Etiqueta: nacionales

  • Seleccionados mexicanos no pidieron ninguna cabeza

    De manera parca y sin aceptar cuestionamientos, los jugadores sancionados tras aquella reunión del 8 de septiembre en Monterrey, por fin decidieron dar a conocer su postura.

    Los 11 sancionados económicamente, debido a las ausencias de los suspendidos (Carlos Vela y Efraín Juárez) se presentaron en el pequeño salón de conferencias del estadio Olímpico Benito Juárez.

    Visiblemente nervioso, Héctor Moreno fue el encargado de comunicar que los jugadores jamás pidieron la renuncia de Néstor de la Torre a la Dirección de Selecciones Nacionales.

    «Quiero ofrecer a nombre de mis compañeros y mío, una disculpa… somos jugadores profesionales, algunos con carreras ya hechas, otros con prometedoras, pero todos conocemos los reglamentos de conducta de nuestros clubes y los respetamos».

    «No podemos venir a la selección y no hacer lo mismo. Queremos que quede claro y que se entienda que lo que pasó no fue producto de un sólo evento ni de un capricho, como pudiera parecer, tampoco fue un acto de rebeldía ni prepotencia de nuestra parte. Es a consecuencia de errores, de mal manejo de las situaciones, de una pésima relación y un diálogo casi nulo, o en el mejor de los casos, unilateral con el ex director de Selecciones Nacionales».

    Y aclaró: «Tampoco pedimos el puesto de nadie como se ha dicho. En ningún momento lo solicitamos y nunca nos lo ofrecieron, sólo pedimos un intermediario».

    «También queremos recalcar que todas las decisiones tomadas han sido por parte del grupo. Esto no representa una victoria para nadie… Para nosotros este asunto está terminado, admitimos que cometimos errores y que las formas no fueron las correctas», leyó el defensa central.

    Mientras los futbolistas comunicaban esto, Efraín Flores reconoció que la situación que vivió al frente del Tricolor «no se la deseo a ningún director técnico del mundo» y confesó que se dio cuenta del mal ambiente en el equipo «desde que fui auxiliar de Enrique Meza en el partido contra España«

  • ¿Veto al Presupuesto 2011? una opcion

    El gobierno federal no descarta recurrir a la figura del veto en caso de que no se llegue a un acuerdo sobre el paquete económico 2011 que beneficie a las finanzas públicas nacionales.

    Consultado al concluir su comparecencia con senadores el miércoles, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, indicó que el gobierno cuenta efectivamente con esta herramienta legal. Sin embargo, confió en que los legisladores aprobarán la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de manera responsable.

    â??¿La controversia constitucional o el veto están contemplados por Hacienda si no sale el presupuesto como lo enviaron? â??se le preguntó al funcionario.

    â??Desde luego que es un recurso que nuestro marco legal considera, y es un posible recurso, pero hay que esperar y hay que ver cómo evoluciona el paquete económico, y creo que los señores legisladores lo van a tomar con mucha responsabilidad, y se va a tener una discusión responsable, y creo que eso es lo que más importa â??respondió.

    La bancada del PRI, mayoritaria en la Cámara de Diputados, ha planteado bajar la tasa del Impuesto al Valor Agregado de 16 a 15 por ciento.

    En 2005, el entonces presidente Vicente Fox vetó una partida del presupuesto, luego de que se incorporaban rubros no establecidos en la iniciativa.

    El 12 de mayo de ese año, la Suprema Corte decidió por mayorí­a de seis votos contra cinco que el mandatario estaba facultado para vetar y formular observaciones al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

    El gobierno federal no descarta utilizar la controversia constitucional, o veto del presupuesto, si no se llega a un acuerdo sobre el paquete económico 2011 que beneficie la solidez de las finanzas públicas nacionales.

    El titular de la Secretarí­a de Hacienda, Ernesto Cordero, señaló que es una herramienta que tiene la autoridad para velar por la salud financiera del paí­s; sin embargo, una vez más confió en que los legisladores aprobarán la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de forma «responsable», de tal manera que no se ponga en riesgo el desarrollo de la economí­a nacional.

    «Desde luego que es un recurso que nuestro marco legal considera, pero hay que esperar y hay que ver cómo evoluciona el paquete económico», apuntó.

    No obstante, continuó, «creo que los legisladores lo van a tomar con responsabilidad y se va a tener una discusión integral y eso es lo más importante».

    La discusión del paquete económico del próximo año se ha centrado en un eventual ajuste del Impuesto al Valor Agregado (IVA). La bancada del PRI insiste en bajar la tasa de 16 a 15%. Sin embargo, la autoridad encargada de la polí­tica fiscal aseguró que la iniciativa propiciarí­a mermas para la federación por 33 mil millones de pesos y en cerca de diez mil millones a las partidas que se transfieren a estados y municipios.

    Cordero fue más allá durante su comparecencia ante el Senado al decir que de concretarse la propuesta tricolor se tendrá que subir otros impuestos y ajustar el gasto en diversos rubros.

    Además, continuó, generará una mala impresión ante los ojos de inversionistas extranjeros y, contrario a lo que se espera, no se tendrá un impacto favorable en la demanda interna, toda vez que los precios de los bienes «difí­cilmente» se ajustarí­an a la baja como consecuencia de menores tasas impositivas.

    El diputado petista Mario Di Costanzo recordó que Vicente Fox vetó una partida del presupuesto de 2005, luego de que se incorporaban rubros no establecidos en la iniciativa.

    El 12 de mayo de 2005, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió por una apretada mayorí­a, de seis votos contra cinco, que el mandatario estaba facultado para vetar y formular observaciones al Decreto de Presupuesto de Egresos.

    El funcionario señaló que Cordero «amenaza» con lo de la controversia constitucional porque ya no encuentra cómo evitar que el PRI logre su objetivo de ajustar a la baja el IVA.

    Sostuvo que el Ejecutivo no «sólo puede vetar por vetar», ya que existen una serie de lineamientos que se deben de seguir. El principal, dijo, es que el presupuesto contenga partidas no previstas desde un principio y, hasta el momento, eso no se ve por ningún lado.

    El diputado panista, Luis Enrique Mercado, comentó que no será necesario llegar a dicha instancia, ya que «no creo que la bancada del PRI sea una bola de irresponsables y que pretendan hacer daño a las finanzas públicas del paí­s».

    Pidió ver cómo se desenvuelve la discusión sobre el tema, pero, «insisto que no debemos bajar el IVA».

    El diputado del PRI, Jesús Alberto Cano, comentó que el Ejecutivo está en todo su derecho de emplear la controversia constitucional si considera que el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados va en detrimento de la salud financiera nacional.

    Sin embargo, acotó, «hay que ver qué consideran riesgoso, porque la solidez de las finanzas tiene criterios.»

    El también presidente del Colegio Nacional de Economistas, confió en que el Ejecutivo no tendrá la necesidad de recurrir a tal instancia, porque seguramente «tendremos en tiempo y forma el presupuesto y seguramente este será del consentimiento de todos».

    Advirtió que el PRI insistirá en bajar el IVA.

    Francisco Mací­as, fiscalista de Deloitte, alertó que la batalla por modificar el gravamen será intensa; sin embargo, exhortó a que la tasa se quede sin cambios, ya que es una de las formas de cobrar impuestos a la economí­a informal.

    De los ingresos tributarios, el IVA representó 38.39% en el primer semestre del año, una ponderación sólo por debajo a la del ISR, que significó 50%, mientras que de los recursos presupuestarios del sector público equivalió a 17.70%

  • Concanaco no quiere otra recesion en Mx

    La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco) pidió al Congreso de la Unión agilizar las reformas estructurales pendientes, ante la posible desaceleración que pudiera registrar la economía de Estados Unidos y que podría afectar a México.

    El presidente de este organismo empresarial, Jorge Dávila Flores, dijo que habrá que estar atentos ante esta probable desaceleración, pues ya se empiezan a observar ‘los primeros síntomas’.

    Entrevistado al término del mensaje del presidente Felipe Calderón, con motivo del IV Informe de Gobierno, comentó que además de las reformas, el país debe apostar por fortalecer al mercado interno.

    En este último punto, dijo, se requieren además cambios fundamentales como abrir el financiamiento a tasas competitivas para reactivar a las pequeñas y medianas empresas del país.

    Para que México logre un crecimiento sostenido debe alcanzar tasas anuales de por lo menos 5.0 por ciento y generar 800 mil empleos al año, ‘las reformas estructurales deben ir en ese sentido’, destacó Dávila Flores.

    El dirigente comentó que el sector empresarial atenderá el llamado a la unidad del presidente y seguirá trabajando en la generación de más empleos, pues es la única forma para que el país saldrá adelante

  • 60% de embarazadas en Iztapalapa (DF) con sobrepeso

    El Instituto Nacional de Perinatología (Inper) informó que 60 por ciento de las embarazadas en Iztapalapa presentan obesidad o sobrepeso, debido principalmente a la malnutrición que han padecido durante su vida.

    El director general del Inper, Javier Mancilla Ramírez, informó que ello es resultado de los tres primeros meses del estudio «Hacia una nueva generación de mexicanos», que se realiza en la delegación Iztapalapa, dirigido a zonas con mayor marginación del país.

    En este análisis, que inició en mayo pasado, también resaltó el hecho de que la mayoría de las pacientes atendidas por los especialistas del Inper y de los servicios de salud federal y local son menores de 25 años.

    Al presentar su ponencia en el segundo Encuentro México-Francia Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad, explicó que este estudio lo realizan las secretarías de salud local y federal, y es una iniciativa de Romeo Rodríguez, coordinador de los Institutos Nacionales de Salud (INSP).

    El proyecto trata de intervenir en las comunidades más marginadas, y la delegación Iztapalapa es uno de los 10 municipios con mayor marginación, donde se estableció un proceso de intervención con un paquete básico de atención obstétrica.

    La labor consiste en otorgar los suplementos necesarios para que las mujeres de esas zonas con mayor marginación tengan la oportunidad de contar con atención y control prenatal del nivel más alto.

    Los resultados obtenidos en el primer trimestre, indicó, detectaron que de las primeras 170 mujeres que se han atendido, 60 por ciento tienen sobrepeso u obesidad, lo que representa un riesgo alto, a lo que se agrega que 60 por ciento de ellas son menores de 25 años.

    «Hay una población muy grande de adolescentes en este estudio y en esta población que se trabaja, y 60 por ciento está representado con 42 por ciento de sobrepeso y el resto por distintos niveles de obesidad, para conformar este 60 por ciento del total», detalló.

    El experto indicó que el proyecto denominado «Hacia una Nueva Generación de Mexicanos» pretende intervenir con medidas de nutrición específicas para limitar el problema de malnutrición de esas mujeres y disminuir el riesgo de que se generen padecimientos por el resto de su vida.

    Abundó que después de que nace el bebé, la atención se complementa con un programa de nutrición durante los primeros tres meses de edad del recién nacido, porque en esa etapa se desarrolla 80 por ciento de la sinapsis neuronal del ser humano.

    Mancilla Ramírez reiteró que se tiene que insistir en que esa etapa es fundamental para dar una mejor oportunidad de aprendizaje a los niños cuando lleguen a la escuela, para convertir un círculo vicioso que se vive con la obesidad en uno virtuoso, basado en la prevención y educación, pero sobre todo bien soportado científica y socialmente.

    Para ello, afirmó que tiene que existir compromiso político, de presupuesto tanto público como privado y, lo más importante, el desarrollo científico sustentado en intervenciones de ese tipo

  • DIA, nueva estrategia contra la violencia

    Los líderes nacionales de Convergencia, Luis Walton; del PRD, Jesús Ortega; del PT, Alberto Anaya y el coordinador del frente político Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA), Manuel Camacho Solís, llamaron a cerrar filas contra la violencia.

    Esa convocatoria de los líderes de los organismos citados está dirigida a todos los actores políticos y sociales del país para, además de cerrar filas contra la violencia, fortalecer el Estado de derecho, señaló un comunicado.

    También han hecho la convocatoria para el inicio de un diálogo genuino que permita «llegar de inmediato a un acuerdo nacional» para frenar la escalada de violencia y fortalecer el Estado de derecho.

    Los integrantes del DIA insistieron en que es momento de que los partidos políticos nacionales, las dos Cámaras del Congreso, el Ejecutivo federal, los gobiernos de los estados y los representantes de los distintos sectores sociales cierren filas por los hechos de violencia que se registran en el país.

    Por el momento que vive México el frente DIA reclama dar un paso más, destacaron, al tiempo de expresar su solidaridad con la familia de Diego Fernández de Cevallos y con todas aquellas familias de civiles y militares que han sufrido en carne propia los efectos de la violencia

  • Atencion en EU por terrorismo domestico

    El presidente de la Comisión de Seguridad Nacional del Senado de Estados Unidos dijo el domingo que el terrorismo local es un peligro real y que está en crecimiento.

    El senador independiente Joe Lieberman, de Connecticut, dijo que el discurso político en Estados Unidos se ha vuelto extremo e incendiario en algunas ocasiones, lo que puede llevar a que algunas personas tomen acciones radicales.

    Las autoridades federales reportaron un aumento moderado en las actividades de grupos extremistas nacionales durante el año pasado.

    Citando los bombazos recientes en el metro de Moscú, Lieberman dijo que se debe hacer más para proteger los trenes subterráneos e interurbanos, así como los autobuses en Estados Unidos.

    Lieberman habló el domingo en el programa de televisión de la cadena NBC «Meet the Press»

  • Arrestos por asesinar periodistas, sospechosas

    El arresto de dos indígenas implicados en el reciente asesinato de un periodista en el sur del país supuestamente por un incidente de tránsito, comenzó a provocar dudas sobre la eficacia oficial para resolver ataques a la prensa en un México visto como el más peligroso en la región para el ejercicio periodístico.

    Los detenidos declararon que el periodista Jorge Alberto Ochoa Martínez, director del semanario El Sol de la Costa, circulaba en sentido contrario y al no ceder el paso a un taxi se generó una discusión que llevó a que un tercero -aún prófugo- le disparara en una ocasión, informó el jueves el procurador estatal Albertico Guinto.

    «Fue un hecho fortuito y circunstancial», aseguró Guinto sobre el crimen del 29 de enero. Fue el tercer periodista asesinado en el transcurso de 2010.

    Agregó que los indígenas detenidos eran supuestos pasajeros del taxi e incitaron al chofer para que diera muerte al periodista.

    La organización internacional Reporteros Sin Fronteras dijo el viernes en un comunicado que el supuesto móvil del crimen de Ochoa es «poco creíble». Afirmó que las explicaciones «están lejos de responder al reto que implica la lucha contra la impunidad y la protección de una prensa gravemente amenazada».

    Diversas organizaciones nacionales e internacionales han advertido desde hace algunos años sobre los riesgos que enfrenta la prensa en diversas zonas del país, el cual enfrenta una creciente violencia del narcotráfico. Algunos crímenes de periodistas han sido directamente atribuidos a grupos del narcotráfico en represalia por su trabajo.

    La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha registrado el asesinato de 60 periodistas desde el 2000 y ha dicho que la impunidad es el sello característico de las agresiones.

    Carlos Lauria, del Comité para la Protección de Periodistas, dijo el viernes a la AP no contar con suficiente información para expresarse sobre las afirmaciones de la Procuraduría estatal sobre el caso Ochoa, aunque consideró que «lo cierto es que Guerrero se ha convertido en uno de los estados más letales en México».

    Esta semana, las organizaciones internacionales han puesto especial atención en la ciudad fronteriza norteña de Reynosa.

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) informó que ocho periodistas fueron secuestrados en Reynosa en un lapso de dos semanas, uno de los cuales habría muerto al parecer por tortura. Lauría dijo que la CPJ ha podido corroborar cinco secuestros de periodistas.

    «La realidad es que México se ha convertido claramente en el país más peligroso para el ejercicio del periodismo, en América Latina sin duda, y uno de los más peligrosos en el mundo», señaló.