Etiqueta: nafta

  • TLCAN debe beneficiar a todos los sectores

    Representantes sindicales de Estados Unidos y México consideraron que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte debe ser cooperativo y de beneficio para todos los sectores
    TLCAN debe beneficiar a todos los sectores

  • Que es el TLCAN

    El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, conocido también como TLC o como NAFTA, siglas en inglés de North American Free Trade Agreement, o ALí?NA, del francés Accord de libre-échange nord-américain ) es un bloque comercial entre Estados Unidos, Canadá y México que entró en vigor el 1 de enero de 1994 y establece una zona de libre comercio. A diferencia de tratados o convenios similares (como el de la Unión Europea), no determina organismos centrales de coordinación polí­tica o social. Existe sólo una secretarí­a para administrar, y tres secciones: la sección canadiense, ubicada en Ottawa; la sección mexicana, ubicada en la Ciudad de México, y la sección estadounidense, ubicada en Washington, D.C

    Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
    Proteger y hacer valer de manera efectiva los derechos de propiedad intelectual en cada paí­s miembro.
    Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
    Establecer lineamientos para la ulterior cooperacion trilateral, regional y multilateral encaminada a mejorar los beneficios de este tratado.
    Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios entre los territorios de las partes firmantes (paí­ses involucrados).
    Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes

    Una de las partes centrales de este marco regulador del comercio de bienes es el programa de desgravación arancelaria, mediante el cual se plantea la eliminación progresiva de los aranceles sobre bienes originarios, de acuerdo con unas listas de desgravación.
    La categorí­a A corresponde a la entrada libre de derechos cuando entra en vigor el Tratado.
    La categorí­a B mediante la cual se prevea la eliminación del arancel en 5 etapas anuales, es decir que la eliminación del arancel en un perí­odo de 5 años.
    La categorí­a C prevé que linealmente el arancel va a llegar a cero en un perí­odo de 10 años.
    La categorí­a D que incorpora todos aquellos bienes que estaban exentos del pago de aranceles y que van a continuar así­, por ejemplo todos aquellos productos mexicanos que se benefician de SGP (Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias) en los Estados Unidos o de un sistema preferencial en Canadá.
    La categorí­a E que tiene una desgravación en 15 años para productos especiales, por ejemplo el jugo de naranja en Estados Unidos, el maí­z y frijol en México

    El gobierno mexicano comenzó el planeamiento de un programa propio que más tarde introducirí­a las industrias maquiladoras en el norte de México. Las maquiladoras son básicamente fabricas de capital extranjero (principalmente estadounidense) ubicadas casi en su totalidad a lo largo de la frontera mexicana y se caracterizan por la diversidad de su producción, abarcando desde la industria textil hasta la quí­mica, pasando por componentes electrónicos, maquinarias y repuestos para automotores. El «programa de maquiladoras», fue impulsado por el gobierno mexicano como respuesta al cierre del programa de Braceros, por el cual se autorizaba a trabajadores agrarios mexicanos a realizar trabajos temporales legalmente en territorio estadounidense. El cierre del programa de Braceros acarreó una fuerte crecida de la desocupación en la zona fronteriza de México razón por la cual antes de culminar el año 1995, se puso en marcha el nuevo programa.

    Las organizaciones campesinas y obreras mexicanas llevaron a cabo para el primero de febrero de 2008 marchas contra el tratado y en concreto para renegociar con el gobierno el capí­tulo agropecuario en defensa de la soberaní­a alimentaria y en contra de la reforma energética, protestas encabezadas por la CNC CCC CNTE, el SME y el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en el año nuevo de 1994, donde los manifestantes, en su mayorí­a indí­genas, se tomaron varias sedes municipales del gobierno.2 Las manifestaciones marcharon en muchos estados aunque la mayor fue la de la capital DF, donde 200 mil, según los organizadores, fueron los que marcharon hasta el Zócalo en protesta. Las manifestaciones concluyeron de forma pací­fica sin lograr una respuesta favorable por parte del gobierno para renegociar el TLC

    Los objetivos de este acuerdo son solamente económicos: eliminar aranceles para facilitar la circulación de bienes y servicios entre los estados miembros y favorecer las inversiones. A diferencia de otros proyectos de integración regional, los paí­ses de este bloque no establecieron la libre circulación de personas. A partir de este acuerdo los intercambios entre los paí­ses crecieron notoriamente. La exportación de México hacia estos dos paí­ses aumentó un 230%. Sin embargo, los resultados no fueron tan favorables para este paí­s. Las importaciones desde Estados Unidos crecieron más que las exportaciones, la pobreza se mantuvo en los mismos niveles y no se generaron nuevos ni mejores trabajos. Y la principal causa de esto son las grandes diferencias entre paí­ses industrializados y con alto nivel de desarrollo (Estados Unidos y Canadá) y a México sus condiciones económicas y sociales lo convierten el socio más débil. Más del 82% de las exportaciones van destinadas a los Estados Unidos, lo que denota el alto grado de dependencia de México a este paí­s

  • Coparmex fija postura ante la visita de Barack Obama

    La Coparmex (que es en si la Confederación Patronal de la República Mexicana) antes aun de que inicie el presidente estadounidense Barack Obama, su visita oficial a México, fijo postura.

    Cual es esta?

    Sencilla, tres cuestiones que deben dar certidumbre a todo lo que viene siendo el marco jurídico que permita a los empresarios mexicanos, desarrollarse en el vecino país, aun cuando se ve que en muchos rubros, no hay una correspondencia real, ante que Estados Unidos respete el Tratado de Libre Comercio de América del Norte o conocido por sus siglas como TLCAN.

    Por lo cual, proponen crear una comisión tripartida para analizar el tema del proteccionismo, que pudiera dejar en desventaja a México frente a Estados Unidos en el momento en que los sindicatos de la unión americana no permiten, por sus cabildeadores, el que entren en acción, capítulos del TLCAN en vigor (como el del transporte y que México, ya castigo en represalia y correspondencia, a 99 artículos de la Unión Americana con gravámenes compensatorios).

    Así como discutir puntos de la reforma migratoria que el presidente Barack Obama esta por iniciar a impulsar en el país ya que desean los patrones del país el ver a que se podría negociar e intercambiar una reforma migratoria, lo que menos desean es que sea a una revisión del Tratado de Libre Comercio para América del Norte.

    Por el momento, la Coparmex ha levantado su voz antes de la llegada de Barack Obama.

    Technorati Profile

  • Obama propone abrir y enmendar el Tratado de Libre Comercio de America del Norte

    Pero conste, no es propuesta de México ni de Canadá pero que lo sepa Estados Unidos, si lo propone quizá y le tomamos la palabra.
    Sucede que el virtual candidato a la presidencia por parte de los demócratas, Barack Obama, dice que abrirá el Tratado de Libre Comercio para America del Norte y así, hacer enmiendas que mejoren las condiciones laborales de los trabajadores.
    Ok… eso quiere?, va, Canadá quiere ver el capitulo de productos hechos con madera y México desea ver el capitulo agrícola.
    Las consecuencias serian mayúsculas y no creo que ninguno de los tres países pudiera tener en sus congresos, consensos como hace 14 años casi 15, para aprobar el nuevo texto de los acuerdos alcanzados.
    Oh que, pensaran los norteamericanos y en especial Barack Obama que unilateralmente se abre el Tratado y, se implementan acciones sin repercutir con los vecinos y signantes?
    No, si Estados Unidos deseara renegociar el tratado, también Canadá pero aun en capítulos distintos, por lo cual así es como se negociaría, que quieres?, que me das?, que necesito?
    Y Estados Unidos no le convendría abrirle, pero si se obstina Obama, lo hará y parece será entonces una serie de galimatías puesto que en lo que se ponen de acuerdo con el nuevo texto y, aprueban el nuevo texto, el actual seguirá en forma, mismo dudo lo reformen por todo lo dicho.
    De acuerdo?
    Technorati Profile