Etiqueta: naciones unidas

  • Iran permitira revision de planta nuclear

    El jefe nuclear de Irán dijo el sábado que su país permitirá a la agencia nuclear de la ONU revise una instalación nuclear subterránea recién revelada y aún en proceso de construcción, destinada al enriquecimiento de uranio.

    Alí Akbar Salehi no especificó cuando pudieran visitar el sitio los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) .

    Dijo que eso se analizará con la dependencia correspondiente de Naciones Unidas.

    Se dice que la planta iraní recientemente revelada está en las montañas áridas cercanas a la ciudad santa de Qom, dentro de un complejo subterráneo muy bien resguardado.

    La planta piloto alojará 3 mil equipos centrífugos que podrían producir pronto el combustible nuclear o la carga útil para ojivas atómicas.

    La existencia de la instalación clandestina fue anunciada el viernes por Irán a la AIEA. La información fue confirmada posteriormente por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y los líderes de Francia y Gran Bretaña en la reunión económica del G20 en Pittsburgh.

    Salehi, quien habló el sábado en la televisión estatal, dijo que Irán »desactivó una conspiración» contra Teherán por parte de Estados Unidos y sus aliados al informar del sitio voluntariamente a la AIEA.

    Obama advirtió el sábado a Irán que debe demostrar sus intenciones pacíficas tras el descubrimiento de una instalación nuclear secreta o de lo contrario tendrá que responder ante la comunidad mundial

    Technorati Profile

  • Felipe Calderon ante la ONU

    El presidente mexicano Felipe Calderón hizo el jueves un llamado a combatir la proliferación de todo tipo de armas, no solo las nucleares.
    Calderón participó en una reunión cumbre del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la proliferación de armas nucleares, pero dijo que hay que controlar no solo ese tipo de armamento sino también las armas convencionales.

    «México quiere llamar la atención sobre la proliferación de armas de tipo convencional. El tráfico de armas pequeñas y ligeras causa alrededor de mil muertes y 3.000 heridos cada día en el mundo», sostuvo el mandatario.

    Calderón sostuvo que era imprescindible negociar un Tratado sobre Comercio de Armas que garantice que las armas no llegan a los delincuentes.

    «México exhorta a los miembros del Consejo de Seguridad a buscar fórmulas para frenar este ilícito sin perjuicio del derecho de cada Estado de comprar el armamento necesario para su legítima defensa y para mantener el orden público y los derechos de los ciudadanos», señaló.

    México es un país sacudido por la violencia del narcotráfico, que provoca miles de muertes todos los años.

    El presidente mexicano dijo asimismo que la eliminación de las armas nucleares «es el único camino» y planteó la necesidad de un desarme «general y completo».

    «Llegó la hora de actuar», expresó, y consideró inaceptable «la parálisis en las negociaciones multilaterales» sobre desarme.

    «La seguridad del planeta se debilita en la medida en que aumenta el número de poseedores» de armas nucleares, manifestó Calderón. «México apoya el derecho de todo Estado de beneficiarse del uso pacífico de la energía nuclear siempre y cuando esté bajo la plena supervisión de los organismos internacionales».

    Technorati Profile

  • Israel ante la ONU

    El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, fustigó el jueves a los países miembros de la ONU que no boicotearon el discurso del presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, ante la Asamblea General de la ONU el miércoles. «A los que se han negado a presenciar (el discurso de Ahmadinejad) y a los que han dejado la sala en señal de protesta, mis respetos (…) Hicieron valer la claridad moral y dignificaron sus países», dijo Netanyahu el jueves durante su discurso en la tribuna de la ONU.

    «Pero los que escucharon a ese negacionista del Holocausto (Ahmadinejad), digo en nombre de mi pueblo, el pueblo judío (…): ¿No sienten vergüenza? ¿No tienen decencia?», continuó el jefe de gobierno israelí. El miércoles por la noche, las delegaciones de Alemania, Argentina, Australia, Costa Rica, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia y Nueva Zelanda abandonaron la sala de la Asamblea General en protesta contra el discurso del presidente iraní, mientras que Canadá lo boicoteó desde el principio.

    Netanyahu calificó la retórica de Ahmadinejad de «último exabrupto antisemita».

    Irán no reconoce el derecho de existir al Estado hebreo. El presidente iraní ha llamado en múltiples ocasiones, aunque no esta vez, a aniquilar a Israel

    Technorati Profile

  • Faltan paises para tratado mundial atomico

    Una conferencia con un centenar de países que firmaron el Tratado sobre Prohibición de Ensayos Nucleares (CTBT) empezó el jueves en la ONU haciendo un llamado a nueve Estados claves para que lo ratifiquen lo antes posible y pueda entrar en vigor. La conferencia sobre el CTBT, que durará dos días, empezó el jueves, un día después de que San Vicente y las Granadinas ratificara el tratado, completando la lista de 150 Estados en haberlo hecho.

    El tratado prohíbe los ensayos nucleares, tanto militares como civiles, y fue firmado en 1996 por 71 países, entre los cuales figuran las cinco principales potencias nucleares (Estados Unidos, Francia, China, Gran Bretaña y Rusia). Hoy cuenta con 181 miembros, pero algunos firmaron el tratado sin ratificarlo.

    El CTBT todavía no entró en vigor porque sólo fue ratificado por 35 de los 44 Estados que deben hacerlo para aplicarlo. Corea del Norte, India y Pakistán son algunos de los países cuya ratificación es necesaria para que el CTBT empiece a regir. Estos tres países realizaron ensayos nucleares desde 1996.

    Seis otros países (Estados Unidos, Indonesia, Irán, Israel, China y Egipto) firmaron pero no ratificaron el tratado

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez en la ONU

    Tres años después de describir a George W. Bush como el «diablo», el presidente venezolano Hugo Chávez dijo el jueves que las Naciones Unidas «ya no huele a azufre». «Huele a otra cosa, a esperanza», expresó Chávez en alusión al sucesor de Bush en la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama. «Y hay que poner el corazón a la esperanza».

    Chávez, quien en una conferencia de prensa posterior dijo tener una «buena química» con Obama, comparó al actual mandatario norteamericano con John F. Kennedy, quien fue asesinado, e hizo votos por que no corra su misma suerte. «Ayer recordábamos que un presidente estadounidense. Poco antes de que lo asesinaran, había dicho ante el congreso que allá en el sur hay una revolución y la causa principal es el hambre», expresó el mandatario venezolano, quien habló por casi una hora. «No era un revolucionario, pero era inteligente».

    «Como inteligente creo que es el presidente Obama. Ojalá. Dios libre a Obama de las balas que mataron a Kennedy», manifestó. Chávez recordó que Kennedy también afirmó que «los que le cierran el camino a las revoluciones pacíficas le abren el camino a las revoluciones violentas.

    «Ojalá Obama logre virar, virar de verdad», acotó.

    El presidente venezolano dijo que Obama puede ser un agente de cambio y sostuvo que dentro del capitalismo no puede haber reformas de fondo. El cambio verdadero, afirmó, llega con el socialismo. «Todos claman por un cambio, pero en el capitalismo no hay cambio posible.

    Solo con el socialismo», expresó. «Te invitamos al eje del mal, al socialismo, vente al socialismo, Obama. El socialismo es el camino a la salvación de este planeta». «La Unión Soviética se desvió desde temprano y nunca hubo socialismo. Este siglo, el XXI, será el siglo del socialismo», manifestó.

    Abundaron nuevamente los llamados al multilateralismo y a las acciones conjuntas para resolver los desafíos de nuestros tiempos y el Grupo de los Ocho le dio a Irán hasta fin de año que se comprometa a poner fin a su programa de enriquecimiento de uranio y evite nuevas sanciones. Pero en una jornada en la que hablaron pocos pesos pesados de la política internacional, toda la atención fue acaparada por Chávez, quien al comenzar su discurso recomendó la película de Oliver Stone «Al sur de la frontera». Dijo que es una cinta «interesante», que «mueve a reflexionar».

    «Allá, al sur de la frontera, hay una revolución. Es necesario que el mundo lo vea, lo asuma y lo acepte, porque es una realidad que no va a cambiar», declaró. «Es una revolución que trasciende lo ideológico, de tiempos históricos. De raíces muy profundas, moral, espiritual, total. Una revolución necesaria». «Es una gran revolución y va a seguir creciendo», recalcó Chávez. «Nadie pretenda frenarla, nadie podrá frenarla. No es la revolución aquella de las columnas guerrilleras, heroica de la Sierra Maestra (de Cuba), de las montañas de Bolivia donde andaba Ernesto Guevara, el Che. No, esta revolución es otra, que no brota en las montañas con focos guerrilleros. Brota en las ciudades, en las masas, es pacífica, democrática».

    Chávez volvió a insistir en su tesis de «los dos Obama», según la cual hay un Obama con aspecto reformista, que habla de cambios profundos, y otro que traiciona sus palabras con los hechos. «Hay que pasar de las palabras a los hechos», dijo Chávez.

    «Levanta el bloqueo a Cuba, ¿que vas a esperar? Sé consecuente con lo que estás diciendo», expresó el mandatario, quien en su discurso tuteó con frecuencia a Obama. «Who are you, Obama, who are you? Obama one, or Obama two», dijo Chávez en inglés. ¿Quién eres tú Obama, el Obama uno o el Obama dos?

    El presidente sudamericano le pidió, de soldado a soldado, a los militares hondureños que no apoyen el golpe que derrocó al presidente Manuel Zelaya. Chávez se mostró muy suelto en el podio e improvisó su discurso, revisando de vez en cuando unas notas. Interrumpió varias veces su alocución para hacer bromas.

    «Te espero allá en Margarita», dijo de repente, mirando a alguien entre los asistentes. «Es el presidente de Gambia. Ponte el aparatito (para escuchar la traducción de su discurso). Ok. ya, ya. ¡Viva Africa!».

    Sentó así el tono jocoso de su discurso, en el que alternó denuncias del capitalismo con chistes. «Cuando se dio cuenta que su presentación se estaba prolongando, intentó tranquilizar a la gente diciendo que «no voy a hablar más que Gadafi». El líder libio Moamar Gadafi habló más de una hora y media el miércoles.

    «Pero tampoco voy a ser menos que Obama ni que Lula», agregó. «Pasen, pasen los que van llegando. Bienvenidos. Estaban almorzando. El tráfico en Nueva York es duro a esta hora». Chávez pronunció el primer discurso de la sesión vespertina.

    Luego de unos 45 minutos, Chávez bromeó: «Creo que llegué a diez minutos». También le envió un beso a María Fernanda Espinosa, la canciller ecuatoriana. «Hacía tiempo que no te veía», le dijo. «Allí viene otra mujer valiente, Patricia Rodas, la canciller de Honduras (del gobierno de Manuel Zelaya). Pido un aplauso».

    Chávez revisaba de vez en cuando un pequeño cuaderno negro en el que tenía apuntes y se salteó muchas páginas. «Me falta poco… no me vayan a tirar un zapatazo», expresó.

    Technorati Profile

  • Paraguay pide ayuda a paises ricos en la ONU

    Los países ricos deben hacer una «reparación histórica» a los pobres, afirmó este jueves el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, al dirigirse a la Asamblea General de la ONU, donde pidió una reforma de este organismo para hacerlo más democrático.

    «Ya no hay tiempo que perder: la justicia y la reparación histórica de los países ricos con los países pobres debe ser una prioridad en la agenda de Naciones Unidas», dijo Lugo al intervenir en el segundo día de debates en la ONU.

    «La Asamblea General debe adoptar las reformas necesarias para reafirmar su ser intrínseco como órgamo representativo, democrático y equitativo», dijo el mandatario, al pedir asimismo una transformación del Consejo de Seguridad.

    Lugo pidió un «nuevo orden mundial», que «se muestre capaz de eliminar los severos contrastes del presente y el acceso claramente desigual a los beneficios del desarrollo contemporáneo».

    Asimismo, Lugo hizo una dura crítica a los gastos de defensa mundiales.

    «Expreso una abierta preocupación por los vientos tenebrosos que soplan en el mundo con la desatada carrera armamentista, que en ningún sentido se justifica y que solamente puede ser aplaudida por las industrias de la muerte y la barbarie», afirmó.

    Technorati Profile

  • Manuel Zelaya en Honduras

    El presidente derrocado de Honduras Manuel Zelaya llegó a Tegucigalpa sigilosamente y cuando nadie lo esperaba, generando una nueva etapa en la crisis política de esa nación centroamericana. Anunció el lunes su disposición a negociar con los golpistas que lo sacaron en pijamas el 28 de junio y lo expulsaron a Costa Rica.

    Refugiado en la embajada de Brasil, Zelaya informó que está tratando de entrar en contacto con el gobierno interino. «A partir de ahora empezamos a buscar el diálogo… hago un llamado a las fuerzas armadas para que no derramen sangre inocente», dijo en una entrevista telefónica con la AP. «Es hora de que bajen los fusiles», afirmó.
    El presidente de facto Roberto Micheletti no ha dado declaraciones sobre el regreso de Zelaya, pero decretó un toque de queda a partir de las 1600 del lunes (2200GMT) hasta las 0700 del martes (1300GMT). «Rogamos a la ciudadanía su comprensión, su paciencia y colaboración con esta medida que se toma con el único propósito de proteger la tranquilidad, la vida y los bienes de las personas», dijo el gobierno en un comunicado difundido por radio y televisión.
    Fuera de la sede diplomática brasileña, miles de partidarios de Zelaya se arremolinaban para intentar verlo. «¡Sí se pudo, sí se pudo, sí se pudo!», gritaban hombres, mujeres y niños. La esposa de Zelaya, Xiomara Castro, salió a la terraza de la embajada de Brasil y dijo a los simpatizantes que el presidente «ha venido a iniciar la conciliación de la familia hondureña a fin de que vuelva la paz a la nación».
    Tras el golpe, Zelaya tuvo como base Nicaragua para movilizarse a los diferentes países de la región latinoamericana para promover su restitución en la presidencia hondureña. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, hizo un llamado «a la calma» a todos los actores involucrados y pidió al gobierno de facto a «hacerse responsables de la seguridad del presidente Zelaya y de la Embajada de Brasil».
    Zelaya dijo a periodistas que Insulza arribará el martes a Tegucigalpa para buscar una salida pacífica al conflicto. El canciller Celso Amorín dijo en la sede la misión brasileña en la Organización de los Estados Americanos en Washington que su país no tuvo ninguna participación en la llegada de Zelaya a Honduras y que llegó a la embajada desarmado y junto a su esposa.
    «Esperamos que esto abra una nueva etapa en las negociaciones y que una nueva solución basada en la constitución pueda lograrse. Nuestra posición siempre ha sido muy clara en repudiar el golpe de Estado y en apoyar el regreso del presidente Zelaya rápida y pacíficamente», afirmó.
    Asimismo, advirtió que «si algo le pasa al presidente Zelaya o a nuestra embajada será una violación al derecho internacional. Zelaya dijo a la AP que durante 15 horas utilizó varios transportes que lo llevaron por varias regiones del país, aunque evitó dar detalles, porque aseguró que recibió colaboración de distintas personas que de ser identificadas podrían ser dañadas.
    Agradeció al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y a Amorim por permitir realizar sus primeras actividades desde su embajada en Tegucigalpa, aunque evitó mencionar que tipo específico de apoyo recibió de la comunidad internacional para retornar a su país.
    El portavoz del Departamento de Estado en Washington, Ian Kelly, dijo el lunes en rueda de prensa que la embajada estadounidense en Tegucigalpa verifica reportes sobre lo que él espera lograr y cuáles son sus próximos pasos.
    «Creo que, en este momento, todo lo que puede decir es reiterar nuestro pedido casi diario a ambas partes para abstenerse de cualquier acción que tenga algún desenlace violento, abstenerse de actividades que puedan provocar violencia», expresó Kelly.
    En Caracas, el presidente venezolano Hugo Chávez habló por teléfono con Zelaya, de quien señaló que «viajó dos días por tierra con cuatro compañeros, arriesgando su vida. El ya está en Tegucigalpa… y el pueblo venezolano se pone de pie ante ti».
    Chávez indicó que «ahora los golpistas deben entregar el poder a Zelaya… y te felicito (Zelaya) por tu acto heroico… y los pueblos latinoamericano te admiran».
    Technorati Profile

  • Regresa enviado estadounidense sin acuerdos con Israel

    El emisario estadounidense George Mitchell salió el viernes con las manos vacías de Jerusalén, sin haber logrado un acuerdo sobre la congelación de la colonización judía ni sobre la reanudación del diálogo israelo-palestino. Al término de una nueva misión de cuatro días en la región, Mitchell abandonó discretamente Israel sin hacer el más mínimo anuncio, tras una última entrevista con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, informaron medios de prensa israelíes.

    Un responsable israelí, que pidió conservar el anonimato, dijo que «se ve que los desacuerdos entre palestinos y nosotros siguen ahí», aunque señaló que Netanyahu quiere participar en una cumbre tripartita en Nueva York. Por su lado, después de la salida de Mitchell de Israel, la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice, afirmó el viernes que no está en condiciones de anunciar una cumbre tripartita en Nueva York.

    Según la prensa, el enviado especial estadounidense para Oriente Medio, que hizo durante las últimas 48 horas muchas idas y venidas entre Netanyahu y el presidente palestino Mahmud Abas en Ramala (Cisjordania), no logró convencer al dirigente israelí de que cediera algo en el tema de las colonias. Los esfuerzos de Mitchell para favorecer la reanudación de las negociaciones de paz chocan con el rechazo de los israelíes a detener la colonización en la Cisjordania ocupada. Los palestinos piden que las construcciones se congelen por completo.

    «El senador Mitchell nos ha informado de que no llegó a un acuerdo con los israelíes sobre el fin de la colonización», declaró ante la prensa el jefe de los negociadores palestinos, Saeb Erakat, a la salida de la reunión entre el emisario estadounidense y Abas en Ramala. «El presidente (Abas) hizo saber al senador Mitchell que el cese de la colonización» es indispensable para el acuerdo, insistió.

    Mitchell buscaba convencer a Israel de que cesara la colonización en la Cisjordania ocupada, mientras que el bando palestino mantiene la exigencia de una congelación completa de las construcciones, al estimar que de lo contrario se bloquea toda posibilidad de acuerdo. Es posible que la misión de Mitchell continúe en Nueva York, donde Abas y Netanyahu asistirán la próxima semana a la asamblea general de la ONU.

    «Espero que se pueda llegar a un acuerdo sobre todas las cuestiones y que el senador Mitchell despliegue todos los esfuerzos necesarios para este fin», explicó el negociador palestino. En Jerusalén, la primera entrevista entre Mitchell y Netanyahu, de dos horas, acabó sin anuncios.

    El nuevo encuentro de la tarde era decisivo para una eventual cumbre tripartita la próxima semana en Nueva York entre Netanyahu, Abas y el presidente estadounidense Barack Obama, al margen de la asamblea de la ONU. Tal cumbre tendría por objetivo reactivar las negociaciones de paz suspendidas después de la ofensiva israelí en la franja de Gaza (diciembre de 2008 – enero de 2009).

    Estados Unidos impulsa este encuentro en el que Israel dice estar interesado. Desde su investidura Netanyahu afirma estar dispuesto a reanudar las negociaciones «sin condiciones previas». «Puede ser que esta reunión se celebre. Puede que no. Yo no la he pedido ni he puesto condiciones previas a su celebración», declaró el jueves a la televisión israelí.

    Netanyahu reafirmó que su gobierno no contempla una paralización completa sino una disminución de las construcciones, limitada a varios meses. El jueves desde El Cairo, el emisario estadounidense, que desde el domingo efectuaba la misión crucial en la región, llamó a los protagonistas del conflicto palestino-israelí a «asumir sus responsabilidades» para permitir que se reanude el proceso de paz.

    Technorati Profile

  • EU muy comprometido en el tema nuclear

    La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, afirmó el viernes que la «amenaza nuclear» será un tema prioritario para Estados Unidos en la Asamblea General de la ONU, y proclamó que Irán deberá decidir «si se suma a nosotros en este esfuerzo».

    «No hay mayor amenaza para nuestra seguridad y para el mundo», declaró la responsable de la diplomacia estadounidense al presentar los objetivos de Washington para la reunión de la semana próxima.

    Clinton, que habló ante un grupo de expertos en temas internacionales en el centro de reflexión Brookings Institution, en Washington, presidirá en Nueva York una conferencia sobre el Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares (TICE).

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tomará el lunes las riendas de la sesión del Consejo de Seguridad dedicada a discutir la forma de hacer respetar las normas internacionales contra la proliferación nuclear.

    «Irán debe decidir ahora si se suma a nosotros en este esfuerzo», contra la proliferación, afirmó Clinton, quien volvió a recordarle a Teherán que su opción es aceptar la mano tendida de la comunidad internacional o recibir nuevas sanciones.

    La secretaria de Estado añadió que el «permanente desafío de Irán» tendrá «costos añadidos», e hizo referencia a «más aislamiento y presiones económicas, menos posibilidades de progreso para el pueblo de Irán».

    Tras deplorar los atentados a la libertad de expresión en el propio Irán, Clinton dijo que, «a pesar de todo», estaba «dispuesta a dialogar con Irán».

    Los ministros de Relaciones Exteriores de los seis países que negocian desde hace años sobre el programa nuclear iraní –EEUU, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia– discutirán en Nueva York, antes de una reunión a principios de octubre entre Javier Solana, su representante común, y emisarios iraníes.

    «Nuestro mensaje es claro», dijo la ex primera dama estadounidense: «Somos serios. Y pronto veremos si los iraníes son serios».

    La posibilidad de imponer nuevas sanciones sigue siendo teórica, a falta de un acuerdo entre los Seis. Rusia ya advirtió que ello sería «un grave error».

    La asamblea general de la ONU será la primera de la era Obama. La jefe de la diplomacia norteamericana, preocupada por destacar el cambio respecto de la administración Bush, hizo un elogio del multilateralismo y en particular de la ONU, organismo que tradicionalmente suscita desconfianza en Estados Unidos.

    «La nueva administración, dijo, cree en la cooperación y la colaboración mundial», en el seno de unas Naciones Unidas que sean «dignas de su carta fundacional».

    Pero para reavivar el multilateralismo, Estados Unidos «debe comenzar por asumir sus propias responsabilidades», reconoció Clinton.

    La secretaria de Estado reafirmó asimismo el compromiso de Estados Unidos con la OTAN, al día siguiente del abandono del proyecto de escudo anti-misiles en Europa del Este.

    «Jamás, jamás abandonaremos a nuestros aliados», aseguró, y agregó que se «reforzará» la seguridad de Polonia y de la República Checa, que albergarían a los diferentes componentes del sistema anti-misiles.

    Clinton abordó asimismo el tema de Medio Oriente durante algunos pocos minutos para decir que Washington está comprometido en resolver un conflicto que aparece estancado. Prometió que Estados Unidos «continuará haciendo todo lo posible» por alcanzar la paz entre palestinos e israelíes. Subrayó que ella y Obama eran «muy pacientes y (estaban) decididos».

    Estados Unidos no planea ninguna reunión bilateral con Irán al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Technorati Profile

  • ¿Ganara en la UNESCO?, horror…

    Un ministro egipcio de Cultura que alguna vez amenazó con quemar libros israelíes es considerado por muchos el favorito para ser elegido como nuevo secretario general de la UNESCO, la agencia de la ONU para la cultura y la educación.

    La organización comenzó las votaciones el jueves, en un proceso secreto que pudiera durar días y hasta cinco rondas. No hubo un ganador claro en la primera y el viernes se celebrará una nueva vuelta.

    Faruk Hosni, un pintor y ministro egipcio de Cultura por más de dos décadas, es considerado uno de los candidatos con más probabilidades al puesto, pese a preocupaciones de activistas que cuestionan si podrá tratar imparcialmente a Israel, y si un hombre que está a cargo de la censura en su país debería ocupar un alto cargo internacional.

    Hay otros ocho candidatos para el período de cuatro años, incluyendo la comisionada de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, Benita Ferrero Waldner. Muchos miembros de la UNESCO, incluyendo Estados Unidos y Francia, no han revelado oficialmente sus favoritos.

    Hosni ha sido mencionado a menudo como favorito porque tiene el apoyo de la Liga Arabe, la Unión Africana y la Organización de la Conferencia Islámica, aunque los países pertenecientes a esas organizaciones no están obligados a seguir esos respaldos. El ganador necesita 30 votos de la junta ejecutiva de la UNESCO, que tiene 58 miembros.

    Sin importar quién gane, está en juego la reputación recién recuperada de ésta. La organización estuvo aquejada por el amiguismo y la mala administración hasta que el actual secretario general, el japonés Koichiro Matsuura, fue elegido en 1999. Su trabajo ayudó a reintegrar a Estados Unidos, que había renunciado en 1984, calificándola de corrupta y contraria a Occidente.

    La UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, no ha tenido nunca un líder del mundo árabe desde su fundación en 1945. Egipto ha estado promoviendo enérgicamente la candidatura de Hosni, y cuando Israel retiró su objeción, pareció despejarse el camino para él.

    Pero durante meses Hosni ha enfrentado acusaciones de ser antijudío. Se ha disculpado por su famoso comentario sobre quemar libros, diciendo que fue algo improvisado y debería ser considerado en el contexto de su indignación por el sufrimiento del pueblo palestino. En el 2008, ante parlamentarios egipcios y tratando de defenderse de acusaciones de que tenía una mano demasiado floja hacia Israel, Hosni prometió quemar todos los libros israelíes en la biblioteca de Alejandría.

    Technorati Profile