Etiqueta: naciones unidas

  • 10 años de reconstruccion para Haiti

    La Conferencia de Montreal sentó ayer las bases para construir â??un nuevo Haitíâ?, tras el claro reconocimiento de que todo ha cambiado en el país caribeño a raíz del terremoto y que necesitará al menos 10 años para recuperarse.

    El primer ministro de Haití, Jean-Max Bellerive, fue el primero en reconocer que su país nunca más volverá a ser el mismo. Pero será para mejor, afirmó.

    â??Todo el país ha cambiado. Hay que hacer una revaluación de todoâ? señaló en una de las sesiones de trabajo, aunque no sin añadir que, pese al â??abismoâ? en el que se ha sumido Haití, existen â??enormes oportunidadesâ? para crear un futuro mejor.

    Agradeció la asistencia que ha brindado la comunidad internacional a su país, que quiere â??salir de este túnel oscuroâ?.

    El primer ministro canadiense, Stephen Harper, fue quien transformó este sueño de un futuro mejor para Haití en una cifra y, con ello, en una dura realidad: la reconstrucción de la nación más pobre de América requerirá al menos 10 años de esfuerzo sostenido. Bellerive prefirió hablar de cinco años, pero los cancilleres reunidos ayer en Montreal tienen claro que eso no será suficiente y han destacado en la declaración de la conferencia que â??un compromiso inicial de 10 años es esencialâ?.

    La cita de Montreal no se cerró con un nuevo compromiso financiero con Haití por parte de los países y organismos que participaron en la conferencia, que se celebró bajo el lema â??La unión hace la fuerzaâ?, pero sí con el compromiso de respetar la soberanía de Haití, y bajo su liderazgo y la coordinación de la ONU, ayudar a reconstruir el país a través de la participación de los haitianos.

    Los líderes mundiales también anunciaron que las bases del plan de reconstrucción se sentarán en una conferencia en marzo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

    Tres objetivos

    La reunión también arrojó un claro compromiso político por parte de los representantes y ministros de Asuntos Exteriores de Haití y de los países del Grupo de Amigos de Haití (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, México, Perú, EU. y Uruguay), así como de República Dominicana, España, la UE y Japón, y por parte de responsables de organismos como la OEA, el Banco Mundial, el FMI, el BID, Caricom y la ONU.

    El compromiso es perseguir tres objetivos a largo plazo para la reconstrucción: fortalecer las instituciones democráticas, fomentar el desarrollo económico y social sostenible y promover la estabilidad y el respeto al Estado de derecho.

    Todo ello, respetando el liderazgo y la soberanía de Haití.

    En la rueda de prensa final, tanto el ministro de Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, como la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, insistieron en que las autoridades haitianas serán las que decidan sobre el futuro del país.

    â??Haití es quien está al mandoâ?, dijo Clinton, mientras su homólogo canadiense añadió que â??el gobierno haitiano es quien va a decidirâ?.

    Cannon sugirió la condonación completa de la deuda de Haití (de unos mil millones de dólares) como una de las fórmulas para ayudar al país, a la vez que Bellerive indicó que habrá que cuidar, ofrecer alojamiento, empleos y escuelas a al menos 400 mil familias haitianas.

    Destacó que funcionarios haitianos le dijeron que necesitan 200 mil tiendas de campaña porque â??la gente está en la calleâ?. Así, pidió a la comunidad internacional â??asistencia técnicaâ? para evaluar la situación y entender qué tipo de necesidades se tienen ahora en Haití. â??Es una situación que durará largos añosâ?, dijo.

    Bellerive aseguró a los delegados que a pesar de las actuales disrupciones en las operaciones del gobierno en Haití, éste sigue funcionando y es capaz de defender los intereses de sus ciudadanos.

    Haití evalúa cerrar el centro de Puerto Príncipe por un tiempo para facilitar las labores de reconstrucción, dijo Jean Mathurin, asesor económico de Bellerive. indicó que 400 mil de los casi tres millones de habitantes de la capital se han ido.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso ayer que un fondo de la Alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América a fin de reconstruir Haití, se inicie con 100 mdd. Además, Venezuela condonó a Haití la deuda que tenía por la compra de combustible venezolano

    Technorati Profile

  • Fallas en News Divine dice ONU

    La Procuraduría de Justicia del Distrito Federal recibió y agregó a la indagatoria que se tramita el denominado â??Informe Pericial Relativo a las Muertes Verificadas el 20 de Junio de 2008 en la discoteca Newâ??s Divineâ?, elaborado por la ONU.

    El documento fue suscrito por los peritos internacionales de la Organización de las Naciones Unidas, Derrick Pounder (Reino Unido), Duarte Nuno Vieira (Portugal) y la doctora María Dolores Morcillo (Colombia).

    Los expertos de manera unánime llegaron a 15 conclusiones, entre las que destacan que en todos los casos la causa de la muerte se debió a asfixia por compresión externa del tórax y/o abdomen.

    También se observaron lesiones en algunos cuerpos que sugieren las circunstancias en las que la compresión tuvo lugar. Por ejemplo, lesiones con patrón en el tórax que pueden corresponder a marcas de zapatos y otras prendas.

    Además, se habla de abrasiones originadas por fricción con superficies duras o rugosas, lesiones compatibles con las circunstancias y mecanismos de los hechos, tal como se observó en los videos revisados.

    Con respecto a las alegaciones específicas de violencia policial contra víctimas se observaron heridas individuales consistentes con haber sido producidas en la forma referida.

    Sin embargo, estas heridas no son específicas, y consideradas aisladamente no son indicativas por sí mismas de golpes directos con patadas, armas o elementos como los usualmente empleados por la policía, tales como bastones de mando o cachas de armas de fuego.

    En uno de los siete casos revisados (y sólo en dos de las 12 víctimas) se detectó alcohol en sangre, pero en concentraciones que no interfieren de manera significativa en el comportamiento del individuo dentro de la multitud, tampoco en la muerte de sí mismo, ni en la de todos los demás.

    El informe de la ONU precisa que a pesar de que la causa de muerte desde el punto de vista médico legal es asfixia por compresión, el origen de ésta fue claramente la dinámica de la multitud como resultado de la falta de un adecuado control durante la operación policiaca.

    La responsabilidad del control inadecuado de la multitud recae sobre la (s) institución (es) a cargo del operativo y no sobre las personas que participaron en el mismo, agrega el documento de los peritos de la ONU. En realidad, las causas de las muertes son responsabilidad del Estado por fallas en sus instituciones, cuya investigación está fuera del ámbito de nuestro trabajo, dicen peritos

  • Se acaba busqueda de sobrevivientes en Haiti

    El gobierno haitiano declaró terminada la etapa de búsqueda y rescate de sobrevivientes del terremoto del 12 de enero, dijo el sábado Naciones Unidas.

    Los equipos de búsqueda y rescate internacionales lograron extraer a 132 personas vivas de los escombros, dijo la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.

    Las tareas humanitarias en Puerto Príncipe, Jacmel, Leogane y otras zonas de Haití afectadas por el sismo de la semana pasada se siguen intensificando, dijo la vocera Elisabeth Byrs

  • ONU tiene invitacion de estar en Dubai

    Dubái se declaró el jueves «enteramente dispuesto» a acoger la sede de las Naciones Unidos si la organización internacional decide dejar Nueva York, una idea lanzada recientemente por la revista norteamericana Forbes.

    Dubái está «enteramente dispuesto a acoger la sede de la ONU en el caso de que los responsables de la organización decidan dejar Nueva York», anunció un comunicado del gobierno del emirato.

    El gobierno de Dubái afirmó además que está dispuesto a entablar un diálogo con los responsables de la ONU para demostrarles las «ventajas de Dubái», haciendo referencia a la situación geográfica del país, ubicado en los límites de varios continentes, a su nutrida red de transportes, que lo conecta con todo el mundo, y a sus modernas infraestructuras.

    En los últimos años, Dubái consagró sumas colosales a la construcción de infraestructuras modernas, en particular un subterráneo y numerosas autopistas.

    Sin embargo, la crisis financiera mundial afectó al emirato, en particular al sector inmobiliario fuertemente endeudado.

    Dubái fue salvado de la quiebra el 14 de diciembre pasado por el emirato de Abu Dabi, el más rico de la federación de los Emiratos Arabes Unidos, que le prestó 10.000 millones de dólares para que el conglomerado público Dubai World pudiera pagar una deuda de 4.100 millones de dólares de su filial inmobiliaria Nakheel.

  • Ejercito israeli pedira asesoria legal

    El ejército israelí solicitará asesoría legal durante futuras ofensivas, dijeron el miércoles varios funcionarios de seguridad, debido a las acusaciones de crímenes de guerra que siguieron a la campaña del año pasado en la Franja de Gaza. Ademas, la oficialidad recibirá un entrenamiento más intensivo sobre las normas de la guerra y el derecho internacional, agregaron los funcionarios.

    El teniente general Gabi Ashkenazi ordenó al ejército que consulte con sus asesores legales en el transcurso de las operaciones y no solamente en la fase de planificación, como en el caso de la ofensiva en Gaza, dijeron los funcionarios, que hablaron a condición de guardar el anonimato por no estar autorizados a tratar el tema con los medios de comunicación.

    El vocero de la oficina del ejército no formuló comentarios.

    La nueva política fue adoptada tras las conclusiones de una comisión de Naciones Unidas, de que Israel cometió crímenes de guerra durante su expedición armada en la Franja de Gaza.

    Tanto mandos militares como representantes políticos han tenido que cancelar viajes a Gran Bretaña ante las gestiones de los activistas palestinos de encausarlos bajo la ley de la justicia universal contra estos delitos.

    Israel realizó una operación militar en la Franja de Gaza para impedir que los extremistas islámicos del grupo Hamas lanzaran cohetes contra el sur del estado judío. Empero, la operación fue criticada internacionalmente por el número de muertos civiles palestinos, más de 900 según fuentes palestinas, entre más de 1.400 víctimas fatales.

    En el conflicto murieron también 13 israelíes. Empero, la procuradora general de Gran Bretaña, Patricia Janet Scotland, dijo el martes en un discurso pronunciado en la Universidad Hebrea de Jerusalén que su gobierno «examina con urgencia la forma de alterar el sistema británico para evitar que vuelva a plantearse esta situación y está decidido a que los líderes israelíes deberían poder viajar siempre con entera libertad a Gran Bretaña».

    Technorati Profile

  • Iran lanza amenaza sino, el enriquece uranio

    Irán dio este sábado a las grandes potencias un «ultimátum» de un mes para que acepten sus condiciones de canje de uranio y de lo contrario advierte que producirá él mismo el uranio que necesita para su reactor de investigación de Teherán, informó la televisión pública.

    «La comunidad internacional tiene justo un mes para decidirse» a aceptar o no las condiciones de Teherán, declaró el ministro de Relaciones Exteriores, Manuchehr Mottaki, citado por la televisión. «Si no, Teherán enriquecerá el uranio a un nivel superior», dijo, antes de añadir: «Esto es un ultimátum».

    El enriquecimiento del uranio que Irán dice necesitar para el reactor de investigación médica de Teherán ha motivado una crisis con las grandes potencias, que temen que la República Islámica intente dotarse de este metal con fines militares a pesar de sus reiterados desmentidos.

    Irán rechazó un proyecto de acuerdo de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en virtud del cual la República Islámica enviaría a Rusia la mayor parte de su uranio para ser enriquecido a 20% y obtendría a cambio combustible para su reactor de investigación de Teherán.

    El martes, las autoridades declararon que Irán estaba abierto a un canje de su uranio poco enriquecido en el extranjero con la condición de que se hiciera por etapas.

  • Una deceda perdida en la ecologia

    Cuando se ponga el sol en la víspera de Año Nuevo, habrá concluido la década con las temperaturas más altas de la historia de la Tierra y por delante habrá temperaturas superiores todavía, según los científicos. A lo largo de una década de grandes cambios, de guerras y divisiones, los pueblos de todo el mundo enfrentaron un enemigo común: el incremento en los emisiones de gases con efecto invernadero, el alza en las temperaturas, el peligro de un clima cambiante, mareas cada vez más altas y daños monumentales al medio ambiente causados por la humanidad. Sobre el fin de la década, las Naciones Unidas reúnen a los gobernantes de casi 100 países para tratar de concertar una acción mancomunada con el objetivo de reducir el consumo de carbón y de otros combustibles fósiles.

    El secretario general de la ONU Ban Ki-moon les dijo que tienen delante de sí «una gran oportunidad» de hacer algo por la humanidad en la conferencia climática de Copenhague. Sin embargo, sigue sin haber unidad de criterios y no parece probable que se tomen decisiones históricas. «En el fondo, sabemos que ustedes no están escuchando», les dijo el presidente de las Maldivas Mohamed Nasheed a sus colegas en una conferencia realizada en septiembre. Las Maldivas corren peligro de desaparecer por la crecida de los mares. La patria de Nasheed, un grupo de islas en el océano Indico, será una de las primeras víctimas de esa crecida generada por la expansión que produce el calor y por el derretimiento de los glaciares. Los residentes de numerosas islas y de zonas costeras ya están buscando refugio en otros lugares.

    Los mares, además de más cálidos, son más ácidos por el dióxido de carbono, el principal de los gases de efecto invernadero que contaminan la atmósfera. La acidez y las aguas calientes matarán arrecifes y harán peligrar la vida marina. En los primeros nueve años de la década, las temperaturas mundiales promedio fueron 0,6 grados centígrados (1,1 Farenheit) más altas que el promedio de 1951 a 1980, según la NASA y las temperaturas subieron a ritmo más acelerado en el extremo norte del planeta. En los últimos tres veranos del hemisferio norte se derritió más hielo que nunca antes en los tiempos modernos en el mar Artico. La cantidad de agua derretida que arroja al mar la enorme masa de hielo de Groenlandia aumenta un 3% todos los años.

    Con cada año que pasa se debilita la capa de permahielo en el Artico, amenazando con liberar grandes cantidades de metano, un gas que calienta el ambiente. Al disminuir el hielo, se refleja menos el sol y la Tierra absorbe más calor. En el extremo sur, a fines de la década los científicos comprobaron que la Antártida también se está calentando. Las masas de hielo de las costas se desprenden y permiten que los glaciares empujen más hielo hacia el mar. En la década del 2000 los glaciares se derritieron, reduciendo las fuentes de agua para miles de millones de indios, chinos y sudamericanos. También pierden agua los grandes lagos de Africa debido a las temperaturas más altas, la evaporación y las sequías. En todo el mundo, las plantas florecen más temprano y los lagos tardan más en congelarse. En el Artico, sorprendidos esquimales ven aparecer petirrojos, un pájaro de regiones más al sur.

    Todos estos fenómenos suceden a un ritmo mucho más rápido que el anticipado, según los científicos. Hacia el final de la década, las emisiones de dióxido de carbono correspondían al peor de los siete escenarios que planteó en 2001 el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Todos los años se emiten casi 29.000 millones de toneladas de gas, un 23% más que hace una década. Al ritmo actual, para 2060 las temperaturas serán cuatro grados centígrados (siete Farenheit) más altas que en la era preindustrial, de acuerdo con científicos británicos. A fines de 1800, usando un lápiz y una regla de cálculos, el genial científico sueco Svante Arrhenius demostró que el dióxido de carbono podría calentar el planeta en un lapso de… 3000 años. No vislumbró el nivel a que llegaría el uso de combustibles fósiles en el siglo XX.

    Las supercomputadoras de hoy le dicen a los científicos que para revertir el fenómeno de las emisiones y evitar una crisis planetaria, la década que comienza puede ser vital, una última oportunidad de corregir el daño que se ha hecho.

  • El presupuesto de ONU

    La Asamblea General de Naciones Unidas adoptó un presupuesto de 5.160 millones de dólares para cubrir las operaciones de la organización en el 2010 y 2011.

    El presupuesto es 300 millones más alto que el total de gastos revisado para el período 2008-2009, que llegó a 4.860 millones y fue aprobado en diciembre pasado.

    El presupuesto de operación de la ONU usa fondos de los 192 estados miembro, con aportes basados en los ingresos de cada uno.

    La resolución que la asamblea adoptó por consenso el jueves mantiene la escala actual de contribuciones.

  • Bolivia agradece apoyo de ONU

    El presidente Evo Morales saludó este miércoles la resolución «Armonía con la naturaleza» aprobada por la ONU, que fuera presentada por Bolivia para alertar sobre la ruptura del equilibrio entre los seres humanos y la tierra. «Estoy sorprendido por la decisión de la ONU donde aprueba la resolución de armonía con la naturaleza. Esta propuesta que viene de la vivencia de los movimientos campesinos indígenas, no solamente de Bolivia, sino de Latinoamérica o del mundo», señaló Morales en una declaración de prensa.

    La resolución «invita» a los Estados miembros y a las organizaciones regionales a considerar el tema de «la promoción de una vida en equilibrio con la naturaleza» y a presentar las visiones, experiencias y propuestas que esta política plantea para un informe en la próxima sesión de la Asamblea General. Hay que «saludar a los países y a las Naciones Unidas que aprobaron la resolución», remarcó Morales y abogó que se apruebe también otra propuesta presentada por su gobierno sobre la necesidad de una Declaración Universal sobre los derechos de la Madre Tierra.

    Morales impulsó también ante la ONU la aprobación del Día Mundial de la Madre Tierra que se celebrará todos los años en abril.

  • Acuerdo de Copenhague sin ambicion

    La prensa mundial criticó el domingo que la Conferencia de Copenhague sobre el clima concluyera con un acuerdo mínimo, elaborado a puerta cerrada por un puñado de potencias ricas y emergentes que marginaron a los países en desarrollo y asestaron un golpe a la ONU. «La lucha contra el cambio climático queda congelada», titulaba en portada el diario español El Mundo, en tanto que El País acusaba en su primera página a Estados Unidos «de imponer al mundo su ley ante el cambio climático». El presidente estadounidense Barack «Obama resuelve con China la cumbre sin contar con Europa», agregaba El País, que en su editorial, titulado «la cumbre parió un ratón», lamentaba que «el acuerdo de mínimos de Copenhague ni siquiera fijara objetivos de reducción de emisiones».

    Las páginas editoriales de la prensa de Estados Unidos se mostraron duras el domingo especialmente con su presidente, recientemente galardonado con un Nobel de la Paz. The Washington Times arremetió contra las «fracasadas» discusiones de la Conferencia y se refirió al viernes, la última jornada de la cumbre, como «el día frío de Obama en Dinamarca». «El acuerdo prometido (…) fue un anticlímax», señaló el Times. «El tan promocionado acuerdo no promete casi nada, más allá de un fondo de 100.000 millones de dólares para dictadores del Tercer Mundo para ‘adaptarse al cambio climático’, que probablemente incluya la compra de mansiones en el sur de Francia», agregó.

    Por su parte, The Washington Post dijo que el acuerdo «no es audaz» y señaló que aún deben fijarse muchos detalles, pero saludó como «un paso importante» el compromiso de los países en desarrollo a un régimen de verificación. En un editorial publicado este domingo, el líder cubano Fidel Castro arremetió contra «el caos político» que reinó y el «trato humillante» al que fueron sometidos muchos jefes de Estado. La negociación de Obama y un grupo de países «era una iniciativa antidemocrática y virtualmente clandestina», opina en el artículo de Juventud Rebelde el ex presidente, alejado del poder desde julio de 2006 por una crisis de salud, quien ha escrito varios artículos los efectos del cambio climático.

    El francés Le Monde, que titulaba «El fracaso de Copenhague o los límites del gobierno mundial», coincidía en señalar que «negociado en su versión final sobre todo entre China y Estados Unidos, el acuerdo consagra la marginación de la Unión Europa» y que la reunión «ilustró la creciente fuerza de China». «Los dirigentes del mundo no estaban dispuestos, llegado el momento, a realizar un acuerdo», observaba el Berlingske Tidende de Dinamarca, país organizador de la cumbre. Pero «lo más doloroso ha sido observar que era inútil pedirle alguna ayuda a la ONU», cuyo secretario general, Ban Ki-moon, estaba «más interesado, durante la conferencia de prensa final, en contar lo poco que pudo dormir y comer durante las últimas 24 horas que en tomar el liderazgo», añadía el diario conservador danés.

    El Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung destacaba por su parte que los países en desarrollo «utilizan el cambio climático para reclamar cada vez más dinero» a los ricos. Copenhague ha sido el escenario de «una lucha de la redistribución entre el primer y el tercer mundo», añadía.