Etiqueta: Náhuatl

  • Forman a maestros para la enseñar Náhuatl

    El Gobierno de Morelos cumple el compromiso de recuperar la lengua original en los pueblos indígenas, en tal sentido, hoy inició el primer taller de Formación de Maestros para la Enseñanza de Náhuatl, a cargo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
    El taller se otorga en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, realizada el martes pasado, donde el Gobernador Graco Ramírez señaló que en las comunidades originarias, las clases deben ser en náhuatl y en español.
    Francesco Taboada, Coordinador para la Reforma Política de las Comunidades Indígenas, informó que a tres años de haber iniciado la recuperación de la lengua materna, en Morelos suman ya 3 mil 600 alumnos que aprenden la lengua original.
    “Conservando nuestra lengua, conservamos nuestra identidad; perdiendo nuestra lengua, perdemos todo”, afirmó Guillermina Maya, maestra de náhuatl en la comunidad Hueyapan, Tetela del Volcán.
    La maestra Guillermina se dijo sorprendida porque en Hueyapan “pensamos que estaba muerta la lengua; pero no, estaba simplemente dormida”. Indicó que a la fecha se mantiene el grupo de 100 alumnos de náhuatl.
    El primer taller de Formación de Maestros para la Enseñanza de Náhuatl, a cargo del INALI, concluye la semana próxima, en él participan 24 maestras y maestros provenientes de comunidades que de acuerdo a la Reforma de la Constitución Política del Estado de Morelos, están próximas a convertirse en los primeros municipios indígenas: Xoxocotla, Coatetelco, Hueyapan y Tetelcingo.
    También asisten maestros de comunidades indígenas de Tepoztlán, como san Juan Tlacotenco, San Andrés de la Cal y San Andrés de los Laureles; de Itzamatitlán en Yautepec; así como de algunas comunidades de Ayala, Tlaltizapán y Zacatepec.
    Alejandra Arellano, dirección de Políticas Lingüísticas del INALI, expresó un reconocimiento al Gobierno de Morelos, por el apoyo a los maestros de las mismas comunidades originarias, para que sean ellos quienes colaboren en la recuperación de la lengua materna.
    Coincidió con el gobernador Graco Ramírez, en señalar que es un derecho de las niñas, niños y adolescentes recuperar y mantener la lengua original.
    Francesco Taboada mencionó que Cuentepec, comunidad situada en las orillas de Temixco, es donde más predomina el náhuatl, de ahí le siguen Hueyapan, Tetelcingo y Xoxocotla.
    Donde se realiza un trabajo importante y se han visto resultados, es en la comunidad San Juan Tlacotenco, en Tepoztlán, donde la lengua materna llegó a estar a punto de extinguirse.
    “Con el apoyo de los maestros de náhuatl en preescolar y primaria, estamos logrando que los niños se vuelvan a comunicar con sus abuelos, ya no lo hacían porque no sabían hablar esa lengua”, afirmó.
    Forman a maestros para la enseñar Náhuatl

  • Náhuatl y Maya, lenguas indígenas más habladas en México

    En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que las lenguas indígenas más habladas en el país son el Náhuatl, con 23.4 por ciento, y el Maya, con 11.6 por ciento.
    De acuerdo con la “Encuesta Intercensal de 2015”, además en el país se habla el Tseltal, con 7.5 por ciento; Mixteco, con 7.0 por ciento, Tsotsil, con 6.6 por ciento; Zapoteco, con 6.5 por ciento; Otomí, con 4.2 por ciento; Totonaco, con 3.6 por ciento; Chol, con 3.4 por ciento, y Mazateco, con 3.2 por ciento.
    Abundó que en México existen siete millones 382 mil 785 personas de tres años o más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 6.5 por ciento del total nacional.
    En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se instauró el 23 de diciembre de 1994 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el organismo precisa que de dicha cifra 51.3 por ciento son mujeres y 48.7 por ciento son hombres; y en términos de relación hombre-mujer hay 95 hombres por cada 100 mujeres.
    Refiere que de la población que habla alguna lengua indígena, 13 de cada 100 sólo puede expresarse en su lengua materna y dicha situación es más evidente en mujeres, pues 15 de cada 100 mujeres indígenas son monolingües, contra nueve de cada 100 hombres.
    Según el estudio, los estados con el mayor porcentaje de hablantes de alguna lengua indígena con respecto al total de su población son Oaxaca, con 32.2 por ciento; Yucatán, con 28.9 por ciento; Chiapas, con 27.9 por ciento; Quintana Roo, con 16.6 por ciento; y Guerrero, con 15.3 por ciento.
    Asimismo, de la distribución por grupos de edad muestra que 45.3 por ciento de la población que habla una lengua indígena tiene menos de 30 años, mientras que poco más de la mitad (50.9 por ciento) de la población total del país está en ese rango de edad.
    El INEGI detalla que 15 de cada 100 hablantes de alguna lengua indígena no están afiliadas a servicios de salud; los más desprotegidos en términos de no afiliación son los varones, puesto que 57.7 por ciento no cuenta con ella, contra 45.3 por ciento de mujeres.
    Por otro lado, las mujeres que hablan alguna lengua indígena tienen en promedio un hijo nacido vivo más que las mujeres no hablantes de lengua indígena (1.6 por ciento), y este comportamiento se observa durante todo el periodo de edad fértil.
    Entre las mujeres hablantes de lenguas indígenas, el uso de métodos anticonceptivos es bajo y tienen un mayor riesgo de embarazo, puesto que 59 mujeres emplean alguno, contra 73 de cada 100 mujeres que lo utiliza y que no hablan una lengua.
    Respecto a la población de 15 años y más que no puede escribir y leer, 23 por ciento de los hablantes de lengua indígena es analfabeta, en comparación con el 4.2 por ciento de no hablantes que se encuentran en esta situación.
    Además, 46.9 por ciento de la población de 15 años y más hablante de lengua indígena es económicamente activa, cifra 7.8 puntos porcentuales menor a la participación económica de los no hablantes de lengua indígena, que es de 54.7 por ciento, apunta el organismo.
    Náhuatl y Maya, lenguas indígenas más habladas en México