Etiqueta: naciones unidas

  • ¿Que es el Acuerdo de Copenhague?

    El Acuerdo de Copenhague permite por primera vez enrolar a todos los grandes países contaminantes –tanto industrializados como emergentes– en la lucha contra el cambio climático, pero no fija metas ambiciosas ni un marco vinculante.
    Estos son los principales puntos de este acuerdo de mínimos:

    OBJETIVOS:
    – El alza de la temperatura media del planeta deberá quedar por debajo de los 2C respecto a los niveles preindustriales (1800). Pero esta meta no está acompañada de garantías, ya que el acuerdo no menciona dividir por dos las emisiones contaminantes antes de 2050 ni fija la fecha en la que deberían de dejar de aumentar.
    – Antes del 31 de enero, los países industrializados deberán comunicar sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2020 y los países en desarrollo han de anunciar lo que piensan hacer para atenuar las suyas. El texto no incluye objetivos cifrados.

    VERIFICACION:
    – Los compromisos de los países industrializados deben ser «medibles, notificables y verificables» (reglas MRV) para poder controlar que sean reales.
    – Los países en desarrollo comunicarán ellos mismos, cada dos años, las informaciones sobre sus políticas nacionales, aportando los elementos que permitan «consultas y análisis internacionales» en «el respeto de su soberanía nacional» (una concesión a China).
    Sólo las medidas que necesiten apoyo internacional, tanto financiero como tecnológico, estarán sometidas a las reglas MRV.
    Este ha sido uno de los puntos más difíciles de negociar.

    FINANCIACION:
    – Una ayuda inmediata de 30.000 millones de dólares de 2010 a 2012 debe fomentar la adaptación de los países en desarrollo al impacto del calentamiento. Se concederá de forma «prioritaria» a los más vulnerables, sobre todo de Africa, y a las islas pequeñas.
    – De 2013 a 2020, los países desarrollados se han comprometido a movilizar de forma progresiva hasta 100.000 millones de dólares. Estos fondos provendrán de «fuentes diversas, públicas y privadas, bilaterales y multilaterales, incluyendo las financiaciones innovadoras». No se mencionan tasas.
    – Creación del «Fondo Verde Climático» de Copenhague que apoyará proyectos de los países en desarrollo para reducir las emisiones, como por ejemplo la protección de los bosques y la lucha contra la deforestación, la adaptación, el refuerzo de las capacidades y la transferencia de tecnología.

    OBLIGACION JURIDICA:
    – Ante la altísima probabilidad de que la próxima conferencia de México, a finales de 2010, no dé a luz un nuevo tratado vinculante, el protocolo de Kioto es por ahora el único instrumento legal contra el calentamiento climático a pesar de que no concierne más que un tercio de las emisiones mundiales.

  • Guerrilleros shebab toman ONU en Somalia

    Los islamistas radicales somalíes, los shebab, se apoderaron de las instalaciones de una agencia de la ONU encargada de desactivar y retirar minas antipersonas (UNMAS) en Baidoa (sur), después de haber prohibido sus actividades, informaron este viernes fuentes coincidentes. Los shebab ingresaron el jueves al mediodía en tres locales de la UNMAS en Baidoa, capital de la provincia de Bay y Bakol, a 250 km al noroeste de Mogadiscio, indicó a la AFP un fuente de la ONU, que pidió mantener el anonimato.

    En ausencia de personal extranjero, los milicianos obligaron a los empleados somalíes a abandonar el lugar. Procedieron a registrar las instalaciones, según la fuente, que en un primer momento informó sobre el posible pillaje de material almacenado, entre otros tres ambulancias, material médico, equipos de radio y material para retirar minas. Los empleados somalíes de la UNMAS pudieron finalmente volver a los locales de la agencia el viernes, explicó la mismo fuente, y observar «que ningún material parecía» haber sido robado o dañado.

    Los shebab seguían sin embargo en el lugar con «sus investigaciones»-
    Entre los atacantes había combatientes extranjeros, indicó un notable local que fue testigo del hecho. No hubo heridos en el incidente, relacionado con el comunicado hecho público el día mismo por los shebab, prohibiendo las actividades de UNMAS en los territorios bajo su control en el centro sur de Somalia, según un informe de la ONU.

    El comunicado de los shebab, firmado por la «Oficina de supervisión de las agencias extranjeras» de la milicia islamista, ordenaba el cierre inmediato de las oficinas de UNMAS con el pretexto de que la agencia de la ONU pagaba los salarios de los policías del gobierno de transición somalí. Sus empleados habrían «corrompido a varios jefes de comunidades» y los habría incitado a «rebelarse contra la administración islámica», según la milicia islamista.

    En julio, los shebab habían prohibido a otros tres organismos de Naciones Unidas trabajar en Somalia. En lucha contra el debilitado gobierno en transición, las shebab, abiertamente vinculados con Al Qaida, controlan gran parte de Mogadiscio, así como el centro y el sur del país.

  • Manifestacion en Mexico por la ecologia

    Unos 200 manifestantes dibujaron la noche del sábado el mapa del mundo con velas en la capital mexicana para exigir que de la cumbre de Copenhague salga un acuerdo justo, ambicioso y vinculante contra el cambio climático, en el marco de una jornada de protestas a nivel mundial.
    «Es una vela de esperanza de que se puedan tomar buenas decisiones para disminuir inmediatamante las emisiones (…) Exigimos un acuerdo ambicioso, jurídico y obligatorio», dijo a la AFP Libertad Cazarez, coordinadora del evento organizado por 350, una alianza entre ONG’s locales e internacionales.
    «Que no suiciden a nuestro país ni a nuestro planeta», reclamaron los manifestantes.
    Otras cinco concentraciones fueron convocadas en la capital y un centenar más en el resto de México como parte de una jornada mundial de presión para los gobernantes de los 194 países reunidos en Copenhague, donde también salieron a las calles decenas de miles de personas.

  • Honduras no fue a Copenhague

    Honduras es el único de los 194 países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que no participa en la cumbre sobre el calentamiento global que se celebra actualmente en Copenhague, informaron a la AFP los organizadores de la reunión.
    La CMNUCC, dirigida por el máximo responsable de Naciones Unidas sobre cambio climático Yvo de Boer, organiza desde el pasado lunes y hasta el 18 de diciembre en Copenhague una conferencia mundial destinada a forjar un nuevo acuerdo mundial de lucha contra el calentamiento que debe entrar en vigor en 2013.
    Con los recientes ingresos de Irak y Somalia, la Convención cuenta actualmente 194 miembros, 193 de los cuales están representados en la reunión de la capital danesa. El país ausente es Honduras, informó una fuente de la CMNUCC sin poder precisar los motivos.
    Sacudida por la crisis política a raíz del golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio, la diplomacia hondureña ha estado representada en recientes citas internacionales por la canciller del depuesto jefe de Estado, Patricia Rodas.
    Rodas participa en la cumbre del ALBA que se realiza el domingo y el lunes en La Habana y que debe adoptar una posición común del grupo con vistas a la conferencia de Copenhague.
    Según una clasificación de riesgos climáticos presentada en Copenhague por la organización Germanwatch, Honduras es el tercer país del mundo -detrás de Bangladesh y Birmania- que estuvo más afectado por fenómenos naturales extremos en el período 1990-2008.

    Technorati Profile

  • UE ayudara a paises pobres contra el cambio climatico

    La UE anunció el viernes una ayuda de 7.200 millones de euros (10.000 millones de dólares) entre 2010 y 2012 para que los países pobres enfrenten el cambio climático, con la esperanza de animar a Estados Unidos a seguir la misma senda y arrancar un ambicioso acuerdo en Copenhague.
    «La cifra total se eleva a 2.400 millones de euros anuales» entre 2010 y 2012, es decir, 7.200 millones de euros, con «contribuciones de todos los Estados europeos», declaró el primer ministro sueco y presidente de turno del bloque, Fredrik Reinfeldt, al término de una cumbre de dos días de líderes de la Unión en Bruselas.
    Este monto supera el objetivo de 6.000 millones de euros en tres años que la Unión Europea (UE) se había fijado recaudar entre sus Estados miembros con el fin de asumir «su justa parte» de un plan mundial para ayudar de forma inmediata a los países pobres a desarrollar economías más ecológicas y mitigar los efectos del cambio climático.
    Las naciones más ricas están llamadas a contribuir a ese fondo al que se prevé dotar con 30.000 millones de dólares para el periodo 2010-2012.
    Los europeos se convierten así en los primeros en poner sobre la mesa sus contribuciones financieras, un asunto determinante para el éxito de las negociaciones internacionales de Copenhague, que finalizarán la próxima semana.
    Francia y Alemania anunciaron que donarán cada uno unos 1.200 millones de euros en tres años, Gran Bretaña 1.300 millones, Suecia 765 millones y España 375 millones.
    El responsable para cuestiones climáticas de la ONU, Yvo de Boer, reaccionó de inmediato al asegurar que la ayuda europea es «muy alentadora».
    «Pienso que el hecho de que Europa ponga un número sobre la mesa será algo muy alentador para el proceso», dijo de Boer. «Veremos entonces cuáles son los números que presentarán otros países ricos», agregó.
    El esfuerzo europeo, en medio de una crisis económica que ha vaciado las arcas públicas de los Estados, busca presionar a Estados Unidos y a otras potencias como Japón y Australia para que también arrimen el hombro.
    No obstante, esta ayuda, llamada de desembolso inmediato, es sólo un primer paso. Se calcula que los países pobres necesitarán entre 2013 y 2020 unos 100.000 millones de euros (147.000 millones de dólares) anuales para emprender las reformas necesarias.
    Bruselas desechó hace tiempo la idea de negociar este fondo a largo plazo durante la cita de Copenhague, estimando que un compromiso de todas las naciones ricas para la ayuda inmediata era un objetivo mucho más realista.
    No obstante, Europa sigue pujando porque el acuerdo que se alcance en la conferencia de la ONU se aplique cuanto antes.
    Los 27 estiman que una vez se disponga del acuerdo de Copenhague se debería desarrollar «un instrumento jurídicamente vinculante en los siguientes seis meses», de forma que los países empiecen a trabajar para cumplir sus promesas de reducción de emisiones.
    Por el momento, las metas para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero distan de ser satisfactorias para la UE, cuyos miembros se han comprometido con el objetivo más ambicioso del planeta, de 20% en 2020 con respecto a los niveles de 1990.
    La presidencia sueca del bloque juzga insuficiente los compromisos de Estados Unidos de reducir un 17% sus emisiones en 2020 con respecto a 2005 (equivalente a 4% respecto a 1990).
    Para limitar el cambio climático a un aumento de 2 C, los países desarrollados deberían reducir en 2020 sus emisiones de 25 a 40% respecto a los niveles de 1990, según los científicos.
    Por ahora, las propuestas de estas naciones llegan a un promedio de 13,3%. Como mucho, alcanzarían el 17,8% a condición de que la UE elevara sus esfuerzos al 30%, algo que ya ha dejado claro que sólo hará si el resto de potencias se sube al tren.

  • Se empantana la cumbre climatica de Copenhague

    Las naciones en desarrollo que enfrentan enormes retos climáticos exigieron que los países ricos compartan más los costos, según un documento filtrado ayer durante la Cumbre Climática de las Naciones Unidas, mientras surgen nuevas evidencias de que el planeta se está calentando.

    Los negociadores trabajaban para limar las diferencias entre naciones ricas y pobres sobre la forma de compartir la carga para combatir el cambio climático.

    El sudanés Lumumbai-Aping, jefe del bloque de 135 países en desarrollo, dijo que los 10 mil millones de dólares anuales propuestos para ayudar a que las naciones pobres enfrenten el cambio climático palidecen en comparación con el más de un billón de dólares erogados para rescatar a las instituciones financieras. â??Si éste es el mayor riesgo que enfrenta la humanidad, ¿cómo explican entonces los 10 mil millones?â?, preguntó.

    â??Esos 10 mil millones no nos servirían siquiera para comprar ataúdes suficientes para los ciudadanos de los países en desarrolloâ?, dijo y explicó que un borrador danés de la conferencia â??niega las responsabilidades históricas de los países desarrollados que han crecido emitiendo gases de efecto invernadero en los últimos 200 añosâ?.

    â??El primer ministro de Dinamarca (Lars Loekke Rasmussen) está desesperado por el éxito de la Conferencia a cualquier precio, cuando el éxito del acuerdo debe ser el balance entre las responsabilidades de cada parteâ?, dijo el delegado sudanés.

    El principal enviado estadounidense en la materia, Todd Stern, destacó los esfuerzos del gobierno del presidente Barack Obama para reducir las emisiones de gases invernadero. â??No nos hacemos la ilusión de que esto será fácilâ?, dijo Stern.

    â??Pero creo que debe haber un acuerdo si queremos hacer esto bienâ?. Estados Unidos delineó ayer por primera vez una doble vía para reducir las emisiones de gases invernadero, la cual involucraría tanto al gobierno de Obama como al Congreso.

    La administradora de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), Lisa Jackson, dijo que la decisión de su dependencia para regular los gases que atrapan el calor en la atmósfera es complementaria de una legislación federal, no un intento de suplantar el trabajo de Congreso estadounidense.

    China dijo que quiere que Estados Unidos ofrezca mayores reducciones de las emisiones de carbono para el 2020. Los colaboradores del presidente Obama prometieron un â??sólidoâ? compromiso con los líderes mundiales en la cumbre.

    El éxito de las conversaciones climáticas, que iniciaron el lunes y concluyen el día 18, dependerá de un acuerdo entre Estados Unidos y China, que juntos emiten el 40% del dióxido de carbono de todo el mundo.

    Las delegaciones de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y China revisarán hoy el estado de las negociaciones para un acuerdo global, en un intento por avanzar y quitar presión al proceso.

    Portavoces de Estados Unidos y la UE indicaron que buscarán avanzar en las propuestas sobre financiamiento y aspectos técnicos como la cooperación en reforestación, ya que en ambos casos se ha pedido mayor esfuerzo.

    En la jornada de hoy se espera la valoración de algunas organizaciones como Greenpeace sobre la marcha de la cumbre

  • Nada bien el calentamiento global dice ONU

    El calentamiento a largo plazo por el aumento de concentraciones de gases de efecto invernadero podría ser entre 30 y 50% más alto que lo previsto, según un estudio sobre el clima en el pasado, divulgado el domingo por la revista especializada Nature Geoscience. Las capacidades actuales de los ordenadores no permiten tomar en consideración todos los factores a largo plazo, motivo por el cual los científicos se vuelcan en el pasado de la Tierra para obtener más información.

    Un equipo de científicos analizó las temperaturas y la concentración de CO2 en el Plioceno Medio, hace tres millones de años. Las temperaturas eran entre tres y cinco grados más altas que hoy, en una atmósfera que contenía 400 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono (CO2), o sea poco más que las 387 ppm actuales. Respecto a la concentración de CO2 en esa época, las temperaturas del Plioceno Medio son, por lo tanto, entre 30% y 50% más altas que lo que dan a entender los modelos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) de la ONU, observan los autores.

    Los estudios del IPCC no tienen en cuenta los cambios de elementos de nuestro sistema climático «cuyas variaciones son lentas, como el hielo y la vegetación», explicó Lunt. El estudio no pone en entredicho las conclusiones de los modelos climáticos para este siglo, pero interroga a los investigadores sobre el nivel de estabilización para evitar que la máquina se dispare a más largo plazo. «Nuestros trabajos muestran que a 400 ppm, tendremos más de dos grados» de calentamiento. «Para estabilizarnos a dos grados, deberíamos fijarnos como objetivo 380 ppm aproximadamente», o sea una reducción respecto al nivel actual, explica.

    En un debate sobre el nivel de estabilización de CO2, «es realmente importante conocer las consecuencias a largo plazo de las emisiones», recalca Lunt, en la víspera de la apertura de la cumbre sobre el clima de Copenhague. Pero aunque los seres humanos dejaran mañana de emitir CO2, su nivel en la atmósfera no comenzaría a bajar hasta dentro de varios siglos.

    Technorati Profile

  • El peor lugar para un niño, Afganistan

    Ocho años después de la caída del régimen talibán, y pese a los miles de millones de dólares de ayuda internacional, Afganistán sigue siendo un país devastado, donde los derechos de los niños son violados continuamente, denunció el domingo una representante de UNICEF. Mortalidad infantil, trabajo infantil, matrimonios precoces, niños soldados o utilizados como kamikazes: todos estos males aquejan a Afganistán, donde la mitad de la población tiene menos de 15 años.

    «Según nuestras investigaciones, la tasa de mortalidad infantil es la más alta del mundo, en un país donde el 70% de la población no tiene acceso al agua potable. Un 30% de los niños afganos trabajan de una u otra forma. 43% de la niñas son obligadas a casarse antes de los 15 años», afirmó el domingo Catherine Mbengue, representante en Afganistán del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), durante una rueda de prensa en Kabul. Veinte años después de la adopción de la Convención de los derechos de los niños, ratificada en 1994 por Afganistán, la situación de los niños no cesa de degradarse en este país.

    «La violencia contra los niños en Afganistán es generalizada», denunció por su lado Hamida Barmaki, miembro de la Comisión independiente afgana de los derechos humanos (AIHRC). «Hoy, Afganistán es el peor lugar del mundo para los niños», subrayó a su vez Fawzia Kofi, diputada afgana.

    «En 2008, hubo 1.459 casos censados de abusos sexuales contra niños, pero no cabe la menor duda de que se trata apenas de la punta del iceberg», precisó el responsable de la delegación de la Comisión europea en Afganistán, Hansjorg Kretschmer. Sin embargo, «hay progresos especialmente en materia educativa, con 6 a 7 millones de niños escolarizados. La mortalidad infantil retrocedió de 2,5 a 1,9%, y la mortalidad de los niños de menos de cinco años pasó de 1,6 a 1,3%», destaca Kretschmer.

    Pero «la ayuda dedicada a los niños de Afganistán es apenas una gota de agua en el océano, comparada con las enormes sumas gastadas en el sector de la seguridad o de la reconstrucción», afirma el responsable europeo. Afganistán es el quinto país mas pobre del mundo. En su clasificación para 2009 divulgada el martes, la ONG Transparency international coloca a Afganistán en el segundo lugar entre los países mas corruptos del mundo, solamente por detrás de la caótica Somalia.

    Afganistan es también, y de muy lejos, el primer productor de opio, transformado luego en heroína, con mas del 90% de la producción mundial.

    Technorati Profile

  • Los cascos azules son a peticion de gobiernos, ¿ok?

    El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) es el órgano encargado de disponer de fuerzas de mantenimiento de paz en el mundo, pero enviaría militares a México sólo si el gobierno se lo solicita directamente, informó hoy una fuente oficial.

    â??La solicitud para enviar tropas de la ONU debe ser enviada al Consejo de Seguridad, el único órgano encargado de desplazar cuerpos de mantenimiento de pazâ?, puntualizó este viernes en rueda de prensa la vocera de Naciones Unidas, Marie Okabe.

    De acuerdo con la normatividad interna del máximo foro mundial, el Consejo de Seguridad sólo atiende solicitudes de sus países miembros y no de grupos civiles.

    Voceros de la misión de Austria, país que durante este mes preside el Consejo de Seguridad, aseguraron que no han recibido solicitud de algún grupo de México para enviar tropas al país.

    Esta semana, un representante empresarial de Ciudad Juárez declaró que tropas de mantenimiento de paz de la ONU deberían ser desplegadas para contener la violencia en esa comunidad.

    No obstante, el gobierno de México aseguró que el asunto es un problema doméstico, que no atañe a la comunidad internacional y que, por tanto, no debe ser tratado por la ONU.

    Technorati Profile

  • AIEA encuentra todo normal en Iran

    Los inspectores «no han encontrado nada inquietante» en la primera visita a la obra del nuevo sitio de enriquecimiento de uranio de la ciudad santa de Quom en Irán, declaró el viernes el director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), el egipcio Mohamed ElBaradei.

    «La idea de los iraníes era utilizarlo como un bunker subterráneo para proteger cosas. Es un agujero en la montaña», declaró ElBaradei al comentar la visita de los inspectores de la AEIA.

    Cuatro inspectores de la AIEA viajaron a fines de octubre a Irán para inspeccionar por primera vez ese sitio, cuya existencia había sido revelada un mes antes, provocando una nueva polémica sobre la naturaleza del programa nuclear iraní.

    Irán persiste en decir que el objetivo de su programa nuclear es puramente civil, mientras que las grandes potencias occidentales sospechan que los iraníes quieren acceder al arma atómica.

    Desde hace años, Irán enriquece uranio en el sitio de Natanz, centro del país, a pesar de tres series de sanciones adoptadas por el Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

    Technorati Profile