Etiqueta: naciones

  • ¿Sabe que quien y porque estan detras de Diamantes de Sangre?

    El juicio al ex presidente de Liberia, Charles Taylor, en el Tribunal Especial para Sierra Leona, en La Haya, ha vuelto a colocar el tema de los llamados «diamantes sangrientos» en el centro de la atención internacional.

    ¿Qué son los «diamantes sangrientos»?

    Los llamados «diamantes de conflicto» o «diamantes sangrientos», son piedras en bruto que han sido relacionadas con las guerras en Sierra Leona, Angola, Liberia, República Democrática del Congo y la República Centroafricana. Los defensores de los derechos humanos alegan que grupos guerrilleros en esos países usan los miles de millones de dólares procedentes de la venta de los diamantes de las minas que controlan para comparar armas y financiar guerras.

    ¿Quiénes son las víctimas?

    Se estima que los diamantes contrabandeados desde zonas en conflicto representan sólo el 5% del total en circulación. Aun así, su impacto en las guerras parece ser considerable. Mark Doyle, analistas señalan que no es coincidencia que tres de las guerras más sangrientas de África -Angola, Sierra Leona y R. D. del Congo– hayan tenido lugar en países productores de diamantes. Se estima que por lo menos 800.000 personas murieron durante los 27 años de guerra en Angola, donde los rebeldes controlaban vastas zonas diamantíferas. El conflicto en la R. D. del Congo ha causado la muerte de más de dos millones de personas a raíz de la violencia, el hambre y las enfermedades, según estimaciones de organismos de ayuda.

    ¿Qué se ha hecho para evitar el comercio de «diamantes de sangre»?

    En un intento de frenar uno de los principales «motores» de la guerra en África, en 2003 entró en vigor un acuerdo de certificación conocido como Proceso Kimberley (el nombre de una localidad de explotación de diamantes en Sudáfrica). El plan es producto de años de negociaciones y fue acordado en una conferencia internacional en la ciudad suiza de Interlaken, a la que asistieron cancilleres de más de 30 países.

    ¿En qué consiste el Proceso Kimberley?

    El sistema exige a los países africanos la exportación de diamantes con una certificación de «libres de conflicto», mientras que los países importadores se comprometen a adquirir en el mercado internacional sólo diamantes certificados. También se contemplan reglas para verificar el origen de diamantes ya cortados, pulidos y en manos de fabricantes de joyas. En el Proceso Kimberly participan 49 miembros que representan a 75 países.

    ¿Es efectivo el Proceso Kimberley?

    Algunas organizaciones humanitarias han criticado al Proceso Kimberley señalando que la certificación de los diamantes no debe ser responsabilidad de los países productores, sino ser verificada por un organismo independiente. Señalan que sin verificación independiente, los certificados mismos serán objeto de un comercio ilegal. Según un informe publicado por Global Witness (organización que llama la atención sobre la relación entre recursos naturales y violaciones de derechos humanos), el comercio de la piedra preciosa sigue financiando conflictos armados, sobre todo en África.

    La organización indicó en su investigación (hecha en Estados Unidos) que la mayoría de los lugares que venden diamantes al por menor no pudieron demostrar que tienen controles claros para frenar el comercio de piedras que puedan financiar conflictos armados.

    ¿Cómo saber si un diamante es «sangriento»?

    A pesar de que el Proceso Kimberley no hace certificaciones individuales, en su sitio de internet ha publicado una leyenda llamada «Sistema de Garantías» (que complementa pero es distinta del proceso) que deberían tener todas las facturas de diamantes provenientes de joyeros confiables. La leyenda asegura que el diamante facturado «fue comprado de fuentes legítimas no implicadas en la financiación de conflictos y de conformidad con las resoluciones de Naciones Unidas. El abajo firmante garantiza que estos diamantes están libres de conflicto, basado en el conocimiento personal y/o garantías por escrito presentadas por el proveedor de estos diamantes». En tanto, Amnistía Internacional y Global Witness publicaron una guía con preguntas para formular a los vendedores, como ¿puedo ver una copia de la política de su compañía sobre los diamantes de zonas en conflicto? o ¿puede mostrarme una garantía escrita de su proveedor de diamantes que demuestre que la pieza no procede de zonas de guerra? Las organizaciones defensoras de los derechos humanos confían en que las preguntas de los consumidores sean un paso más en la lucha contra los «diamantes sangrientos».

    ¿Qué tienen que ver Naomi Campbell, Charles Taylor y Nelson Mandela con los «diamantes sangrientos»?

    El ex presidente de Liberia, Charles Taylor está siendo juzgado en el Tribunal Especial de Naciones Unidas para Sierra Leona, en La Haya, acusado, entre otros cargos, de usar «diamantes de sangre» para financiar a la guerrilla de Sierra Leona durante una guerra civil que le costó la vida a decenas de miles de personas. Taylor ha rechazado 11 cargos en su contra que incluyen responsabilidad en asesinatos, violaciones, terrorismo, mutilaciones y el reclutamiento de niños combatientes. Durante el juicio a Taylor, se pidió el testimonio de la modelo británica Naomi Campbell quien aseguró que le entregaron unas piedras «de aspecto sucio» luego de una cena de beneficencia en 1997, organizada por el Fondo Nelson Mandela para la Infancia, a la cual Taylor también estuvo invitado. Ella aseguró haberlas entregado al ex director del Fondo, Jeremy Ractliffe, como donación para obras de caridad.

    Ractliffe explicó que decidió esconder las piedras porque quería proteger la reputación del Fondo y del ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela y evitar que fueran vinculados con los «diamantes sangrientos». El ex director del Fondo entregó los diamantes a la policía de Sudáfrica y renunció al Consejo Administrativo del Fondo

  • Cuenta pendiente de Mexico, su democracia

    Y conste que no lo dije Yo ¿ok?

    â??La calidad de la democracia y de los gobernantes son los temas pendientes del sistema polí­tico electoral mexicano, pues la ciudadaní­a no se siente representada y desconfí­a de ellosâ?.

    Es tan preclaro que cualquiera de nosotros podrí­a haberlo dicho, ¿cierto?, pues bien, entre todos los detalles es que estamos viendo la razón que tiene la Organización de Naciones Unidas en voz del coordinador residente de la ONU en México, Magdy Martí­nez-Solimán.

    Y es que si vemos el análisis que pudiera presentarse de una opinión así­, la maquinaria democrática que tenemos es lenta, cara y además, como que muy caduca.

    No quiero con esto decir que la democracia es antigua, no, pero si el sistema multi pardista que tenemos en México donde los costos de lo mismo caen en los bolsillos de los contribuyentes.

    Amén de que hay que reconocer, la asignación de los recursos que se da en México es de lo más extraño, por ahí­ Pedro Ferriz de Con, comunicador y periodista de México, habla de acabar con 200 legisladores de un plumazo para que también, no solo nos ahorremos los salarios sino todo lo que eso conlleva.

    De todas formas, la democracia sigue su engranado normal, altas bajas y pésimas, pero sin duda a altí­simos costos; aunqueâ?¦ aun antes de termine esta reflexión, hay que señalar que el camino a la democracia que parece cada dí­a nos tiene más desangelados, hay que citar algo.

    Falta el democratizar los sindicatos, con ellos varios gobernantes hace y deshacen lo que les viene en gana, las centrales obreras también son semilleros de cuotas polí­ticas a las cámaras legislativas.

    Lí­deres sindicales llegan a ciertos acuerdos con los partidos polí­ticos (y aquí­ que lance la primera critica el que esté libre de acciones absurdas sucias y politiqueras) para amigos, familiares o ellos mismos en legislaturas, como diputados o senadores.

    Así­ que Naciones Unidas no esta tan equivocado, es mas, creo fervientemente que se vio suave con la autentica situación que ocurre en el paí­s.

    ¿Estamos?

  • Kyung-wha Kang, estará en México

    La Alta Comisionada adjunta de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Kyung-wha Kang, estará en México del 4 al 7 de agosto para participar en la trigésima Conferencia de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias.

    Kang participará en la conferencia denominada «Educación, empoderamiento y desarrollo» la cual se enfocará, entre otras cosas, en el avance de las mujeres a través del aprendizaje de la vida, y los desafíos en el siglo XXI.

    Durante su visita mantendrá reuniones con miembros del gobierno, con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y con representantes de otras organizaciones civiles, a fin de tener intercambios sobre el trabajo conjunto de la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU-DH y sus contrapartes.

    Asimismo dará seguimiento a las recomendaciones del informe «Defender los Derechos Humanos: entre el compromiso y el riesgo», publicado por la Oficina en octubre de 2009, reveló el organismo en un comunicado.

    La Alta Comisionada Adjunta también discutirá temas relacionados con la violencia contra las mujeres, los derechos sexuales y reproductivos, el acceso a la justicia, especialmente para mujeres indígenas, y el combate a la discriminación.

    Kang aprovechará la oportunidad de su presencia en el país para visitar la Oficina del Alto Comisionado en México.

    La Oficina fue establecida en 2002 como parte de un Acuerdo de Cooperación Técnica con el Estado mexicano. En 2008 fue firmado un nuevo acuerdo para extender la presencia de la Oficina en el país hasta el 2012 y abrió las puertas para monitorear la situación de derechos humanos en el país

  • ONU y Corea del norte platicaran

    Representantes militares del Comando de Naciones Unidas en Corea, liderado por Estados Unidos, y sus contrapartes de Corea del Norte acordaron hoy reunirse el próximo mes para organizar un calendario para las pláticas a nivel de generales.

    Después de dos horas de reunión, en la ciudad fronteriza norcoreana de Panmunjeom, a nivel de coroneles, las partes fijaron tentativamente el 9 de agosto su siguente encuentro para discutir el caso del hundimiento de la corbeta de guerra surcoreana Cheonan.

    En un breve comunicado, el comando indicó que ambas partes â??han intercambiado propuestas para llevar a cabo las conversaciones a nivel de generales en las cuales podrí­an discutir la formación de un grupo que evalúe en forma conjunta las circunstancias y las pruebas relacionadas con el hundimiento del Cheonanâ?.

    La próxima cita entre el comando y Corea del Norte será a nivel de coroneles, indicó la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

    El Comando de Naciones Unidas en Corea, creado tras el fin de la Guerra de Corea en 1953, para asegurar que se respete el armisticio en la pení­nsula, alcanzó el pasado dí­a 23 un acuerdo para realizar el encuentro a nivel de generales pero aún discuten aspectos de la agenda.

    Los representantes de cada bando iniciaron el pasado 15 de julio la ronda de conversaciones sobre el hundimiento del buque Cheonan.

    El Consejo de Seguridad de la ONU condenó el ataque que hundió la corbeta aunque sin culpar directamente a Corea del Norte, mientras el gobierno de Seúl insiste en que Pyongyang es responsable del incidente que causó la muerte de 46 marinos en marzo pasado.

    Un equipo de investigadores internacionales concluyó en mayo pasado que un torpedo disparado por un submarino de norcorea partió en dos al buque militar en aguas internacionales del mar Amarillo, cerca de la lí­nea de demarcación entre las dos Coreas

  • Colombia sin expectativas en la UNASUR

    Colombia asiste a la cita de cancilleres de Unasur en Quito «sin mayores expectativas» de resultados, afirmó el canciller Jaime Bermúdez ratificando que Bogotá no se retractará de sus denuncias sobre la presencia de jefes de la guerrilla colombiana en Venezuela.

    A pedido venezolano, los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tienen previsto reunirse el jueves por la tarde en la cancillería ecuatoriana en Quito, que ostenta actualmente la presidencia rotativa del grupo.

    La cita es para tratar el último impasse entre Colombia y Venezuela, que rompió relaciones diplomáticas con Bogotá el 22 de julio, luego que el gobierno del presidente Alvaro Uribe denunciara ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) la presencia en territorio venezolano de jefes de las guerrillas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

    Sobre la reunión de Unasur «realmente, no tengo mayor expectativa» porque el Secretario General del grupo, el ex presidente de Argentina Néstor Kirchner, «no va a asistir. Segundo, porque varios cancilleres delegaron en su vicecanciller. Tercero, porque las conversaciones que hemos tenido estos días entre los cancilleres de la región y las llamadas que he hecho, he encontrado que algunos no consideran conveniente esta reunión», dijo Bermúdez antes de partir a Quito.

    El ministro no detalló qué países de la región o funcionarios le manifestaron la inconveniencia de la cita en Quito o las razones para considerarla de esa forma.

    En la reunión «Colombia va insistir en lo que es una necesidad, un mecanismo concreto y eficaz para evitar que las FARC y el ELN estén en Venezuela», añadió el canciller en una entrevista con la radio Caracol.

    Ante la solicitud venezolana de que Colombia retire sus denuncias, Bermúdez dijo que «la posición de Colombia es clara: nosotros no tenemos nada que retractar».

    Y sobre el llamado «plan de paz», del que no se han revelado detalles y que el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, ha presentado esta semana en una gira relámpago por países de la región previa a la cita de la jornada en Quito, Bermúdez, sólo indicó que «un verdadero plan de paz pasa por la no intervención en los asuntos internos de otro país».

    «Un verdadero plan de paz pasa por capturar a los criminales donde quiera que estén, por impedir que cualquier grupo terrorista tenga un espacio físico o político en lugar alguno en el mundo», dijo.

  • Ban Ki-moon señala a Sri Lanka

    La ONU condenó hoy al gobierno de Sri Lanka por permitir a un ministro instalar huelga de hambre en protesta por la creación de una comisión investigadora de posibles crí­menes de guerra cometidos en 2009 por autoridades cingalesas.

    â??Es inaceptable que las autoridades de Sri Lanka no hayan evitado la interrupción de las funciones normales de la oficina del organismo en Colombo por la protesta organizada por un ministro de gobiernoâ?, dijo el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

    El titular de la ONU también informó que llamó a consultas a su coordinador en el paí­s, Neil Buhne, y que cerrará la oficina del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP, por sus siglas en inglés), en Colombo, la capital cingalesa.

    Llamó también al gobierno cingalés a que honre sus responsabilidades como paí­s anfitrión respecto del trabajo de la ONU en favor del pueblo de Sri Lanka.

    Según reportes de prensa, el ministro de Vivienda de Sri Lanka, Wimal Weerawansa, inició este jueves una huelga de hambre frente a las oficinas de la ONU en Colombo para que se cancele la comisión que investiga los posibles crí­menes de guerra cometidos por el gobierno cingalés en 2009.

    La huelga de hambre forma parte de las protestas contra la ONU comenzadas desde el martes pasado, que impidieron al personal del organismo internacional entrar y salir del inmueble donde labora.

    La comisión investigadora, formada el pasado 22 de junio, tiene como objeto informar a Ban Ki-moon sobre la comisión de crí­menes de guerra en contra de civiles durante la campaña del gobierno cingalés para desbaratar al grupo separatista Tigres de Liberación del Elam Tamil.

    Durante el conflicto armado, diversos grupos de derechos humanos expresaron que el gobierno cingalés atacó indiscriminadamente a la población civil atrapada entre el grupo rebelde y los militares.

    De acuerdo con la ONU, alrededor de siete mil civiles murieron durante los últimos cinco meses del conflicto y miles de tamiles sobrevivientes fueron enviados a campos de refugiados

  • Mexico ya cabildea cumbre Cancun entre naciones asiaticas

    La canciller mexicana, Patricia Espinosa, destacó hoy en entrevista con Efe la «visión muy constructiva» de Corea del Sur y su ejemplo de compatibilidad del crecimiento con la lucha contra el calentamiento global con vistas a la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP16).

    Espinosa llegó ayer a Seúl procedente de Tokio para una visita de dos días dentro de su gira por Asia centrada en la preparación de la COP 16 y ese mismo día mantuvo una reunión de trabajo con el ministro de Exteriores surcoreano, Yu Myung-hwan, para tratar la estrategia a seguir en la reunión, que se celebrará en Cancún a finales de año.

    La canciller mexicana aseguró que «Corea del Sur tiene una visión muy constructiva hacia Cancún», con el fin de lograr un acuerdo que permita «avanzar sustancialmente» en la instrumentación de los compromisos de la Convención de Marco de la ONU sobre Cambio Climático.

    La jefa de la diplomacia mexicana resaltó además que el compromiso de Corea del Sur es «muy claro», ya que supone una «reducción sustancial» en sus emisiones de CO2.

    El Gobierno de Corea del Sur se comprometió el año pasado a reducir 4% las emisiones de gases contaminantes para 2020 respecto a los niveles de 2005.

    Espinosa indicó que tanto México como Corea del Sur se han comprometido a realizar reducciones sustanciales pese a que no forman parte de los países que tiene que reducir sus emisiones de forma obligatoria en el actual tratado de la ONU.

    En cuanto al papel que Corea del Sur puede desempeñar respecto a otros países, Espinosa cree que el país asiático tiene «gran influencia» para transmitir mensajes, como que el cambio climático «no es necesariamente incompatible» con el crecimiento económico.

    Hoy, la canciller mexicana participó en un seminario con empresarios surcoreanos, organizado por el Comité Presidencial de Desarrollo Sostenible de Corea del Sur.

    También tiene previsto reunirse con el ministro de Medio Ambiente, Lee Maan-ee, para tratar los preparativos de la COP16, antes de abandonar Seúl rumbo a Indonesia, la tercera etapa de su gira por Asia que concluirá en Malasia

  • Isabel II avala el papel de ONU en el Mundo

    La Reina Isabel II reafirmó hoy aquí­ su respaldo, como jefa de Estado de Reino Unido y de los 16 paí­ses independientes que conforman la Mancomunidad de Naciones, a los valores, labor y objetivos de las Naciones Unidas (ONU).

    â??La ONU ha ayudado a reducir conflictos, ha dado asistencia humanitaria a millones de personas afectadas por desastres humanitarios y otras emergencias, y se ha comprometido a combatir los efectos de la pobreza en el mundoâ?, expresó la Reina durante su primer discurso en la sede desde 1957.

    La jerarca, de 84 años de edad, afirmó que pese a los muchos cambios ocurridos en el orbe desde su primer discurso ante la Asamblea General, celebra que el compromiso de la ONU con la justicia, la paz, los derechos humanos y el combate a la pobreza se mantengan incólumes.

    â??Todos debemos trabajar tan duro como siempre si de veras queremos seguir siendo Naciones Unidasâ?, explicó la Reina.

    Indicó que durante su primera visita a la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York, hace 53 años, habí­a sólo tres operaciones de las Naciones Unidas en el mundo, mientras que hoy hay más de 120 mil personas en 26 misiones del organismo internacional.

    Isabel II destacó además el enorme reto que tiene el mundo respecto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, una serie de ocho parámetros sociales entre los que destaca la reducción del número de pobres a la mitad para el año 2015 respecto de 1990.

    Asimismo, subrayó la importancia de combatir el terrorismo y el cambio climático, y ofreció que tanto Reino Unido como los paí­ses que lidera bajo la Mancomunidad de naciones seguirán comprometidos con los retos delineados por la ONU.

    â??Los felicito por los muchos logros. Quizá siempre ha sido el caso, pero durante los tiempos de paz los liderazgos son más difí­ciles y son puestos a pruebaâ?, enfatizó.

    Por su parte, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, declaró que Isabel II se ha convertido en un sí­mbolo de gracia y dignidad a nivel mundial, y agradeció su compromiso con las prioridades establecidas por Naciones Unidas.

    Mientras tanto, el diplomático libio Ali Treki, presidente de la Asamblea General, aseveró que aunque Isabel II tomo posesión del reino poco después de la Segunda Guerra Mundial, durante una etapa de reconstrucción global, ahora el mundo seguí­a enfrentando agudos retos.

    â??No debemos cejar en nuestro esfuerzo y determinación. Por los pobres y la gente que sufre en el mundo no podemos darnos el lujo de fallarâ?, afirmó Treki.

  • OEA y ONU por las mujeres

    La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas firmaron hoy un acuerdo de cooperación para establecer mecanismos de trabajo conjunto en temas vinculados a la mujer.
    Mediante este acuerdo, la OEA y el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM) buscaran mejorar y ampliar la participación de las mujeres en una amplia gama de áreas.
    Estas incluyen política económica, empoderamiento de la mujer, y el fortalecimiento de sistemas políticos democráticos y electorales y procesos de promoción de elecciones libres y limpias en el hemisferio americano.
    Se incluyen también la lucha contra la pobreza y la exclusión social, con especial énfasis en la inclusión social de las mujeres y el fortalecimiento de las capacidades de los grupos más vulnerables, incluyendo minorías.
    Busca eliminar también todas las formas de violencia contra la mujer; el desarrollo sostenible; diversidad cultural; y las acciones destinadas a garantizar el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio.
    El acuerdo fue firmado por el secretario general del órgano José Miguel Insulza, y por la directora de la UNIFEM, Inés Alberdi, durante una breve ceremonia celebrada aquí en la sede de la OEA.
    Insulza dijo que con la firma del acuerdo «establecemos una importante alianza entre dos instituciones que comparten objetivos comunes y actúan en muy diversos espacios».
    Alberdi indicó por su parte que el acuerdo permitirá «colaborar más intensamente, fundamentalmente con las mujeres y los representantes de sus intereses en la región latinoamericana».

  • Hermanos Valdés Paiz se entregas en Guatemala

    Dos hermanos guatemaltecos se entregaron este lunes en relación al crimen de un abogado que había gravado un video en el que acusaba al presidente Alvaro Colom de su eventual muerte, informó la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) a la AFP.
    «Fue una entrega voluntaria. Se presentaron a la Cicig y de aquí fueron presentados ante la justicia guatemalteca», afirmó el vocero Diego Alvarez a la AFP.
    La Cicig -ente avalado por la ONU- identificó a los hermanos como Francisco José y José Estuardo Valdés Paiz, que se presentaron a su sede.
    El director interino de la Cicig, el jurista español Carlos Castresana, aseguró en rueda de prensa que no hubo ninguna negociación para que ambos se entregaran a la justicia.
    «Un representante de ellos llamó a la sede de la Cicig y dijo que querían entregarse. Unos 15 minutos después llegaron a la oficina acompañados de un abogado de su confianza», explicó Castresana.
    Precisó que, ante un fiscal del Ministerio Público y representantes de la Policía Nacional Civil, levantaron un acta en la que hacían constar las condiciones en que se habían entregado y posteriormente los dieron en custodia a la justicia.
    «Ellos pidieron un juicio rápido, pero nosotros no podíamos comprometernos a eso. Creemos que el proceso seguirá su tramite normal», subrayó Castresana.
    La Cicig ha insistido que los hermanos Valdés Paiz «son los dos principales sospechosos de ser los autores intelectuales» del hecho que conmocionó a Guatemala.
    Según investigaciones de la Cicig, ambos facilitaron al abogado Rodrigo Rosenberg el nombre de sicarios que le permitirían «deshacerse» de una persona que lo estaba extorsionando.
    Sin embargo, a quienes los sicarios asesinaron el 10 de mayo de 2009 fue al propio Rosenberg, quien en el video responsabilizaba a Colom de su muerte.
    La entrega de los hermanos Valdés Paiz coincide con el inicio este lunes de los debates contra nueve presuntos autores materiales del crimen, que se llevan a cabo en la Corte Suprema de Justicia de Guatemala