Etiqueta: naciones unidas

  • Concurso Nacional de Dibujo Infantil y Juvenil

    Autoridades estatales premiaron a los ganadores, en su etapa estatal, del XXV Concurso Nacional de Dibujo Infantil y Juvenil 2018 «Educar para Prevenir», que organiza el Consejo Nacional de Población en colaboración con el Fondo de Población de la Naciones Unidas en México.
    Concurso Nacional de Dibujo Infantil y Juvenil

  • Michelle Bachelet como alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos

    La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó hoy, por aclamación, la nominación de la expresidenta chilena Michelle Bachelet como alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
    Michelle Bachelet como alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos

  • Parque Nacional Naciones Unidas

    A unos kilómetros de la ajetreada Ciudad de Guatemala se encuentra el Parque Nacional Naciones Unidas, una reserva protegida y pulmón de la mayor zona metropolitana de Centroamérica. El recinto, que hace honor a su lema, «un refugio verde en la ciudad», alberga 119 especies de fauna y 33 de flora, en un área total de dos mil 373 hectáreas.
    Parque Nacional Naciones Unidas

  • El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó 25 resoluciones

    Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas
    El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó 25 resoluciones, dos de ellas sometidas por México, y centró su atención en el conflicto de Siria por su alcance, duración y el número de víctimas.
    Durante tres semanas el Consejo celebró su 29 periodo ordinario de sesiones, el cual fue inaugurado por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al-Hussein, el 15 de junio en el Palacio de las Naciones de Ginebra, y presidido por el embajador alemán Joachim Rücker.
    Zeid presentó un panorama general de la situación de los derechos humanos en el mundo y centró la atención sobre las violaciones de los derechos humanos más acuciantes, en especial en el conflicto en Siria por su alcance, duración y el número de víctimas.
    Llamó a los miembros del Consejo a influir en las partes para lograr una solución del conflicto sirio y poner un alto total a los bombardeos indiscriminados por parte de las fuerzas del gobierno y grupos rebeldes.
    Entre los acuerdos adoptados, el Consejo resaltó el trabajo de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Siria y destacó la importancia de su labor en apoyo a los esfuerzos para que los responsables de violaciones de los derechos humanos rindan cuentas ante la justicia.
    En otra resolución, el Consejo pidió al Alto Comisionado llevar a cabo una misión de determinación de hechos y una investigación exhaustiva sobre las denuncias de violaciones de abusos contra los derechos humanos y delitos graves cometidos en Sudán del Sur.
    El Consejo también aprobó una resolución en la que solicitó al gobierno de Myanmar poner fin a la incitación al odio contra musulmanes Rohingya, y pidió al Alto Comisionado un informe sobre los abusos sufridos por los musulmanes rohingya y otras minorías en este país.
    Además adoptó una resolución en la que dio la bienvenida a la asistencia técnica proporcionada por el Alto Comisionado para los derechos humanos en Ucrania y reconoció que aún es necesaria esta ayuda ante el compromiso del gobierno ucraniano para proteger los derechos humanos.
    En otra resolución, el Consejo instó a las Altas Partes Contratantes en el Cuarto Convenio de Ginebra para garantizar el respeto del derecho internacional humanitario en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental.
    Recomendó a la Asamblea General hacer todo a su alcance para garantizar la justicia para las víctimas y que los responsables rindan cuentas de sus actos, tanto por parte de las fuerzas de Israel como las cometidas por los grupos armados palestinos.
    En otra resolución, impulsada por México, el Consejo acordó que el terrorismo no puede y no debe vincularse con ninguna religión.
    Instó a los Estados implicados en la lucha contra el terrorismo a revisar sus prácticas y legislación en materia de supervisión y la interceptación de las comunicaciones y la recolección de datos personales.
    Pidió no recurrir a perfiles basados en estereotipos relacionados con cuestiones étnicas, raciales o religiosas.
    En otro texto sometido por México, el Consejo aprobó invitar a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos a que presente un estudio sobre la situación de los migrantes en tránsito y llamó a protegerlos en su recorrido ya sea por vía terrestre, aérea o marítima.
    Asimismo adoptó otro texto para que el Consejo Asesor del organismo preparare un estudio sobre el problema de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados.
    El Consejo adoptó una resolución por la que reafirmó que la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y, por tanto, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
    En otro acuerdo llamó a los Estados adoptar todas las medidas apropiadas para modificar los patrones de conducta con el objetivo de lograr la eliminación de prejuicios y prácticas consuetudinarias que se basan en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.
    Otra resolución, copatrocinada por México y Colombia, se refiere a la intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer, en particular la violencia doméstica.
    El Consejo decidió también los temas de dos mesas de discusión que se llevarán a cabo en marzo de 2016, el primero de ellos se centrará en la “incompatibilidad entre democracia y racismo”.
    La otra discusión será sobre los impactos negativos del cambio climático en el derecho de todos al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
    También en marzo de 2016, el Consejo celebrará un debate de alto nivel sobre el 50 aniversario de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos.
    Además, el Consejo pidió al Alto Comisionado organizar en marzo de 2017 un taller de expertos sobre la evaluación del impacto de las estrategias existentes en contra de los matrimonios infantiles, los matrimonios precoces y los matrimonios forzados.
    Solicitó al Alto Comisionado presentar al Consejo, en junio de 2016, un informe sobre las formas en que la adquisición, posesión y uso de armas de fuego por parte de civiles está regulado en diferentes Estados.
    El Consejo también pidió al Alto Comisionado que prepare una compilación de las mejores prácticas en el campo de la lucha contra la corrupción, a raíz del informe final de la Comisión Consultiva sobre el asunto.
    De igual forma deberá realizar un estudio de la revisión de los principios y directrices para la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra.
    El Consejo también decidió que la reunión de 2016 del Foro Social se centrará en la promoción del pleno disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad en condiciones de igualdad.
    Entre otras resoluciones adoptadas por el Consejo destaca una copatrocinada por México sobre la independencia e imparcialidad del poder judicial y los abogados.
    Ora sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional y el derecho a la educación, y una «declaración presidencial» relativa a la organización de sus trabajos.
    Una más sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional y el derecho a la educación, y una «declaración presidencial» relativa a la organización de sus trabajos.
    El Consejo mantuvo el nombramiento de seis expertos como titulares de mandatos con arreglo a sus procedimientos especiales.
    También fueron aprobados los resultados del segundo ciclo del Examen Periódico Universal de Kirguistán, Guinea, República Democrática Popular Lao, España, Lesotho, Kenia, Armenia, Guinea-Bissau, Suecia, Granada, Turquía, Kuwait, Kiribati y Guyana.
    Durante esta sesión, que concluyó el viernes, el Consejo celebró otras mesas redondas dedicadas al derecho a la educación de las niñas y los efectos del terrorismo sobre el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
    La próxima sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra se llevará a cabo del 14 septiembre al 2 octubre 2015.

  • Miguel Ángel Osorio Chong habla en Naciones Unidas

    El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pidió revisar la estrategia internacional de combate a las drogas, al participar este jueves en el Diálogo de Alto Nivel sobre el Problema Mundial en la materia, en la ciudad de Nueva York.
    Miguel Ángel Osorio Chong encabeza a la delegación mexicana que participa en el encuentro, convocado por el presidente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sam Kutesa.
    En su intervención, el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) Miguel Ángel Osorio Chong afirmó que solamente desde la corresponsabilidad de las naciones, con políticas que sean complementarias, se podrán afrontar cabalmente los retos que el fenómeno de las drogas representa.
    El encargado de la política interior del país hizo un llamado a analizar de manera conjunta qué ajustes necesita la actual estrategia internacional contra las drogas. En ese sentido, destacó, el mejor camino para fortalecerla es la coordinación a partir de una visión compartida.
    Además, indicó que se debe tomar en cuenta que se trata de un problema multicausal, que conlleva altos costos sociales, económicos y de salud, pero que afecta de manera diferenciada a los países”, informó la Segob, en un comunicado.
    El Diálogo de Alto Nivel sobre el Problema Mundial de las Drogas es una cita multilateral preparatoria, de la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU que sobre este tema se va a desarrollar en abril de 2016.
    Ante los representantes de las naciones participantes en el diálogo, el secretario Osorio Chong llamó a realizar una mejor coordinación entre las diferentes agencias y órganos de la ONU, otras organizaciones internacionales y los actores de la sociedad civil, con el objetivo de alcanzar un resultado exitoso.
    El responsable de la política interior de México explicó que el país, desde fines de la década de los años 90, generó un cambio de paradigma, el cual implicó reconocer que la demanda requería la misma atención tanto en la parte de la producción y como en el tráfico, y que permitió incluir un enfoque de salud pública.
    Osorio Chong dijo que es momento de hacer un esfuerzo adicional para adoptar una perspectiva integral y garantizar que las acciones también consideren el bienestar del individuo.
    Miguel Ángel Osorio Chong habla en Naciones Unidas

  • Michelle Bachelet, renunció a Naciones Unidas, vea porque

    Michelle Bachelet, renunció a Naciones Unidas, vea porque
    Michelle Bachelet, renunció a Naciones Unidas, vea porque

    Vea porque renunció Michelle Bachelet tras un fracaso en su carrera en Naciones Unidas, no dude de que despues de lo que va a leer, estas naciones mejor pidieran a Naciones Unidas la salida de Michelle Bachelet.
    Irán, el Vaticano y Rusia mantuvieron su oposición este viernes a una declaración de la ONU que denuncia la violencia contra las mujeres porque incluye lenguaje sobre los derechos de la comunidad gay y de educación sexual, afirmó un diplomático.
    El bloqueo entre los estados conservadores y los países que solicitan severos estándares globales en la violencia contra las mujeres en la Comisión anual de la ONU sobre el Estado de las Mujeres podría finalizar con un fracaso este viernes, informaron diplomáticos.
    Más de 6.000 grupos no gubernamentales estuvieron representados en la reunión de dos semanas, uno de los mayores eventos celebrados en la sede de la ONU.
    Las naciones escandinavas lideraron un grupo que insistió en la redacción de un texto apelando a que se establezcan fuertes estándares globales y no un debilitamiento del lenguaje que implique que la religión, las tradiciones o las costumbres puedan ser utilizadas como excusas para evitar el cumplimiento de las obligaciones de los gobiernos de eliminar la violencia contra las mujeres.
    La Santa Sede, Irán, Sudán, Egipto y Rusia intentaron rebajar el comunicado final, según fuentes diplomáticas.
    Los estados conservadores objetan a las referencias al derecho del aborto y el lenguaje que sugiere que la violación incluye un comportamiento forzoso por parte de la pareja o el marido de una mujer, según dijeron las mismas fuentes.
    La Hermandad Musulmana de Egipto calificó al documento de la ONU como anti-islámico y advirtió que llevaría a la «degradación completa de la sociedad».
    Durante varios días la conferencia se ha reunido tratando de conseguir sacar adelante un comunicado final.
    La conferencia finaliza este viernes, pero las delegaciones podrían decidir una extensión de las negociaciones durante el fin de semana.
    El último intento de la ONU en acordar una declaración contra la violencia en 2003 finalizó también en fracaso.
    La reunión de este año resultó más emocionante por el ataque talibán en octubre a una adolescente de 15 años, Malala Yousafzai, por promover la educación de las niñas en Pakistán y por violaciones grupales en India y Sudáfrica que han recibido una gran atención mediática.
    Un informe del World Bank estimó que más mujeres de entre 15 y 44 años mueren como resultado de violaciones y violencia doméstica que de cáncer, accidentes de autos, guerras y malaria conjuntamente.

  • Solitario Felipe Calderón en la ONU

    Solitario Felipe Calderón en la ONU
    Solitario Felipe Calderón en la ONU

    Ya pasó unos días de que el presidente Felipe Calderón estuviera en Naciones Unidas y veo que nadie en los medios de comunicación y de mis compañeros en sus columnas, habló de un cambio radical en el discurso del presidente Felipe Calderón en torno al tema de las drogas.
    Hace un año, en la tribuna y con motivo de la asamblea general de Naciones Unidas, el presidente Felipe Calderón dijo que se debería luchar por regular el acceso, la compra y la venta de armas, con especial dedicatoria a Estados Unidos quien es el encargado de vender casi el 70 por ciento de armas pequeñas en el mundo.
    En esta ocasión el presidente Felipe Calderón dijo que Naciones Unidas haga una valoración profunda de alcances y de los límites del actual enfoque prohibicionista en materia de drogas.
    Soy Yo o en serio ese es un cambio en la postura del presidente Felipe Calderón en torno al tema de las drogas, de la lucha frontal y no la regulación a, la revisión prohibicionista en materia de drogas.
    Quizá y el presidente Felipe Calderón al irse, prepara el camino para que Enrique Peña Nieto pueda también ir suavizando el discurso presidencial y pasar la responsabilidad de lo que México atraviesa ¿no?
    Que sorpresa me llevo al ver que en serio, nadie parece darse cuenta de este cambio de timón del presidente Felipe Calderón, ¿será que como ya se va nadie le pone atención?

  • Y en Siria sigue la matanza

    la represion en siria llega de detenidos, desaparecidos y muertos

    ¿Por qué no sorprende tanto?, ¿Cómo es posible que actúen en pleno siglo XXI así?, ¿de qué manera el mundo puede quedarse impávido al ver la situación de Siria?

    Permítanme decirles que desde hace un par de meses (al menos) y como resultado de la ola democratizadora que se vivió en África y algunas otras naciones en este mismo año, Siria tiene enfrentamientos y combates en sus calles por la búsqueda de un mejor mañana.

    Siria es una nación musulmana absolutista que desde hace años ha patrocinado tanto a terroristas como también a grupos radicales. De esta manera el presidente en funciones de Siria ha logrado la simpatía de muchos pero a la vez la enemistad de otros.

    Hace unos días Naciones Unidas voto en su consejo de seguridad una propuesta de vigilancia y visitas de Derechos Humanos a Siria siendo que hay informes sobre que el gobierno del presidente Bashar al Assad ha matado cerca de 2 mil personas contrarias a su régimen.

    Pues bien, China y Rusia se negaron y vetaron el proyecto.

    Hay que decir que Rusia y China tienen importantes intereses en la zona y este tipo de naciones están cercanas a ese tipo de países desde la guerra fría aun cuando la misma ya o exista.

    Estamos siendo testigos de la muerte de protestantes en Siria y nadie hace nada, pues bien, de nueva cuenta que sea Rusia y China quienes lo lleven en sus conciencias y el karma colectivo sea de ellos.

  • Rumbo a un estado palestino

    estan negociaciones, se lograran? palestina no quiere mas muertos

    Estamos viendo las negociaciones (parecen finales) para que el estado Palestino sea creado.

    De hecho con motivo de que cada año en el mes de septiembre decenas de líderes mundiales y jefes de estado se dan cita en Naciones Unidas, se sabe que el presidente de la ANP, Mahmoud Abbas pedirá se cree el estado Palestino de manera oficial ante el pleno de Naciones Unidas.

    Ya hay negociaciones a favor y en contra, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea ya debaten sobre si es l momento o no de que nazca el estado Palestino como se ha venido hablando y con ello por fin se pueda aspirar a una paz duradera en la zona.

    Lo cierto es que tanto Rusia como Europa y Estados Unidos tienen dudas de si se debe o no crear este año o poner la base política mundial para que Palestina sea un estado más en el Mundo, por ello la deliberación. ¿Y los israelitas que dicen? Están siendo representados por Estados Unidos.

  • Naciones Unidas pide apoyos para generación Facebook

    parece que no pero si existe y ONU sabe de ella

    ¿Generación Facebook? Para algunos el termino es raro, quizá y hasta curioso o cómico, pero sorpresa, es algo que está aquí y está en búsqueda de oportunidades.

    La organización de naciones unidas a través de su secretario general está solicitando al mundo entero de que pongan extrema atención a la â??generación facebookâ? que no tiene suficientes oportunidades de trabajo para poder crecer dignamente.

    ¿Qué es la Generación Facebook? Toda aquella que va de la edad de 22 años a los 27 años y que están en crisis puesto que no encuentran trabajo digno.

    En 2008 la tasa de paro (desempleo) que existía era del 11.9 por ciento a nivel mundial de acuerdo a ONU, pero hoy en día este número esta disparado a más de 14.5% que no tiene trabajo.

    Algunos dicen son â??ninisâ? otros la generación facebook y santo remedio, jóvenes cuyo potencial se está diluyendo ya que la edad avanza y habiendo salido de universidades no tienen un trabajo digno que pueda ayudarles a crecer.