Una serie de nombres ya se barajan de nueva cuenta, hay muchos lideres que han caído en manos de las fuerzas federales y otros tantos bajo sus balas, algunos en intestinas guerras internas han sucumbido, pero lo cierto es que el narcotráfico mexicano sigue estando fuerte y lo saben las fuerzas federales.
Dos cárteles del narcotráfico dominan la mitad del país. Transcurridos más de tres años del actual sexenio, el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel del Pacífico operan en 15 entidades federativas, mientras que Los Zetas y Los Caballeros Templarios han sido replegados cada uno a una sola entidad: Tamaulipas y Michoacán.
Pero se han visto brotes de violencia en diversas entidades, Guerrero como area de producción, Jalisco como estado de paso, Chihuahua por su frontera con Estados Unidos y hasta Quintana Roo tiene brotes de combates del narcotráfico muy fuertes e importantes ya que es una de las sedes mas importantes del consumo por turismo, Cancún.
Según las autoridades que tienen luz en el caso, el 60% de las entidades federativas tiene presencia del crimen organizado. En comparación con el mismo análisis de 2014, se aprecia que los nueve cárteles reportados hace dos años se mantienen en operación, aunque se redujeron de 45 a 37 sus distintas células delictivas.
Pero esto no acaba aun, hay nuevos nombres que se están creando, algunos que ya se creían desaparecidos se repliegan y buscan fortalecerse o tratar de subsistir como organizaciones delictivas mientras otras están buscando apoderarse del país y sus rutas al mercado de Estados Unidos.
Etiqueta: narcotrafico mexicano
-
Breve radiografía del narcotráfico mexicano
-
Narcotráfico mexicano envía cocaína a Nueva Zelanda
Un ‘caballo de Troya’ sin soldados pero con cocaína.
La policía de Nueva Zelanda decomisó una escultura con forma de cabeza de caballo con joyas incrustadas, procedente de México, que escondía 35 kilogramos de cocaína.
La incautación representa una récord histórico en el país, que anualmente requisa un promedio de apenas 250 gramos de dicha droga, informó la policía neozelandesa en su sitio web.
Es un gran éxito para Nueva Zelanda (…) Debemos estar orgullosos por haberlo detectado pronto», comentó Virginia Le Bas, detective de la unidad del crimen organizado.
La escultura, que fue enviada en avión desde México hacia Auckland en mayo, contenía 35 paquetes de cocaína, cada uno con un peso aproximado de un kilogramo, ocultos en su base.
Estaba decorada con diamantes cafés, negros y dorados, y tenía un peso total de 400 kilogramos.
El cargamento ha sido valorado en 14.5 millones de dólares neozelandeses (unos 183 millones de pesos mexicanos).
Los agentes han arrestado a tres hombres –dos mexicanos y un estadunidense- en relación con el decomiso.
Las leyes neozelandesas contemplan una pena máxima de cadena perpetua para el delito de importación de cocaína.
-
Narcotrafico mexicano expande la elaboración de drogas sinteticas
Narcotrafico mexicano expande la elaboración de drogas sinteticas. Los narcos mexicanos han aumentado la producción de estimulantes sintéticos como la metanfetamina para el mercado de Estados Unidos, advierte la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).
Hay indicios de que la fabricación ilícita de metanfetamina con destino al mercado ilícito estadunidense se ha incrementado”, señala la JIFE en su informe anual publicado este miércoles en Viena.
La JIFE es un organismo independiente dentro de Naciones Unidas encargado de vigilar el cumplimiento de los tratados internacionales sobre drogas.
“El número de laboratorios de metanfetamina descubiertos en México ha aumentado considerablemente desde 2008, y el volumen incautado de la droga en la frontera con los Estados Unidos se ha multiplicado por tres desde 2009”, señala el informe, sin ofrecer cifras concretas.
Este es uno de los desarrollos que destaca el informe, que recuerda que “las bandas de narcotraficantes siguen siendo una de las principales fuentes de actividad delictiva, en particular de asesinatos, secuestros y corrupción, lo que supone una amenaza constante para el orden público y la seguridad”.
Los expertos de la JIFE señalan que “la mayor parte de la cocaína que circula en los Estados Unidos sigue produciéndose en Colombia y se introduce en el país de contrabando por la frontera mexicana y, en menor medida, por el Caribe”.
En México se incautaron 2.8 toneladas de cocaína en 2014, lo que representa un descenso del 11 por ciento con relación a las cifras de 2013, según indica el informe.
Mientras que el mercado de la cocaína parece tender a la baja en EU, otros crecen, como el de los estimulantes sintéticos y la heroína, lo que se traduce en un mayor número de incautaciones en México.
“Las autoridades estadunidenses han declarado que la mayor parte de la metanfetamina que circula en los Estados Unidos se fabrica en México”, señala el informe, que indica que se incautaron 19.7 toneladas de esa sustancia en 2014 en México, un incremento de más del 34 por ciento respecto al año anterior.
-
Agentes fronterizos de EU comprados por el narcotrafico mexicano
Mordidas, favores sexuales y “otras gratuidades” son algunos de los regalos que integrantes del narcotrafico mexicano hacen a agentes fronterizos estadunidenses a cambio de sus “servicios”, afirmó hoy el inspector general del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), John Roth, ante la Cámara de Representantes.
A raíz del incremento de las medidas coercitivas que adoptó el gobierno de Estados Unidos para vigilar su frontera sur, “las organizaciones del narcotrafico mexicano se han vuelto más violentas y peligrosas, así como más astutas”, aseveró Roth al precisar que ya “empezaron a reclutar y corromper a empleados del DHS”.
Por ejemplo, dijo, en días recientes descubrieron que durante años un agente fronterizo y un guardia penitenciario ayudaron a integrantes del narcotrafico mexicano a ingresar al país del norte.
Los corruptos les proporcionaban información sensible, como mapas, códigos de puertas y otros accesos, además de la localización de las unidades de control fronterizo, o les advertían previamente sobre algún operativo antidrogas.
Otro agente, integrante de la unidad de inteligencia de la Patrulla Fronteriza, trató de proveer el mismo tipo de información a traficantes, sin embargo, los supuestos criminales eran en realidad agentes federales estadunidenses. El oficial corrupto fue encarcelado por tres años.
Ante legisladores estadunidenses, John Roth expuso un balance de las 16 mil 281 quejas por “mala conducta” por parte de agentes del DHS que recibió su oficina en 2014. Estas denuncias generaron 564 investigaciones, que a su vez desembocaron en 112 inculpaciones penales y 36 acciones personales, informó el funcionario.
También recordó el caso de dos agentes fronterizos que levantaron a cuatro personas caminando en el desierto con las mochilas cargadas de mariguana. Aquellos obligaron a los “traficantes” a quitarse los zapatos y sus chamarras y a comer grandes cantidades de mariguana. Luego quemaron sus pertenencias y los abandonaron en el desierto, a “kilómetros del abrigo más cercano”. Los agentes fueron sentenciados a solamente dos años de cárcel.
Roth aseveró que su oficina realizó investigaciones sobre delitos de “uso excesivo de la fuerza”, un eufemismo para definir “incidentes que resultan en heridas serias o la muerte e incluyen alegaciones de que el uso de la fuerza fue excesivo o que violó potencialmente los derechos civiles de la víctima” cometidos por agentes fronterizos.