Etiqueta: nacional

  • PAN levanta la voz contra la SB 1070

    El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), César Nava Vázquez, externó al embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, su rechazo a la Ley SB 1070 de Arizona y su respaldo a la decisión de impugnarla.

    Al sostener un encuentro con el diplomático de esa nación, Nava Vázquez reiteró su respaldo a las acciones jurídicas que el gobierno del presidente Barack Obama emprenda contra la norma aprobada en aquella entidad.

    El encuentro de carácter privado se realizó este viernes en las instalaciones del PAN, donde el embajador Carlos Pascual refrendó la disposición del gobierno estadounidense de trabajar con México en la lucha contra el crimen organizado.

    Tanto el líder panista como el diplomático norteamericano confiaron en que se emita una resolución que favorezca a los migrantes de esa nación, incluidos los mexicanos

  • Crece de forma peligrosa en Mexico, el dengue

    El gobierno federal encendió los focos rojos de alerta ante el aumento del dengue en el paí­s â??generado por las intensas lluvias de las últimas semanasâ??, pero también por la presencia atí­pica de varios serotipos del virus transmisor de la enfermedad que regularmente no suelen aparecer al mismo tiempo, y que son transmitidos por el mosco Aedes aegypti.

    Miguel íngel Lezana, director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cenavece), explicó que hay preocupación porque incluso las personas que han padecido de dengue clásico ahora han vuelto a recaer, pero con dengue hemorrágico, que es considerado el más letal.

    Según un reporte del Cenavece, en lo que va del año van 16 muertes por dengue hemorrágico, mientras que en 2009, por estas mismas fechas, se registraron seis.

    En estos momentos, reconoció el funcionario, el principal â??dolor de cabezaâ? para las autoridades de Salud es el dengue, pues existe el riesgo de una mayor proliferación del mosco debido a la acumulación de agua en Tamaulipas y Nuevo León, por el paso del huracán Alex.

    También en la costa del Pací­fico y en la pení­nsula de Yucatán hay preocupación por el incremento de casos.

    El dengue, también conocido como fiebre quiebrahuesos, es transmitido por el mosco Aedes aegypti, que se crí­a en agua acumulada en recipientes. Sus principales sí­ntomas son fiebre y dolores de cabeza, articulaciones y músculos.

    En el caso del dengue hemorrágico, el enfermo presenta pérdida de lí­quidos y sangre por trastornos de coagulación.

    En una semana, 782 casos

    El Cenavece reportó que en lo que va del año se han registrado mil 750 casos de dengue hemorrágico, 500 más de los reportados en 2009 en mismas fechas.

    Asimismo, se tienen contabilizados 8 mil 850 casos de dengue clásico a nivel nacional. La semana pasada la cifra era de 8 mil 108, lo que significa que en siete dí­as se sumaron 782 nuevos casos. Se prevé que en las próximas semanas aumente el número, debido a la intensidad de las lluvias que en otros años no se registraba.

    El año pasado, la cifra total de casos confirmados de dengue fue de 44 mil, de acuerdo con Miguel íngel Lezana.

    Guerrero, Colima, Jalisco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche presentan el mayor número de casos de transmisión del dengue de las últimas semanas.

    En Yucatán, Tabasco, Veracruz y Oaxaca están circulando de manera simultánea varios serotipos del virus del dengue, mientras que en el resto del paí­s el serotipo que circula es el 1.

    Lezana explicó: â??Estamos detectando que entre 20% y 25% del total de casos de dengue en realidad son personas que están sufriendo esta enfermedad por segunda ocasión, lo que antes no se habí­a visto; esto se debe a la circulación simultánea de varios serotiposâ?. Este, dijo, es el factor más importante para que una persona desarrolle el dengue hemorrágico.

    El mosquito se hizo más fuerte

    El director del Cenavece comentó que la circulación de varios serotipos en México no se habí­a presentado antes, pues en años anteriores sólo circulaba uno por dos o tres años, luego desaparecí­a y entraba otro, â??y así­ se iban intercambiandoâ?. Lo que observamos ahora, explicó, es que están presentes en el paí­s varios serotipos, principalmente el 1 y el 2.

    El funcionario adelantó que una vez que mejoren las condiciones climáticas en Nuevo León y Tamaulipas se comenzará a fumigar ví­a aérea para evitar brotes de dengue por el acumulamiento de agua.

    El Sistema de Vigilancia Epidemiológica monitorea todo el paí­s debido a la presencia del vector transmisor del dengue en zonas donde antes no podí­a sobrevivir, por localizarse a más de mil 500 metros de altura a nivel del mar, lo que para Lezana significa que el mosco ha desarrollado la capacidad de adaptarse a lugares donde antes no podí­a: zonas frí­as y altas.

    Además, su presencia en zonas urbanas se debe en parte al cambio climático. En ciudades como Morelos, Cuernavaca, Querétaro, Aguascalientes y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México ya tiene presencia el vector.

    Incluso tres delegaciones del DF â??Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilcoâ?? son vigiladas para detectar un posible brote.

    Acciones preventivas

    Entre las medidas adoptadas para contener el dengue están las de eliminar criaderos, fumigar las zonas con alta densidad de moscos y mejorar la capacitación del personal médico para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

    Lezana informó que para la prevención y control del dengue hay un presupuesto de 650 millones de pesos. Pidió a la población ayudar a eliminar a este vector, evitando en las casas objetos que acumulen agua y que sirvan de criaderos de larvas.

  • Infraestructura y medicina, bastante mal planeada

    Debido a la falta de una planeación adecuada, una de las estaciones del Metrobús se está construyendo a un costado de la entrada y salida Número 3 del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS por donde ingresan vehí­culos y ambulancias, así­ como también el acceso al hospital de especialidades.

    Además las obras afectan la circulación sobre la calle de Doctor Márquez, por donde se ingresa a la Plaza de La Salud y a la demás zona hospitalaria.

    Pero el problema no termina allí­: tales obras están afectando la circulación por Doctor Pasteur y su continuación al poniente que es Coahuila, colonia Roma, por donde se canaliza todo el flujo vehicular â??incluyendo al transporte colectivoâ?? del Hospital General de la Secretarí­a de Salud.

    Además, las aceras tanto del Centro Médico Nacional Siglo XXI como del Hospital General están invadidas de ambulantes.

    Una situación similar está padeciendo el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE: las obras que realizan ICA y la Secretarí­a de Obras del Gobierno del DF sobre la avenida Félix Cuevas han afectado la circulación por avenida Coyoacán, además de que el ISSSTE se queja del ruido â??trabajan las 24 horasâ?? y el polvo.

    Incluso ya dejó de operar la zona de urgencias que se encuentra sobre la calle de San Lorenzo, en la colonia Del Valle.

  • CNDH pide respeto a protestantes del SME

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió al secretario de Gobernación, Francisco Blake, y al secretario de Gobierno del DF, José Ángel Ávila, que adopten medidas cautelares para preservar el derecho a la vida de los integrantes del SME que permanecen en huelga de hambre.

    Asimismo, solicitó les solicitó privilegiar el diálogo y la negociación política con la finalidad de «construir acuerdos y lograr una solución al conflicto dentro de la legalidad, sin afectar derechos de terceros».

    Luego de enviar oficios a las respectivas secretarías, la Comisión indicó en un comunicado que les fue solicitado que pongan al alcance de los huelguistas servicios e instrumentos médicos que puedan garantizar una reacción oportuna en caso de que su estado de salud agrave.

    La solicitud se logró luego de que se pidiera al organismo intervenir luego de que integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas iniciaran el pasado 25 de abril una huelga de hambre en el Zócalo capitalino.

    En el documento, la CNDH explica que la solicitud de medias cautelares a las dependencias, que forma parte del expediente CNDH/2/2010/2520/Q, tienen fundamento en lo dispuesto en los artículos 40 de la Ley del organismo, así como 116, 117 y 118 de su Reglamento Interno.

    Finalmente, aseguró que permanecerá atenta a la evolución de los hechos y en su momento emitirá la resolución que corresponda.

  • Joyas arqueologicas bajo Bellas Artes

    Medio centenar de piezas de objetos rituales prehispánicos y vasijas coloniales, así como una decena de entierros humanos fueron hallados debajo del Palacio de Bellas Artes, en Ciudad de México, durante un año de investigaciones, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) .

    Miguel Hernández Pérez, coordinador del proyecto arqueológico, hizo un balance de lo descubierto en las excavaciones hechas en el subsuelo del palacio de mármol, labores que concluirán esta semana.

    Al mismo tiempo se hacen trabajos de rehabilitación de las instalaciones hidráulicas y construcción de cisternas exteriores del recinto cultural, el máximo símbolo de la cultura en México.

    Hernández Pérez detalló que en el sitio donde ahora se encuentra el Palacio de Bellas Artes existió un pequeño asentamiento mexica, perteneciente al barrio de Moyotlán.

    Después, en el siglo XVII, estuvo el Convento de la Visitación de María Santísima.

    Entre los hallazgos prehispánicos hay figurillas, vasijas, sellos, sahumadores, platos, trípodes, ollas, jarras, cajetes, molcajetes, cazuelas, un besote de obsidiana, silbatos, una punta de coa, el fragmento de un bracero decorado y otras piezas que formaban parte de ofrendas para rituales agrícolas.

    La mayoría del material corresponde a los tipos Aztecas II y III y Rojo Texcoco, es decir corresponden a la última etapa del período prehispánico, antes de la Conquista española, detalló el arqueólogo.

    En cuanto a los hallazgos de la época colonial, se localizaron vestigios del convento que existió en el lugar en el siglo XVII, como vestigios de un patio, de tres habitaciones con pintura mural, una fuente octogonal decorada con azulejos blanco y azul, con una pila cuadrangular.

    Igualmente, se localizó el piso original del convento, el cual presentaba una renivelación de entre 60 y 70 centímetros, que fue hecha para evitar las inundaciones tan frecuentes en esa época.

    Entre el material cerámico encontrado de ese período hay platos, tazas, bacines y cucharas.

    «Algunos platos de las monjas llevan su nombre, también hay porcelana oriental traída de China, de las dinastías Ming y Ching, mayólicas poblanas y de la Ciudad de México de muy buena calidad y material de uso doméstico, como jarras y cazuelas» , dijo el investigador.

    El arqueólogo del INAH dijo que fueron descubiertos diez entierros que datan de finales de la época de la Colonia.

    «Ocho de éstos estaban encalados, lo que sugiere que murieron a causa de alguna epidemia, y para evitar su propagación los cubrieron con cal» , dijo.

    «Los esqueletos corresponden tanto a infantes como adultos, y algunos de ellos portaban crucifijos de metal y cuentas de rosarios» , señaló el experto

  • Homenaje a Carlos Monsivais

    Con la petición de que se inscriba en letras de oro el nombre de Carlos Monsiváis en el salón de plenos de la Cámara de Diputados, se realizó hoy, en el recinto de San Lázaro, un homenaje póstumo al escritor mexicano al cumplirse este día un mes de su muerte.

    Con un minuto de aplausos, intelectuales, diputados y autoridades reconocieron la trayectoria del ensayista, quien a lo largo de su vida se interesó por la cultura y se preocupó por las causas sociales del país.

    Durante el acto, la presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Kenia López, destacó que Monsiváis practicó diversos géneros literarios en su obra, logrando la perfecta conjugación de la crónica y el ensayo.

    Indicó que gracias a su estilo, la crónica fue revalorada en México, renovó las formas de crónica periodística, el ensayo literario y del pensamiento contemporáneo en el país y en América Latina, forjando un lenguaje distintivo en México.

    Por su parte, la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) , Consuelo Sáizar, se dijo satisfecha del homenaje que el Congreso de la Unión le hizo a dicho polígrafo, y confió en que se consolide la solicitud para que se inscriba en letras de oro el nombre de Monsiváis.

    A nombre de la coordinadora parlamentaria del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, la diputada Laura Margarita Suárez González, reconoció que pese a las fuertes críticas que siempre hizo a su partido, las manifestó de frente y de manera abierta.

    En el acontecimiento también estuvieron los escritores Elena Poniatowska, Marta Lamas y Eduardo Lizalde; así como el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alfonso de Maria y Campos, y el titular del Museo del Estanquillo, Moisés Rosas

  • Narro dice que Mexico no debe sufrir

    Al recibir la Medalla 1808 otorgada a la UNAM, el rector de esta casa de estudios, José Narro Robles, señaló que por muchas razones México es una gran nación y no se merece los azotes de la inseguridad y el narcotráfico por los que está pasando.

    Destacó que a problemas seculares que nos han acompañado a lo largo de la historia como pobreza, desigualdad e ignorancia, se suman hoy la inseguridad y el narcotráfico, por lo que hace falta mayor compromiso y visión a largo plazo de la clase dirigente de todos los sectores y niveles.

    En una ceremonia efectuada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Narro Robles se pronunció por renunciar a las ambiciones del poder, y resaltó que para contar con verdaderos conductores del desarrollo nacional se debe aceptar que el modelo que se tiene ya no sirve para atender las necesidades.

    Por ello, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sostuvo que hay que cambiarlo y junto al cambio se debe pensar en grande y a largo plazo.

    Expuso que en particular se debe abandonar la búsqueda de culpables en la historia para definir tareas para el futuro.

    Requerimos entender que la política no se sustituye con la obediencia ni tampoco con negociaciones o con falsas articulaciones, indicó.

    Otras instituciones que recibieron la Medalla 1808, que concede el Gobierno de la capital, por su historiografía sobre México, fueron el Colegio de Michoacán; el Centro de Estudios de Historia de México Carso y el Fideicomiso Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca.

    Lo hicieron también la Biblioteca Nettie Lee Benson de la Universidad de Austin, Texas; la Academia Mexicana de la Historia; El Colegio de México y el Museo Nacional de Antropología e Historia.

    El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, pidió a todas éstas su participación en el diseño de la nueva Constitución de la ciudad de México y de las nuevas instituciones que se tienen pensadas para que perduren hasta el tercer centenario de la Independencia.

    Por su parte, el coordinador de la Comisión Bicentenario en la Ciudad de México, Enrique Márquez, dijo que se decidió entregar la Medalla 1808 hoy y no el 15 de septiembre como en años anteriores, porque el 19 de julio, hace 202 años, en el Salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento se realizó la histórica sesión en la que por primera vez en Nueva España se debatió el tema de la soberanía popular

  • PAN DF busca castigar a peatones descuidados

    La bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en la ALDF presentará una iniciativa de Ley de Movilidad y Transporte Sustentable del Distrito Federal, la cual prevé sanciones económicas a los peatones que no respeten la reglamentación.

    En rueda de prensa, los diputados locales del PAN, Mariana Gómez del Campo Gurza y Fernando Rodríguez Doval, anunciaron que esta semana presentarán a la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) dicha iniciativa.

    La también coordinadora del PAN en la ALDF, Mariana Gómez del Campo, señaló que por primera vez se prevén sanciones económicas de un día de salario mínimo para los peatones.

    Se prevé sancionar, agregó, a quienes no crucen las calles y avenidas por donde esté permitido, o bien, que no utilicen los puentes peatonales poniendo en riesgo su vida y la de terceras personas.

    Mientras que los automovilistas que no respeten las señalizaciones y el derecho de paso de los peatones, se harán acreedores a una multa de hasta 50 días de salario mínimo.

    En su propuesta, la legisladora planteó que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) indemnice a los peatones y conductores que sufran daños por las malas condiciones de las vialidades y señalizaciones de la ciudad.

    ‘Es necesario cambiar los hábitos y costumbres de los capitalinos, no podemos quedarnos en la inercia y dejar que los problemas de la ciudad sigan avanzando’, indicó la diputada.

    Gómez del Campo expuso que también se propone desaparecer los inmovilizadores de vehículos. En muchos casos, aseguró, se ha visto que sus dueños prefieren pagar la multa después de ocho horas y quedar estacionados en el lugar generando problemas viales.

    Subrayó que esta iniciativa incluye también al transporte de pasajeros y de carga, para el primero se propone como derecho de los usuarios contar con un transporte de calidad y en buenas condiciones.

    En tanto que para el transporte concesionado se solicita que exista una corresponsabilidad entre el gobierno y el transportista, de tal forma que este último pueda acceder a subsidios que le permitan la renovación del parque vehicular.

    Al hacer uso de la palabra, el diputado Fernando Rodríguez Doval, manifestó que respecto a los programas de transporte escolar es importante respetar siempre la libertad de elegir el modo como un padre de familia quiera transportar a sus hijos a la escuela.

    Por lo que se propone que estos programas sean optativos y sus limitaciones o condiciones se realicen de mutuo acuerdo entre las autoridades y los padres de familia.

    En pláticas con los padres de familia y directores de diversos planteles escolares, ya se acordó que hayan carriles de confinamiento para agilizar la vialidad y evitar congestionamientos viales y aumento de la contaminación en la zona, finalizó

  • Tatuarse no es pecado dicen en Guanajuato

    El gobernador Juan Manuel Oliva y el Arzobispo José Guadalupe Martí­n Rábago discreparon sobre la idea de que los tatuajes en las mujeres reflejan la pérdida de valores en la sociedad, como afirmara la titular del Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG), Luz Marí­a Ramí­rez Villalpando.

    El jerarca de la Iglesia Católica señaló que tatuarse la piel no es un pecado y tampoco se puede catalogar a una persona por su apariencia exterior.

    «De alguna manera la imagen que presentamos ante los demás es valiosa, de alguna manera el rostro y el cuerpo es el reflejo del alma, pero no puede hacerse una catalogación total de una persona sólo por su imagen», matizó el prelado.

    A su vez, el gobernador dejó en manos de la Procuradurí­a Estatal de los Derechos Humanos del Estado la investigación en contra de la directora del IMUG, por presuntos actos discriminatorios en agravio a las mujeres.

    El mandatario reveló que algunas de sus cuatro hijas usan tatuajes. La funcionaria deberá responder sobre sus expresiones ante la institución de Derechos Humanos que la ha requerido, dijo.

    El gobernador aclaró que esperará a que el ombudsman estatal, Gustavo Rodrí­guez, haga sus investigaciones y la funcionaria clarifique las declaraciones que hizo, ante la demanda de organizaciones civiles que han exigido su destitución.

    «Yo tengo hijas que se ponen su tatuaje también, por eso es importante que ella especifique bien ¿qué dijo?, ¿cómo lo dijo?», aseveró.

    El lunes ante unos 200 dirigentes y militantes del Partido Acción Nacional (PAN), Ramí­rez expresó que las mujeres que se tatúan y hacen perforaciones en su cuerpo son un ejemplo de la pérdida de valores en la sociedad.

    El gobernador acotó que la IMUG es una institución que está para defender los derechos de las mujeres en Guanajuato y esa es la misión que asignó a su actual directora.

    Luz Marí­a Ramí­rez Villalpando evitó a los representantes de los medios de comunicación en la Expo Bicentenario, después de la polémica que sus comentarios provocaron entre diputadas y organizaciones civiles de mujeres, así­ como la reclamación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) al considerar que violentó la Constitución por estigmatizar al sexo femenino con tatuajes y perforaciones en el cuerpo.

    POLí?MICA

    El presidente de la Cámara de la Industria la Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Armando Martí­n Dueñas rechazó la polí­tica de discriminación de grupos de ultraderecha que avalaron a la jefa del IMUG e incluso convocaron a los industriales despedir y negar empleo a las personas que usen tatuajes o piercing.

    El lí­der zapatero aseguró que el sector no atenderá ningún llamado encaminado a excluir a los hombres y mujeres tatuados.

    «El derecho que tiene cualquier persona de ser contratada no se lo podemos limitar porque tengan algún tatuaje o alguna predilección de cómo tener su cuerpo, lo importante es que no discriminemos a nadie», acotó.

    Todo mundo tiene las oportunidades de trabajar independientemente de si tiene alguna marca o se cuelga algo. «No podemos descalificar a las personas por eso, sino que tenemos que ver sus capacidades para desarrollar el trabajo», dijo.

    Martí­n Dueñas sostuvo que no comparte ese pensamiento. «Nunca estaré de acuerdo en discriminar a nadie, por alguna circunstancia».

    El hombre de negocios consideró que la utilización de tatuajes o perforaciones obedece a influencias de diferentes modas, sectores, usos y costumbres, pero no una pérdida de valores

  • STPS sin darle toma de nota al sindicato minero

    La Dirección General de Registro de Asociaciones de la Secretarí­a del Trabajo notificó la resolución por la que se niega la solicitud de toma de nota a la dirigencia del sindicato minero.

    Destacó que con fecha 19 de mayo, el Sindicato Nacional del Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana notificó del cambio de directivos de su Comité Ejecutivo Nacional y del Consejo General de Vigilancia, así­ como la modificación de estatutos y actualización del padrón de agremiados.

    Sin embargo, la dependencia federal consideró improcedente otorgar la toma de nota al señalar que el sindicato no se apegó a sus propias disposiciones estatutarias y a la Ley Federal del Trabajo.

    Explicó que como resultado de un cuidadoso análisis a la documentación exhibida por el sindicato, la autoridad registradora determinó negar la toma de nota respecto de los acuerdos emanados de la XXXVI Convención General Ordinaria, celebrada los dí­as 3, 4 y 5 de mayo del presente año.

    La Secretarí­a del Trabajo y Previsión Social (STPS) indicó que fueron identificadas graves irregularidades en la convocatoria y las actas derivadas de la referida convención, al igual que en los padrones de agremiados.

    â??Por tanto, con fundamento en el Artí­culo 20, fracciones III y IV del Reglamento Interior de la Secretarí­a del Trabajo, la DGRA realizó un requerimiento de información y documentación al sindicato minero, al que dio respuesta con un escrito de fecha 5 de julio, sin aportar mayores elementos a su solicitudâ?, puntualizó.

    De acuerdo con la documentación analizada, agregó, resultó que la Convención General no cumplió con el quórum requerido, es decir, que los delegados representaran las dos terceras partes del número total de asociados, según lo dispuesto en el Artí­culo 114 de los estatutos sindicales.

    Conforme a lo anterior, la XXXVI Convención General Ordinaria no fue legalmente constituida y, consecuentemente, los acuerdos adoptados en la misma carecen de validez, subrayó.

    La STPS añadió que independientemente de lo anterior, en la documentación exhibida con la solicitud de toma de nota, se identificaron otras irregularidades.

    Entre ellas, que no fueron convocadas 18 secciones y una fracción del sindicato minero por supuestas sanciones que les impedí­a participar, circunstancia que no se acreditó ante la autoridad registradora. Dichas secciones sindicales representarí­an a unos 13 mil agremiados.

    Tampoco se exhibió documentación que acreditara la convocatoria relativa a las secciones 9 y 120, al igual que las fracciones III de la Sección 15 y II de la Sección 298.

    Asimismo, fueron convocadas las secciones 17, 65 y 201, las que tení­an impedimento para participar en la Convención General por encontrarse en huelga