fugas se han dado en Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo. En Reynosa en un solo día, se fugaron 85 reos que purgaban condenas del fuero federal en el mes de septiembre. En Matamoros, se fugaron 41 reos en el mes de marzo, entre otros.

  • Italia va por 8 mexicanos

    El Tribunal de Lecce, en el sur de Italia, juzgará a ocho ciudadanos mexicanos por la muerte del italiano Simone Renda en 2007 mientras permanecía arrestado en la cárcel de Playa del Carmen, Quintana Roo, informaron hoy los medios de comunicación locales.

    Los ocho acusados son la jueza Hermila Valero Gonzalez; los policías Francisco Javier Frías y José Alfredo Martínez; el responsable de recepción de la cárcel de Playa del Carmen, Cruz Gómez; los vicedirectores de dicha cárcel Pedro May Balam y Arsenio Parra Cano; así como los guardias carcelarios Luis Alberto Arcos y Enrique Nájera Sánchez.

    A ellos se les imputa, según los medios italianos, un delito de «homicidio voluntario» por haber sometido a Renda a «tratamientos crueles, inhumanos y degradantes para castigarlo por una presunta infracción administrativa durante su detención en la cárcel».

    El proceso comenzará el próximo 28 de abril ante el Tribunal Penal de Lecce en virtud de la convención de 1984 de la Naciones Unidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, que prevé en tales casos la jurisdicción del país de la víctima.

    Renda, de 34 años y natural de Lecce, fue encontrado sin vida en la cárcel de Playa del Carmen el 3 de marzo de 2007, donde permanecía detenido desde hacía dos días por presunta alteración del orden público.

    Según los medios de comunicación italianos, Renda se podría haber sentido indispuesto el 1 de marzo por un principio de infarto que le obligó a salir en ropa interior de la habitación del hotel en la que se encontraba para pedir ayuda.

    Su cuerpo sin vida fue encontrado el 3 de marzo en la celda de la cárcel de Playa del Carmen en la que permanecía detenido.

    La autopsia practicada reveló que la causa de la muerte fue un infarto de miocardio, mientras que se excluyó el consumo de estupefacientes y de alcohol.

    La investigación realizada por la Procuraduría General de la República evidenció varias omisiones y negligencias que condujeron al arresto de diez personas, publica hoy el diario italiano «Corriere della Sera», aunque la muerte de Renda fue archivada finalmente como un «caso fortuito».

    Por su parte, la Fiscalía de Lecce, ciudad de la que era natural Renda, abrió una segunda investigación para esclarecer las condiciones del arresto y de su muerte.

  • Mala declaración de Felipe Calderón

    Frente a una serie de críticas que se han venido dando, la verdad es que en el tema de Rubí Frayre y de su recién asesinada madre, Marisela Escobedo, sigue imperando lo que en el estado es una máxima.

    La desorganización.

    Tuve oportunidad de escuchar una entrevista con un hijo de Marisela Escobedo y dijo que debería fincarse responsabilidad a los jueces que dejaron en libertad al asesino confeso de su hermana Rubí Frayre, las autoridades han disuelto a su familia y ahora no hay 1 hecho lamentable sino 2.

    Pero el presidente Felipe Calderón acaba de declarar que es una pena la forma en que procedieron los jueces que dejaron libre a Sergio Rafael Barraza, asesino confeso de Rubí Freyre, pero me parece que es lo mas lamentable que viene en tiempos de sensibilidad de parte del Presidente Calderón.

    Y lo diré así, el presidente Calderón lleva 4 años en funciones y jamás la PGR con sus dos procuradores que van en el sexenio, pudo siquiera tender un lazo de apoyo a Isabel Miranda de Wallace, que es ahora premio Derechos Humanos.

    ¿Le da vergüenza el actuar de jueces?, ¿y su actuar como titular del poder ejecutivo?, ¿jamás ha podido siquiera cumplir la palabra luego de haberla empeñado en Tijuana por la primera masacre de jóvenes, esa que ocurrió y dijo eran â??pandillerosâ? desde Japón y luego se disculpo porque â??así había llegado a su blanckberryâ??

    No es el momento para declaraciones así. En el caso de Marisela Escobedo, ¿Por qué no se ofrece el poder federal a colaborar con Chihuahua en la captura de Sergio Rafael Barraza?, ¿Dónde esta todo el apoyo prometido para que la guerra al crimen organizado no solo sea disparos y declaraciones desafortunadas? Y como titular del poder ejecutivo, ¿Por qué no se ha impulsado la reforma al poder judicial que se viene enlatando desde el sexenio Fox?

    Como les decía, en el tema de Rubí Freyre y ahora, Marisela Escobedo, todo el estado, no solo de Chihuahua sino el federal también, lo que priva es la máxima que se ha venido mostrando hasta ahora, la desorganización y las declaraciones de pésimo gusto.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • 141 reos se escapan

    Por lo menos 141 presos se escaparon del Centro de Ejecuciones de Sanciones (Cedes) de Nuevo Laredo: la mayor fuga en la historia reciente del país.

    El secretario de Seguridad Pública de Tamaulipas, Antonio Garza García, afirmó: «Estamos trabajando en el conteo. Lo confirmado es de 141 fugados, de los que 83 pertenecen al fuero común y 58, al fuero federal».

    También informó que el director de ese penal, Efraín Hernández Llamas, está desaparecido, y que el gobernador, Eugenio Hernández, ordenó que se le cese de inmediato.

    Según las primeras investigaciones, explicó, los internos salieron por el área donde ingresan los vehículos de servicio, en colusión con personal del penal.

    El funcionario dijo que la alerta de la evasión se dio cerca de las 19:00 horas del jueves, tras el pase de lista, pero los presos «ya estaban afuera».

    Tanto la PGR como la Procuraduría tamaulipeca ya abrieron indagatorias por el caso, pero aún no se informa de detenidos.

    Personal militar y agentes de la policía estatal y municipal continúan la búsqueda de los evadidos, y se ha desplegado vigilancia especial en las entradas y salidas de Nuevo Laredo.

    Según autoridades penitenciarias, con los reos evadidos ayer suman 342 convictos fugados en 2010, sólo en Tamaulipas.

    Cuentan 141 evadidos en la fuga más grande

    El secretario de Seguridad Pública de Tamaulipas, Antonio Garza García, informó ayer que se tiene un reporte de 141 reos que se fugaron del Centro de Ejecuciones de Sanciones (Cedes) de Nuevo Laredo.

    «Estamos trabajando en el conteo, pero lo confirmado es de 141 reos fugados, de los que 83 pertenecen al fuero común y 58 al fuero federal», indicó el funcionario en una entrevista radiofónica.

    También informó que el director del penal de Nuevo Laredo, Efraín Hernández Llamas, está desaparecido y que el gobernador de la entidad, Eugenio Hernández, lo instruyó para cesarlo de inmediato.

    Añadió que de acuerdo con las investigaciones, los internos salieron por el área donde ingresan los vehículos de servicio en colusión con personal del penal.

    El funcionario explicó que la alerta de la evasión de los internos se dio cerca de las 19:00 horas del jueves, tras el pase de lista, pero éstos «ya estaban afuera».

    Garza García indicó que todo el personal que laboraba en el momento de los hechos fue puesto a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR) para las indagatorias correspondientes.

    En ese sentido subrayó que «no vamos a tener cortapisa para sancionar a quien se tenga que sancionar. Vamos a actuar con todo el peso de la ley».

    En entrevista radiofónica, el funcionario destacó que en coordinación con las autoridades federales se ha reforzado la seguridad de los ocho centros penitenciarios del estado para evitar una situación similar.

    Por su parte, la PGR inició una averiguación previa por la fuga del penal estatal de Nuevo Laredo.

    Autoridades de la dependencia señalaron que por los hechos se abrió la indagatoria PGR/TAMPS/NL-II/3273/2010 por el delito de evasión de presos, con el objetivo de que los responsables sean presentados ante las autoridades.

    El Ministerio Público de la Federación determinó iniciar las investigaciones por la evasión que incluiría a 141 internos, de manera paralela a las que realiza la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas.

    Hasta el cierre de esta edición se continúa contabilizando los presos fugados que se encontraban recluidos por delitos del orden federal y una de las líneas de investigación apunta a que un custodio podría haber facilitado la evasión.

    Personal militar, así como elementos de la policía estatal y municipal continúan la búsqueda de los evadidos y se ha implementado vigilancia especial en la entrada y salida de Nuevo Laredo.

    Informes indican que llegará un grupo de elementos de la Policía Federal y otro del Ejército para tratar de dar con el paradero de los fugados.

    En las distintas calles se observa movimiento de patrullas de los tres niveles de gobierno.

    En tanto, Efraín Hernández Llamas, director del penal de Nuevo laredo, se encuentra en calidad de desaparecido hasta el cierre de esta edición.

    Al interior del penal, hay una población de aproximadamente mil reos, la mayoría de alta peligrosidad. La cifra más cercana de reos fugados, según la Secretaría de Gobierno, es de 141 reos, según lo dio a conocer la mañana de ayer eltitular de la dependencia Antonio Garza García.

    Ponen a disposición de PGR a jefe de penales

    El personal de seguridad y justicia penitenciaria, así como el director general de los Centros de Ejecución del estado, Horacio Sepulveda Acosta, fueron puestos a disposición de la PGR y de la Procuraduría General de Justicia del estado, con el propósito de deslindar responsabilidades por la fuga masiva en Nuevo Laredo.

    El secretario de Seguridad Pública del Gobierno del estado, Antonio Garza García, señaló que el gobernador Eugenio Hernández Flores, en ocasiones anteriores y de manera reiterada ha pedido apoyo a las autoridades federales para que, de manera conjunta con las estatales, se resguarden los centros penitenciarios, en virtud de que en su interior se encuentran más de mil 700 reos del fuero federal vinculados a la delincuencia organizada y el estado no tiene la capacidad para impedir su fuga.

    Por ello se ha insistido en la necesidad del apoyo del gobierno federal para garantizar que estos van a estar a buen recaudo y con ello evitar más fugas masivas.

    Asimismo, subrayó que el gobierno de Tamaulipas, en reiteradas ocasiones ha ofrecido a las autoridades federales, uno de los centros penitenciarios para que ahí se concentren todos los reos del fuero federal y que la vigilancia sea su responsabilidad absoluta y se deslinde a las autoridades estatales de un ámbito que no es de su competencia, por este tipo de reos.

  • Este es el Ponchis

    Véalo bien ya que no sabemos cómo se vea en el futuro.

    Muchos medios de comunicación han decidido el borrar su rostro, tras analizarlo en la Redacción de Solo-Opiniones hemos decidido el dar a conocer esta imagen que sin duda ya lleva días circulando en internet.

    El es el niño sicario de 14 años apodado El Ponchis.

    Lo mostramos ya que creemos que es un ejemplo de que algo no está funcionando bien en la sociedad como para que existan niños / adolecentes así que degollan a sus similares y ejecutan por unos cuantos pesos.

    PONCHIS

    La defesa que enarbola El Ponchis, es que estaba amenazado a realizar dichos actos o le matarían, pero en los videos en los que se le ve torturando y ejecutando, simplemente no se le ve un gramo de arrepentimiento, sino más bien que se divierte y bromea con sus amigos.

    La sociopatia que maneja ya es tal, que dudo mucho algún día sea gente de bien, los argumentos que el mismo enarbola y esgrime en su defensa, se antojan mas a dichos para aleccionarle en caso de que le detuvieran.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Que es la Santa Muerte

    Santa Muerte o Santísima Muerte es una figura de culto mexicana, que recibe peticiones de amor, afectos, suerte, dinero y protección, así como también peticiones malintencionadas y de daño a terceros por parte de sus fieles. Sin embargo, diversas iglesias como la católica, bautista, presbiteriana, metodista, entre otras, rechazan y condenan su veneración, considerándola diabólica.

    Sus fieles en su mayoría son considerados delincuentes de varios tipos, como narcotraficantes, asaltantes y personas de estrato social paupérrimo que se dedican al comercio informal, ambulantaje o piratería. El culto practicado por la Iglesia Católica Tradicional Mexicana-Estadounidense fue prohibido como tal por la Secretaría de Gobernación de México (SEGOB) debido a que su adoración desvía gravemente los fines establecidos en los estatutos de la ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público de México. Algunas voces independientes a esta secretaría achacan que tal disposición se debe a que tal culto podría propagar masivamente conductas criminales con fines supuestamente religiosos.

    Muchos otros sin embargo, son personas que poco o nada tienen que ver con la delincuencia, inclusive pueden ser muy devotas también de santos católicos (debiendo tomar en cuenta que aunque sus devotos consideran a esta figura como Santa, la Iglesia Católica Romana no le ha reconocido ese status).

    En el año 1992 el presidente Carlos Salinas de Gortari emprendió reformas a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público con la finalidad de mejorar las relaciones entre el estado y los distintos tipos de religiones, otorgando mayores libertades por medio de modificaciones que les permitiría gozar de personalidad jurídica.

    La mayor libertad de ejercer un culto desde 1992 y la crisis económica de México de 1994,2 desencadenaron el deterioro de las condiciones sociales provocando marginación, pobreza y delincuencia aunados con un aumento del fervor por nuevos cultos, mismos que le permitieron a la Iglesia Católica Tradicional y al culto de la Santa Muerte emprender su crecimiento independientemente. Pero en algún punto, no muy bien esclarecido, los dos cultos que independientemente crecían se vieron reforzados y se fusionaron en una forma de conveniencia.

    Durante el año 2000 la Iglesia Santa Católica Apostólica Tradicional Mex-USA (ISCAT Mex-USA) solicita formalmente su registro a la SEGOB, omitiendo en tal solicitud el culto a la imagen de la «Santa Muerte». El registro es otorgado el 4 de abril de 2003 empezando a mostrar un crecimiento considerable de su presencia en los medios de comunicación a lo largo de todo el territorio nacional valiéndose de la imagen de la Santa Muerte, misma que declararon como figura de veneración en una fecha posterior a la obtención del registro durante el 15 de agosto de 2003.

    Tal adopción ideológica por parte de la ISCAT Mex-USA, según algunos afirman, se puede deber a que la separación de la imagen de la advocación mariana (Virgen de Guadalupe) de la psique del mexicano es tan difícil de lograr por parte de las religiones que niegan la Inmaculada Concepción o la Asunción Mariana que para poder competir con la Iglesia Católica en México tuvieron que encontrar en la Santa Muerte una especie de sustituto femenino para penetrar en la población.2 De hecho es tal la confusión que muchos creyentes también le llaman de forma cariñosa â??virgencitaâ?.

    A la par con la desregulación durante los gobiernos de alternancia en México se vio un incremento de las fuerzas y pugnas entre los carteles del narcotráfico y entre los carteles y el estado. Muchos atribuyen también el aumento de seguidores al culto debido a una apología popular (narcocorridos) de los grandes jefes de la droga o de secuestradores, de los cuales también se cuentan muchos seguidores de la «Santa Muerte» como Osiel Cárdenas Guillén o Daniel Arizmendi López.

    El 29 de abril de 2005 la Dirección General de Asociaciones Religiosas de la SEGOB emitió en su boletín número 87 que el culto practicado por la Iglesia Católica Tradicional Mex-USA infringió los estatutos dispuestos en el Artículo 29, fracción VIII de la ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público de México, haciéndose acreedores del retiro de registro por parte de tal dependencia.1 Oficialmente tal disposición fue resultado de una denuncia expuesta por Noé Guillén Ibáñez, anterior ministro del mismo culto, quien había sido expulsado por sus propios compañeros debido a confrontaciones de índole personal con otro ministro.5

    El retiro de tal registro tendría las siguientes consecuencias para el culto:

    Pérdida de la personalidad jurídica, que a su vez conlleva la pérdida de lo siguiente:

    El derecho de integrar patrimonio propio.

    El derecho de celebrar actos jurídicos.

    El derecho de internar al país ministros de culto de nacionalidad extranjera.

    El derecho de transmitir y/o difundir actos de culto religioso a través de medios masivos de comunicación.

    Según la revista semanal del diario Milenio en el año 2006 los líderes del culto volvieron a solicitar su registro a la SEGOB, el cual esta dio a conocer a través del oficio AR-02-P/1442/2007 que de acuerdo con la ley a partir del 23 de julio se contabilizarán cinco años para volver a considerar la probabilidad de otorgar el registro nuevamente. No obstante, las iglesias de esta denominación pueden operar sin tener registro.6

    De acuerdo con el diario La Jornada, del 22 de noviembre de 2007, p. 46, â??la Secretaría de Gobernación otorgó ‘toma de nota’, como agrupación religiosa, a la Iglesia Santa Católica Apostólica Tradicional Mex-Usa, identificada popularmente como la ‘Santa Muerte’» según declaró David Romo Guillén, considerado «arzobispo primado de esa agrupación».

    De acuerdo con el diario El Universal en su sitio de internet del 22 de noviembre de 2007: La Secretaría de Gobernación (SEGOB) afirmó hoy que la iglesia de la Santa Muerte carece de personalidad jurídica, por lo que advirtió que de ostentarse como asociación religiosa podrían hacerse acreedores a sanciones; precisa que: â??no cuenta con personalidad jurídica alguna y de hecho la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público prevé sanciones a quien se ostente como asociación religiosa, sin contar con el registro constitutivo correspondienteâ?.

    Tales declaraciones emitidas por los dos diarios se pueden ver en el boletín número 314 de la subsecretaría de población, migración y asuntos religiosos de la SEGOB.7

    Al poder operar iglesias de esta denominación sin tener registro David Romo Guillén, líder del culto, anunció que la Santa Muerte tendrá su catedral en el Distrito Federal para el año 2010 teniendo una extensión de mil 200 metros cuadrados, dos niveles, capacidad para 500 personas sentadas y lugar para criptas con un costo total de 38 millones de pesos8 9

    El líder de tal agrupación dice no poder aclarar la localización específica de tal templo por temores a sabotajes por parte de la iglesia católica y debido al temor de la destrucción de altares (como en Tamaulipas) animando a sus feligreses a defender el culto a pesar de la oposición de la iglesia católica romana, por lo cual los medios de comunicación han nombrado este llamado como «La Guerra Santa de la Santa Muerte».