Etiqueta: naciones

  • Parque Nacional Naciones Unidas

    A unos kilómetros de la ajetreada Ciudad de Guatemala se encuentra el Parque Nacional Naciones Unidas, una reserva protegida y pulmón de la mayor zona metropolitana de Centroamérica. El recinto, que hace honor a su lema, «un refugio verde en la ciudad», alberga 119 especies de fauna y 33 de flora, en un área total de dos mil 373 hectáreas.
    Parque Nacional Naciones Unidas

  • La cultura une a las naciones

    La cultura une a las naciones más allá de las fronteras y contrario a los muros, es un puente de entendimiento al constituir el diálogo más fructífero y efectivo entre los pueblos, señaló hoy aquí la secretaria de Cultura de México, María Cristina García Cepeda
    La cultura une a las naciones

  • Una vez mas, Ban Ki Moon

    Una vez mas, Ban Ki Moon

    el tonto util quiere un periodo mas en naciones unidas, lo tendra?

    Está considerado como un tonto útil. Ban Ki Moon el actual dirigente de Naciones unidas acaba de anunciar que quiere estar al frete de la organización mundial otro periodo y estará buscando los apoyos por todo el mundo para que en septiembre próximo en la asamblea general de la ONU, así pueda ser.

  • Paises pobres mas pobres por crisis alimetaria

    un problema que solamente agravara su situacion en la pobreza

    Por El Enigma

    No era difícil de esperar y más que nunca ante los eventos que se viene sucediendo en los diverso rubros económicos.

    El Banco Mundial informó que de acuerdo a la alza de alimentos que se venir y que ya comenzamos a experimentar en el mundo, los países más pobres se hundirán aun mas en su pobreza.

    Hasta el momento no conozco una nación que exista en todo el planeta que sea autosuficiente en materia alimentaria, eso le suma vulnerabilidad a todos los países por igual.

    Solo que hay unos que son menos vulnerables que otros puesto que su dependencia a la producción de los excedentes de otros países es menor, por ejemplo, Rusia no es autosuficiente pero en este 2011 cerró las puertas a las exportaciones de granos al mundo (considerado el granero del planeta por los fuertes incendios del 2010) pero tiene su consumo interno garantizado.

    Rusia es menos vulnerable en ese sentido que otras naciones, pero por ejemplo, en los planes de colaboración que firmo Rusia con China, los Chinos aun con toda su economía boyante que va en expansión con trampas o sin ellas, eso no está en tela de discusión en este escrito, este 2011 tiene problemas puesto que Rusia le vendía una importante cantidad de semillas.

    Claro que China puede darse el lujo en este momento y por situación especial, comprar en el mercado de alimentos su ración que le hace falta a alto precio, ¿pero y Haití?, quien me dice que de la lista de naciones unidas las 30 naciones más pobres del mundo, podrán tener como sobrevivir este año con las dificultades entre el balance de energéticos y alimentos que hay, ¿nadie?

    Es por ello que no me sorprende lo que señala el Banco Mundial pero si me preocupa que sea hasta este momento el que lo señale ya que estas naciones como Haití no tienen siquiera ministros de finanzas o agricultura puesto que están mas preocupados por sobrevivir el día de hoy.

  • Sin saber que hacer ante extraterrestres

    La revista Philosophical Transactions, publicada por la sociedad científica británica, la Royal Society, advirtió en su última edición que los gobiernos del mundo deberían prepararse para un posible encuentro con una civilización extraterrestre que podría ser violenta.

    La publicación, que este mes dedica un número completo al tema de la vida extraterrestre, argumenta que si el proceso de evolución sigue en todo el universo patrones darwinistas, tal como ocurre en la Tierra, las formas de vida que contactarían con los seres humanos podrían «compartir su tendencia a la violencia y la explotación» de los recursos.

    Por ese motivo, los científicos reclaman que las Naciones Unidas (ONU) configuren un grupo de trabajo dedicado a «asuntos extraterrestres» con la capacidad de delinear un plan a seguir en caso de un contacto alienígena.

    «Debemos estar preparados para lo peor» en caso de coincidir con una civilización extraterrestre, alertó el profesor de paleobiología evolutiva en la Universidad de Cambridge Simon Conway Morris, quien considera que la vida biológica debe tener en todo el universo unas características similares a las de la Tierra.

    Morris cree que si existen alienígenas inteligentes «serán parecidos a nosotros», algo que, «dada nuestra no muy gloriosa historia», debería «hacernos reflexionar».

    Por su parte, los profesores John Zarnecki, de la Open University, y Martin Dominik, de la Universidad de St Andrews, reclaman en el artículo que abre la revista un plan «responsable» dirigido por expertos y científicos que evite los «intereses de poder y el oportunismo» en caso de que los extraterrestres llegaran a nuestro planeta.

    La posible «falta de coordinación» que presumiblemente se daría en ese caso hipotético debe evitarse, según estos científicos, con la creación de un «marco general de trabajo» que surgiría de un «esfuerzo verdaderamente global gobernado por un grupo político con la suficiente legitimidad».

    ¿Quiere saber más?

    Los Extraterrestres, quiza sean maquinas

    Quiere excursion para ver ovnis?

  • México y el Consejo de seguridad de la ONU

    México inició el jueves su despedida como miembro del Consejo de Seguridad haciendo un llamado a la reforma del organismo para que «refleje la realidad política del 2010» y pidiendo que sus miembros no permanentes sean escogidos a través de votaciones justas, en lugar de usar anuncios públicos sobre su candidatura.

    México, cuyo plazo de dos años como miembro no permanente del consejo termina a finales de diciembre, apoya desde hace tiempo una reforma del organismo más poderoso de Naciones Unidas. El país pide que se amplíe el Consejo de Seguridad, además de la posibilidad de reelección de sus miembros y la ampliación de la duración de sus mandatos, entre otras cosas.

    «No creemos que el actual anuncio de quien debería ser ahora un miembro del Consejo de Seguridad es algo muy positivo, porque predice los acontecimientos que llevarán a que ciertos países sean miembros», dijo Claude Heller, representante permanente de México ante Naciones Unidas durante una rueda de prensa. «Para estar en el Consejo de Seguridad hay que realizar una campaña y ser escogido. Se necesita más responsabilidad».

    Diez de los 15 asientos del organismo son ocupados por grupos regionales por períodos de dos años, de los cuales se eligen cinco por año. Los cinco asientos restantes son para los miembros permanentes y con poder de veto: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China.

    La reforma del Consejo de Seguridad, cuya estructura refleja la realidad de la inmediata posguerra, ha sido debatida durante años y forma parte de la agenda de la Asamblea General de Naciones Unidas. El consejo se encarga de mantener la paz internacional y la seguridad, puede autorizar acciones militares e imponer sanciones. Muchos exigen que se adapte a la realidad del siglo XXI e incluya a países emergentes como India o Brasil como miembros permanentes.

    Heller destacó que la expansión del organismo «es muy importante, pero tenemos que encontrar una solución comprometida con todos al mismo tiempo».

    Por otro lado, Heller hizo balance de la labor de México en el consejo durante los dos últimos años, destacando los logros en prevención y resolución de conflictos, protección de los derechos humanos y transparencia en el Consejo de Seguridad.

    México presidió el Comité de Sanciones en países como Somalia, el grupo de trabajo sobre la situación de niños en conflictos armados y el Comité de No-Proliferación y Desarme. Heller destacó el trabajo de México para mantener la paz en la situación de tensión que viven Corea del Norte y Corea del Sur y ahora en la situación postelectoral de Costa de Marfil.

    «Una de las lecciones que hemos aprendido es que, incluso con el poder de veto de los miembros permanentes, ha habido espacio para estar presentes y para que se nos escuchara», concluyó Heller. «Ha sido una experiencia muy positiva. Fuimos capaces de tener una voz».

    Los cinco nuevos miembros no permanentes del consejo serán Colombia, Alemania, Portugal, Sudáfrica e India.

  • Que se implemente lo dicho en COP16

    La secretaria de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, pidió hoy a los países la rápida aplicación de los acuerdos de la COP 16 en Cancún, para mostrar al mundo que la cooperación en esta materia es un hecho establecido.

    En un comunicado, la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) indicó que la titular de la misma instó a los países a continuar con mayores recortes de las emisiones de gases de efecto invernadero y poner en marcha las instituciones acordadas en el balneario mexicano de Cancún.

    «Cancún fue un gran paso, más grande de lo que muchos imaginaron que podría ser posible. Pero ha llegado el momento para todos nosotros de superar nuestras propias expectativas», manifestó.

    Por ello, exhortó a los países a aplicar los acuerdos sobre reducción de emisiones y de impulso a nuevos compromisos en la lucha global contra el cambio climático ‘lo más rápido posible’, y acompañar sus acciones de sistemas de rendición de cuentas creíbles de que ayudará a medir el progreso real.

    Figueres recordó que el cumplimiento de estos compromisos permite ofrecer una reducción de emisiones de sólo 60 por ciento del total que pide la ciencia para asegurar que la temperatura no suba más de dos grados, lo que claramente es insuficiente para las naciones vulnerables al cambio climático.

    «Todos los países, pero particularmente las naciones industrializadas, deben profundizar sus esfuerzos de reducción de emisiones y hacerlo rápidamente», dijo.

    Expuso que los gobiernos renovaron en Cancún ‘su confianza en sí’, y que ello se muestra además en el paquete de medidas alcanzadas, incluidas las instituciones, nuevos canales de financiamiento y un mecanismo de transferencia de tecnología.

    Todo ello para ayudar a los países en vías de desarrollo a construir su propio futuro sostenible, con economías bajas en emisiones de gases de efecto invernadero, adaptarse al cambio climático, y preservar y proteger sus bosques.

    «Muchos millones de personas pobres y vulnerables del mundo han estado esperando años para obtener el máximo nivel de asistencia que necesitan. Las naciones industrializadas pronto tendrán una estructura clara y completa en la que pueden dirigir los fondos que han prometido», señaló.

    Los acuerdos de Cancún piden a los países desarrollados enviar a la CMNUCC los detalles sobre el financiamiento de corto plazo (2010-2012) de 30 mil millones de dólares, para impulsar programas de adaptación o mitigación al cambio climático en países en vías desarrollo.

    Además, sobre los planes de financiamiento de largo plazo que requerirá sobre el año 2020 unos 100 mil millones de dólares, lo que deben comenzar a ser entregados en mayo.

    También en Cancún se estableció el Fondo Verde, como una institución para financiamiento a largo plazo por primera vez bajo la supervisión de las Partes en la CMNUCC, con una junta de 24 miembros que equilibra la representación entre las naciones desarrolladas y en desarrollo.

    «La secretaría de la Convención trabajará intensamente para apoyar a todos los gobiernos en este nuevo trabajo. Espero sinceramente que cuando los gobiernos se reúnan en Sudáfrica en un año (en la COP 17) se puedan apuntar nuevos ejemplos éxito», comentó.

    «Cancún amplió significativamente el menú de la aplicación y recursos disponibles ante el cambio climático; y el sistema de Naciones Unidas está listo para responder rápidamente en función de las necesidades de los países. El imperativo de actuar es ahora», dijo.

  • Presidente mexicano felicita COP16

    El primer ministro de Japón, Naoto Kan, felicitó al presidente Felipe Calderón por sus ‘extraordinarios’ resultados en la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16).

    El funcionario japonés reconoció el liderazgo del mandatario mexicano en la consecución de los logros de la cumbre de Cancún, Quintana Roo, los cuales constituyen un paso muy importante hacia un acuerdo global vinculante.

    De acuerdo con un comunicado de la Presidencia de la República, Calderón Hinojosa aprovechó la oportunidad para reconocer el apoyo e la delegación de Japón en las negociaciones.

    El titular del Ejecutivo federal convocó al primer ministro nipón a continuar con el trabajo para que estos acuerdos se traduzcan, en los próximos meses en avances concretos frente al cambio climático

  • COP16 habla de riesgos para la salud

    Los problemas de riesgo sanitario se han incrementado en los últimos diez años, lo cual está también relacionado con el cambio climático informó el Secretario de Salud, José Ángel Córdova.

    «Hay una relación pues entre el cambio climático y afectación a la salud directamente por ello es que estamos fortaleciendo las evidencias en la creación de este atlas de riesgos sanitarios provocados por el cambio climático aprovechando la evidencia mundial que existe y las experiencias que México está viviendo».

    Tan solo en México los daños por los efectos del cambio climático superan los 20 mil millones de pesos en materia de salud.

    De acuerdo a la Secretaría de Salud las principales enfermedades en las que este fenómeno ha influido son el dengue y las enfermedades diarreicas.

    Por ello la dependencia ha propuesto ante la Organización Mundial de la Salud, la creación de un atlas de riesgo sanitario.

  • UNAM informa que los gobiernos tienen la culpa

    México se encuentra entre las primeras 16 naciones que emite gases contaminantes, esto es el 1.5 por ciento de emisión a nivel mundial.

    Sin embargo, los desastres naturales no deben adjudicarse directamente al cambio climático, la devastación y tragedias son consecuencia de lo que hacen o dejan de hacer los gobiernos, señala la UNAM.

    La política de ordenamiento territorial sigue siendo muy débil en México porque no hay controles serios sobre especulación inmobiliaria, inversiones de consorcios turísticos y otra índole, que hacen prácticamente lo que quieren y se reducen las condiciones para evitar desastres.

    Otra de las contradicciones es que pasan los años y los muertos, heridos y damnificados se repiten cada que se registran fenómenos naturales de gran magnitud.

    La sociedad y especialistas mexicanos no ven con claridad que los recursos aprobados año con año en el Congreso de la Unión, resuelvan problemas como inundaciones y catástrofes en nuestro país.

    Indican que a los legisladores se les olvida pedir cuentas de los presupuestos otorgados a los funcionarios.

    Es sencillo, dicen en la UNAM, no se debe atribuir a la naturaleza, la responsabilidad. Si hubiera orden, no habría víctimas.