Etiqueta: naciones unidas

  • ONU pide cesen asentamientos judios

    El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, le dijo a Israel este sábado que toda actividad de los asentamientos en territorio ocupado era ilegal y que debía detenerse.

    En el comienzo de su gira por Medio Oriente, Ban se reunió con el primer ministro palestino, Salam Fayyad, en la ciudad cisjordana de Ramala.

    Se espera que se encuentre con los líderes de Israel, cuyo gobierno hasta ahora no ha hecho caso de la presión internacional y se ha negado a detener la construcción en asentamientos judíos.

    El secretario general urgió a ambas partes a reanudar las conversaciones de paz y a que muestren sinceridad y flexibilidad. Y reiteró la posición de Naciones Unidas en cuanto a que Jerusalén debe ser la capital tanto de Israel como del futuro Estado palestino.

    La decisión de Israel de permitir la construcción de 1.600 nuevas viviendas en Jerusalén Oriental -ocupada por Israel desde 1967- afectó los esfuerzos para reiniciar las conversaciones indirectas entre palestinos e israelíes.

    Además, enfrió de forma «histórica» la relación entre Estados Unidos e Israel, dos países aliados y disparó esta última ronda de diplomacia, que incluyó el viernes una reunión del Cuarteto para Medio Oriente.

    Este grupo, compuesto por EE.UU, la ONU, la Unión Europea y Rusia, exhortó a Israel a interrumpir todas sus actividades tendientes a expandir sus asentamientos en territorios ocupados

    «Nos preocupan las prácticas sobre el terreno que lleva a cabo Israel en Jerusalén Oriental», aseguró Ban, quien agregó: «Todos los asentamientos son ilegales en cualquier parte del territorio ocupado».

    El jefe de Naciones Unidas recibió una rápida lección de geografía de parte de su anfitrión palestino, según relata Jonathan Head, corresponsal de la BBC en Jerusalén

    Ban fue llevado a una colina en Cisjordania desde donde se ve a unos pocos cientos de metros -detrás del muro construido por Israel- el asentamiento de Givat Zeev, con viviendas para unas 11.000 personas.

    En toda Cisjordania hay docenas de estos asentamientos. Y, explica Head, su futuro será una de las cuestiones más espinosas en las conversaciones de paz, si estas se reanudan

  • Iran no ayuda dice Palestina

    Irán dificulta la «reconciliación nacional» palestina, estimó el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, en entrevista con un diario brasileño en la que afirma que no necesita mediación de Brasil para dialogar con Hamas y pide que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva aborde el tema palestino durante un próximo viaje a Teherán.

    «Actores influyentes de la región dicultan la reconciliación nacional, particularmente Irán, que no se muestra interesado en el diálogo palestino basado en una agenda palestina», dijo Abas al diario O Estado de Sao Paulo, que lo entrevistó por escrito durante una gira de Lula a Medio Oriente esta semana.

    «Para nuestro diálogo con (el movimiento islámico) Hamas, tenemos a nuestros hermanos árabes, que han sido muy activos», añadió el dirigente, declinando ofertas de mediación en las tensiones internas palestinas formuladas por el gobierno brasileño.

    Abbas dijo además que «América Latina puede tener un papel constructivo» en promover una reanudación del diálogo entre Israel y los palestinos, «si para de comerciar con los asentamientos de Israel, si no reconociera a Jerusalén y otras áreas palestinas ocupadas como territorios de Israel, si no emitiera pasaportes y certificados de nacimiento para los ocupantes de esas áreas y si advirtiera a sus ciudadanos que no inviertan ni se muden para los asentamientos».

    «América Latina puede actuar como una tercera parte, lo cual incentivaría a Israel a retirarse de los territorios palestinos», resumió el dirigente consultado sobre si prefería que el estacando proceso de paz en la región contara solo con mediación de Estados Unidos o si otros países como Brasil podrían ayudar.

    Lula realizó esta semana una gira que lo llevó a Israel y a los territorios palestinos, durante la cual volvió a dejar en claro el interés de su país de involucrarse en la búsqueda de la paz en Oriente Medio.

    Brasil, que busca posicionarse como candidato a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ante una eventual reforma del máximo órgano de decisión de esa institución, desarrolla una fuerte ofensiva diplomática en esa región.
    Lula tiene previsto viajar a Irán en mayo.

  • Rusia y EU avanzan en nuevo pacto atomico

    La secretaria de Estado estadounidense Hillary Rodham Clinton dijo el jueves que Rusia y su país están logrando «avances sustanciales» en la negociación para un nuevo tratado para fijar límites a sus arsenales nucleares.

    Clinton hizo declaraciones en Moscú tras una reunión a solas con su par ruso Serguei Lavrov, durante una visita de dos días para dialogar sobre varios temas de alcance internacional.

    El pacto que debe reemplazar al Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, que venció el 5 de diciembre, es un ingrediente clave del intento de las dos potencias de la Guerra Fría de reanudar sus relaciones desde cero.

    El presidente Barack Obama y su par ruso Dmitry Medvedev pidieron firmar un pacto con celeridad cuando se reunieron en Moscú en julio, peor las negociaciones se estancaron por temas como los métodos de conteo de armas, los procedimientos de verificación y los planes estadounidenses de construir un sistema de defensa antimisiles en Europa.

    Los equipos de negociación de ambos países llevan varios meses de negociar la redacción del nuevo tratado en Suiza.

    «Estamos logrando avances sustanciales en el nuevo tratado START. Los mensajes de nuestros negociadores en Ginebra y los resultados de las últimas rondas de negociación nos llevan a creer que pronto lograremos un acuerdo final», dijo Clinton.

    Algunos observadores dicen que Rusia y Estados Unidos quieren que el pacto se alcance antes de las conferencias contra la proliferación nuclear que se harán en abril y mayo en Estados Unidos.

    Lavrov dijo que hay razones para creer que «hemos entrado a la recta final».
    Clinton tenía previsto reunirse el viernes con el llamado Cuarteto de diplomáticos que buscan impulsar las negociaciones de paz en Medio Oriente, que incluye a Rusia, la Unión Europea y Naciones Unidas.

    También debía reunirse con el primer ministro Vladimir Putin, lo que no estaba previsto inicialmente en su agenda

  • Iran dispuesto a intercambiar uranio

    Irán se declaró este miércoles dispuesto a intercambiar, en una sola vez y en su territorio, 1.200 kg de uranio enriquecido a 3,5 % por combustible nuclear para su reactor de investigación científica, lo que aparece como una flexibilización de su posición.

    «Estamos dispuestos a dar 1.200 kg (de uranio enriquecido a 3,5%) para recibir simultáneamente 120 kg de combustible enriquecido a 20%» para el reactor de investigación médica de Teherán, «pero a condición que el canje se haga en Irán y de manera simultánea», declaró Ali Akbar Salehi, director de la Organización Iraní de Energía Atómica (OIEA), citado por el diario Javan.

    Esta es la primera vez que Irán evoca el intercambio en una sola vez de tal cantidad de uranio débilmente enriquecido por el combustible nuclear que necesita para su reactor de investigación médica.

    La cuestión de las reservas de uranio es tema central del contencioso entre Irán y los países occidentales, que sospechan que quiere dotarse del arma atómica so pretexto de programa civil, lo que el gobierno iraní desmiente.

    Hay que señalar que para fabricar una bomba atómica se necesita combustible enriquecido a 90%.

    Irán tiene el «derecho» de enriquecer uranio hasta 100% pero no va a hacerlo porque «no lo necesita», recalcó Salehi.

    Según el último informa de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Irán poseía a fines de enero 2.065 kilos de uranio débilmente enriquecido, del que produce poco más de cien kilos por mes.

    Irán rechazó un proyecto de acuerdo presentado en octubre pasado que preveía que entregara a Rusia 1.200 kilos de su uranio para que fuera enriquecido y luego transformado por Francia en combustible para su reactor de investigación.

    El gobierno iraní alegó entonces que el proyecto de acuerdo no le daba las garantías necesarias de la entrega del combustible.

    Tras ello presentó una contrapropuesta para un intercambio gradual.

    A raíz del bloque de las negociaciones, Irán empezó a enriquecer su uranio a 20% a principios de febrero, declarándose dispuesto al mismo tiempo a cesar de hacerlo si las grandes potencias aceptaban el canje con las condiciones iraníes.

    «Irán propuso entregar uranio por lotes de 400 kilos, pero (los países) que deben fabricar el combustible nos dijeron que la producción de tal cantidad» no es interesante desde el punto de vista económico, declaró Salehi el miércoles.

    Agregó que la AIEA podía precintar los 1.200 kilos uranio para preparar el intercambio y tenerlos bajo su control hasta que se realice el canje.

    Las potencias occidentales, en particular Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, tratan de imponer nuevas sanciones a Irán, que se agregarían a las adoptadas ya por el Consejo de Seguridad de la ONU, a raíz de su actitud respecto al programa nuclear

  • Maquillaje ecologico

    La top model, quien también es embajadora de Naciones Unidas para los problemas medioambientales, ha trabajado duro para su marca Sejaa por muchos años, según cuenta su página en Facebook.

    «Gisele quiso crear productos que tuvieran el menor impacto posible en el medio ambiente y para ello se valió de ingredientes completamente naturales, fragancias tranquilizantes, envases amigables y papel reciclado».

    Ha nacido Sejaa Pure Skincare», explica la página oficial de esta línea de productos.
    La línea de productos naturales incluye una crema de día, una de noche y un tratamiento de lodo, entre otros.

    La supermodelo dijo que «quiero ayudarme a mí misma en todo lo que pueda a ser más consciente, más presente y feliz. Y si mi filosofía o los productos pueden ayudar a hacer felices a otros, entonces he tenido éxito», informa revista Elle UK.

    Gisele no es la única supermodelo que ha lanzado una línea de productos para el cuidado de la piel «eco-friendly», ya que la australiana Miranda Kerr lanzó el año pasado su marca Kora.

    La línea de Kerr incluye 14 productos como limpiadores, tintes de pelo y cremas de cuerpo, que pueden ser enviados a diversas partes del mundo

  • Se investigara matanza en Nigeria

    El presidente en funciones de Nigeria, Goodluck Jonathan, ordenó hoy que se lleve a cabo una «profunda investigación» de la matanza que tuvo lugar el domingo pasado en la que murieron más de 500 personas, en su mayoría mujeres y niños cristianos, en las afueras de la ciudad central de Jos.

    Según el portavoz de Jonathan, Ima Niboro, el presidente también ha dado órdenes a los jefes de los servicios de seguridad de que controlen la situación en la zona para prevenir nuevas situaciones de violencia en Jos, capital del estado de Plateau.

    El Gobierno del estado de Plateau informó ayer de que al menos 500 personas había sido asesinadas, supuestamente por pastores musulmanes fulani, que atacaron tres aldeas de las afueras de la ciudad de Jos en la madrugada del domingo, aunque la Policía afirma que fueron 55 las personas que murieron.

    Según testigos presenciales, los pastores, que estaban armados con revólveres, fusiles, metralletas y machetes, atacaron a los residentes de los pueblos de Dogo Nahawa, Zot y Ratsat, cuya población es mayoritariamente cristiana.

    La masacre, que ha sido condenada por numerosas organizaciones nigerianas y por EEUU, el Reino Unido, Francia y el Vaticano, llevó a Jonathan a destituir al Consejero de Seguridad Nacional, el general retirado Sarki Mukhtar, al que sustituyó por Aliyu Gusua, que ya ocupó ese mismo puesto en dos ocasiones.

    El gobernante nigeriano se reunió ayer con los jefes de los servicios de seguridad en Abuya para decidir las medidas que se van a tomar en respuesta a la matanza, mientras que el portavoz del ejército, Galadima Shekari, anunció que se enviarían más soldados a la zona.

    «La situación ahora es de calma y, por la información que yo he recibido, puedo asegurar que el Ejército tiene el control», afirmó Shekari.

    La Policía del estado de Plateau ha informado de que 93 personas han sido detenidas en relación con el ataque, la mayoría de ellos de la etnia fulani

    Technorati Profile

  • Leyes antiaborto son un retroceso

    La oficina de Naciones Unidas en México advirtió que las reformas contra el aborto aprobadas en 18 estados del país son un retroceso y vulneran el desarrollo de los derechos humanos de las mujeres.

    En el Día Internacional de la Mujer, el coordinador residente del sistema de Naciones Unidas en México, Magdy Martínez Solimán, recordó que los Estados miembros de la ONU deben respetar el derecho de las mujeres a decidir sobre su salud sexual y reproductiva.

    En conferencia de prensa, llamó al gobierno a adoptar candados para evitar que legisladoras estén destinadas desde las campañas electorales a ser sustituidas por suplentes varones.

    En conferencia de prensa, consideró que para cumplir con la representación política de las mujeres el gobierno no necesita invertir dinero, ya que el precio de esa modificación â??se cotiza en una divisa igualmente preciada: la de la voluntad política a favor de la igualdadâ?.

    El representante del organismo internacional dijo que 57.6% de las mexicanas no ingresan al mercado laboral, sino que se instalan en â??áreas grisesâ? como la informalidad y el trabajo no remunerado.

    Entre los principales rezagos que presenta la población femenina a nivel nacional están la mortalidad materna y la representación política, reiteró.

    Mónica Orozco, directora general de Evaluación y Desarrollo del Instituto Nacional de las Mujeres, informó que al inicio del sexenio del presidente Felipe Calderón los casos de mortalidad materna eran 60 por cada 100 mil nacidos vivos y que actualmente se ubican en 58 decesos por el mismo número.

    Al conmemorar la fecha, organizaciones feministas se manifestaron en la capital del país para defender sus derechos sexuales y reproductivos y exigir la aprobación de la interrupción legal del embarazo en las legislaciones de todo el país.

    Condenaron que grupos fundamentalistas pretendan socavar, por decreto, el derecho de las mujeres a decidir

  • Mensaje de Irina Bokova Directora de UNESCO

    Este año se celebra el 15º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Beijing, acontecimiento histórico que produjo la declaración sobre políticas más amplia y progresista formulada hasta ahora en materia de igualdad entre hombres y mujeres. La conferencia de Beijing dinamizó a mujeres de todos los medios sociales y la promoción de su autonomía pasó a ocupar un lugar central en los programas mundiales de desarrollo. La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing son referencias que permiten evaluar los progresos logrados en la consecución de la igualdad de derechos y oportunidades en todos los ámbitos y definir los problemas importantes que persisten.

    La lucha por alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres no ha terminado todavía. De los mil millones de personas más pobres del planeta, las tres quintas partes son mujeres y niñas. Más de la mitad de los menores no escolarizados son de sexo femenino, como lo son también dos tercios de los 759 millones de personas analfabetas. En las esferas donde se adoptan las decisiones políticas, las mujeres están subrepresentadas. Además, suelen estar relegadas a empleos mal remunerados y precarios; son más vulnerables en los periodos de crisis económica y financiera y se encuentran más expuestas a la violencia en caso de conflicto armado.

    Por todas esas razones, tenemos que aprovechar cada oportunidad que se nos presente en 2010 para exigir que la igualdad entre hombres y mujeres reciba la debida atención en las máximas esferas de decisión. En este mes de marzo, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer está examinando la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. En julio próximo, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas analizará los progresos realizados en la consecución del tercero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer y examinará las estrategias generales necesarias para seguir avanzando. En septiembre, altos dirigentes del mundo entero se congregarán en la Sede de las Naciones Unidas, por invitación del Secretario General, para participar en una reunión cumbre que tendrá por cometido acelerar la consecución de los ODM, a cinco años de 2015, fecha en que concluirá el plazo fijado para alcanzarlos.

    Hace 15 años, yo también participé en la Conferencia de Beijing. En mi condición de primera mujer elegida para el puesto de Director General de la UNESCO, tengo el firme compromiso de fomentar los derechos de las niñas y las mujeres en las esferas de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información. La igualdad entre hombres y mujeres es una de nuestras prioridades estratégicas mundiales y hemos de velar por que todos nuestros programas contribuyan cabalmente a promover la autonomía de la mujer.

    Toda discriminación basada en el sexo es una violación de los derechos humanos y constituye un obstáculo considerable para la paz y el desarrollo sostenible. Los derechos de las mujeres son derechos humanos y es preciso promoverlos, defenderlos y aplicarlos.

    El Día Internacional de la Mujer nos brinda la ocasión de celebrar las victorias que las mujeres han logrado en todo el mundo. Ahora que nuestras sociedades afrontan múltiples desafíos, desde los económicos hasta los medioambientales, invito a todos los asociados de la UNESCO a que asignen la máxima prioridad en todas sus políticas al logro de la igualdad de derechos y oportunidades para las niñas y las mujeres, como condición indispensable para edificar un mundo más seguro, justo y pacífico.

    Irina Bokova

  • Mensaje de Ban ki-moon

    La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer son aspectos cruciales de la misión universal de las Naciones Unidas de lograr la igualdad de derechos y el reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos. Es una cuestión que atañe a los derechos humanos fundamentales consagrados en nuestra Carta fundacional y en la Declaración Universal, y forma parte de la identidad misma de la Organización.

    La igualdad de las mujeres y las niñas constituye también un imperativo económico y social. Hasta que no se logre liberar a las mujeres y las niñas de la pobreza y la injusticia, todos nuestros objetivos â??la paz, la seguridad, el desarrollo sostenibleâ?? correrán peligro.

    Hace 15 años, en la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, los Gobiernos se comprometieron a promover la igualdad, el desarrollo y la paz para las mujeres de todo el mundo. La trascendental Declaración de Beijing ha tenido una honda y amplia repercusión. Ha servido de guía para la formulación de normas y ha inspirado nuevas leyes nacionales. Ha transmitido a las mujeres y las niñas de todo el mundo el mensaje inequívoco de que la igualdad y las oportunidades son sus derechos inalienables.

    Son muchos los aspectos en que se ha progresado, en gran medida gracias a la tenaz labor de las organizaciones de la sociedad civil. Hoy en día, la mayoría de las niñas recibe educación, en particular a nivel de la enseñanza primaria, y más mujeres tienen posibilidades de dirigir empresas o participar en el gobierno. Cada vez más países cuentan con legislación que favorece la salud sexual y reproductiva y promueve la igualdad entre los géneros.

    No obstante, queda mucho por hacer. La mortalidad materna se sigue manteniendo a niveles inaceptablemente altos, son muy pocas las mujeres que tienen acceso a servicios de planificación familiar y la violencia contra la mujer sigue siendo una realidad de la que todos deberíamos avergonzarnos. En particular, la violencia sexual durante los conflictos es un fenómeno generalizado. El Consejo de Seguridad aprobó el año pasado dos enérgicas resoluciones sobre esta cuestión y yo acabo de nombrar un representante especial para que movilice a la comunidad internacional en contra de estos crímenes. Mi campaña â??Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeresâ? y la Red de hombres líderes establecida recientemente están tratando de ampliar nuestras actividades de promoción a nivel mundial.

    Si algo hemos aprendido en los últimos 15 años, es lo importante que es combatir la discriminación y la injusticia generalizadas. Los estereotipos sexistas y la discriminación por motivo de género siguen siendo habituales en todas las culturas y comunidades. Los casos de matrimonios precoces y forzados, de los llamados â??asesinatos por motivos de honorâ?, de abusos sexuales y de trata de mujeres jóvenes y niñas se dan con una frecuencia inquietante y, en algunos lugares, están aumentando. Tanto desde el punto de vista de la pobreza como en las situaciones de desastre, es evidente que las mujeres siguen siendo las más afectadas.

    Otra cosa que hemos aprendido es que las Naciones Unidas deben dar ejemplo. Con el convencimiento de que las mujeres desempeñan una función crucial para la paz y la seguridad, estamos tratando de desplegar más mujeres militares y agentes de policía en nuestras operaciones de mantenimiento de la paz. Nunca antes había habido tantas mujeres en altos cargos de las Naciones Unidas y esperamos poder contar muy pronto en el sistema de las Naciones Unidas con una entidad compuesta dinámica que propicie una mayor coherencia en la programación e impulse con firmeza la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer. Insto a la Asamblea General a que cree esta nueva entidad sin dilación.

    La Declaración de Beijing sigue teniendo la misma validez que cuando fue aprobada. El tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio â??promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujerâ?? es de suma importancia para todos los demás. Cuando se niega a las mujeres la posibilidad de crecer como personas y mejorar la sociedad, todos salimos perdiendo. En este Día Internacional de la Mujer, analicemos con espíritu crítico los progresos hechos en los últimos 15 años para poder aprovechar lo que ha funcionado y corregir lo que no. Trabajemos con renovada determinación en pos de un futuro caracterizado por la igualdad de derechos, la igualdad de oportunidades y el progreso de todos

  • ¿Son malos los Mundiales y Juegos Olimpicos?

    Los ‘megaeventos’ deportivos como los Juegos Olímpicos y los Mundiales de futbol son una oportunidad para impulsar el derecho a una vivienda digna, pero sus efectos negativos sobre las poblaciones y las ciudades son alarmantes, según denuncia la ONU.

    Entre tales efectos negativos, la relatora especial de la ONU para la Vivienda, Raquel Rolnik, destaca desde la escalada de los precios de alquiler y venta, a la reducción de disponibilidad de viviendas sociales, pasando por el impacto en grupos vulnerables o expulsiones forzosas de residentes.

    La experta, que presentará su informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU mañana, viernes, se muestra especialmente preocupada por las expulsiones forzosas, la criminalización de las personas sin hogar y de actividades informales como la venta callejera o la prostitución, en el contexto de esos ‘megaeventos’.

    También hace recomendaciones, tanto a los Gobiernos y ciudades afectadas, como a el Comité Olímpico Internacional (COI), organizador de los Juegos Olímpicos y a la FIFA, organizadora del Mundial de futbol, para que tengan en cuenta el derecho a la vivienda digna y el impacto en las poblaciones a la hora de elegir una sede y de organizar estos actos multitudinarios.

    La relatora afirma que el desplazamiento y las expulsiones forzosas son hechos comunes en los preparativos para los ‘megaeventos’, y entre los ejemplos cita que en Barcelona, 200 familias fueron expulsadas para dejar sitio a la construcción de nuevas carreteras de circunvalación de cara a los Juegos Olímpicos de 1992.

    En Seúl, agrega, el 15 por ciento de la población fue expulsada por la fuerza y 48 mil edificios fueron demolidos en preparación de los Juegos Olímpicos de 1988.

    En Nueva Delhi se expulsó a 35 mil familias para los Juegos de la Commonwealth de 2010, y en Sudáfrica 20 mil residentes de un asentamiento informal han sido echados para el Mundial que se celebrará este verano