Etiqueta: nacional

  • IPN desarrolla protesis de ojo de calidad mundial

    Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional han desarrollaron una prótesis ocular biónica que permite movimientos sincronizados con su ojo natural, además de ser estética a la vista.

    Gerardo Reyes Garcí­a y Héctor Chayan Valtierra Vallejo concluyeron sus estudios en Ingenierí­a Biónica con el desarrollo de un ojo artificial, proyecto de investigación elaborado durante su estancia en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingenierí­a y Tecnologí­as Avanzadas (UPIITA).

    La extensión artificial, a diferencia de las que ya existen en el mercado, posee un mecanismo que permite al paciente movimientos armónicos y sincronizados con su ojo natural. También hay una notable mejorí­a en la apariencia estética de las personas que por diversas circunstancias han perdido un órgano visual, contribuye a elevar su nivel de autoestima.

    La prótesis no ofrece visión, es de carácter estético y está limitada sólo al movimiento conjugado con el ojo natural, para ello utiliza sensores superficiales en el rostro de una persona con un órgano visual a fin de extraer las señales especí­ficas para generar un desplazamiento conjunto: ojo natural-prótesis, y lograr movimientos horizontales y verticales con alto grado de naturalidad, explicó Gerardo Reyes Garcí­a.

    â??Buscamos apoyo con inversionistas para continuar el proyecto, pues se trata de tecnologí­a altamente especializada y por ello se deben afinar muchos detallesâ?, dijo el joven investigador.

    El proyecto se desarrolló con la asesorí­a de los investigadores de la UPIITA, Gonzalo Solí­s Villela, José de Jesús Garnica Verdiguel y Ricardo Roberto Horta Olivares

  • Al rescate de arquitectura funeraria

    Caracterí­stica por sus grandes bóvedas de mármol y cantera, propias del estilo neoclásico, la arquitectura funeraria de Sinaloa es atendida mediante trabajos de mantenimiento que se realizan en los ocho panteones más antiguos de esa entidad, creados durante el siglo XIX y principios del XX.

    A través del Programa de Empleo Temporal (PET), que impulsan el Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta) y la Secretarí­a de Desarrollo Social, este año se atenderán 37 sitios históricos entre los que destacan los centros históricos de los municipios de Escuinapa, Elota y Culiacán, así­ como las zonas arqueológicas Cerro de La Máscara y Las Labradas.

    La arqueóloga íngeles Heredia, directora del Centro INAH-Sinaloa informó que para tales labores se han destinado cuatro millones 755 mil pesos, que a su vez generan más de 76 mil jornales. â??Desde abril comenzaron las labores de limpieza general, consolidación, resane y pintura de los 37 espacios que se remozarán este año, entre los que se destacan los dos cementerios más antiguos de Sinaloa, el Español y Chametla, ubicados en el municipio El Rosario, y que datan de las tres primeras décadas del siglo XIXâ?.

    Bajo este esquema, las bardas y tumbas de ambos cementerios fueron limpiadas y consolidadas durante tres meses, con la participación de habitantes de las comunidades aledañas y bajo la supervisión de especialistas del INAH.

    En el caso del Panteón Español, ubicado en la cabecera municipal El Rosario, se trata de un cementerio construido en 1830, el cual ha sido utilizado únicamente por los primeros europeos asentados en esta región y por sus descendientes. De esta manera está principalmente ocupado por difuntos de las familias Fletes, Cibrián y Noris, entre otras.

    En este cementerio, comentó la arqueóloga del INAH, se conservan 30 tumbas con más de 100 años de antigí¼edad, algunas de las cuales fueron construidas a principios del siglo XIX bajo un estilo implementado por la orden jesuita, que consistí­a en grandes bóvedas hechas con ladrillo y revestidas con mármol.

    Este tipo de construcciones responden a la costumbre religiosa implementado en la Colonia, que tení­a la creencia de que al enterrar a los difuntos en los atrios de las iglesias llegarí­an más rápido al cielo; a principios del siglo XIX esta práctica fue prohibida y se optó por sepultarlos en tumbas que simularan los templos.

    Las tumbas de los panteones atendidos con el PET, y que fueron construidas a finales del siglo XIX y principios del XX, tienen influencia del estilo arquitectónico neoclásico, representado con arcos en medio punto y columnas.

    â??Además la mayorí­a de estas tumbas también son de mármol, en tanto que las más tardí­as, construidas casi en la mitad del siglo pasado, son de canteraâ?, señaló la arqueóloga íngeles Heredia.

    Respecto al panteón Chametla, ubicado en el poblado del mismo nombre, las 20 tumbas con una antigí¼edad mayor a cien años que aún se conservan, son más sencillas respecto a las del panteón Español, la mayorí­a son de cemento y en unos cuantos casos de cantera, el lugar fue destinado para enterrar a la gente de bajo nivel social, indicó la titular del Centro INAH-Sinaloa.

    La arqueóloga agregó que las labores de mantenimiento mediante el PET también se han realizado en los panteones de las localidades de Leyva, Ahome, El Fuerte y San Ignacio.

    â??Actualmente se continúa con este trabajo en los cementerios de las poblaciones de Ocorini y Pánuco, cuyos mausoleos de cantera y mármol también presentan un estilo preponderantemente neoclásicoâ?.

    Además de la atención de la arquitectura funeraria de Sinaloa, íngeles Heredia a través del Programa de Empleo Temporal se realizan labores de mejoramiento de la imagen urbana de las cabeceras municipales de El Rosario, Escuinapa y Elota, donde se han llevado a cabo trabajos de limpieza, consolidación de aplanados y repintado de las fachadas de varios edificios históricos, construidos en el siglo XIX y principios del XX.

    Este mantenimiento menor también se ha efectuado en las calles principales, plazas y quioscos de los centros históricos de San Blas, Guamúchil, Mocorito, Pericos, Concordia, Badiraguato, Ocorini, Cabazán, Guasave, Sinaloa de Leyva y San Ignacio.

    Finalmente, la directora del Centro INAH Sinaloa añadió que en lo que toca a la aplicación del PET en los sitios arqueológicos de la entidad, éste ha servido para realizar trabajos de limpieza y colocación de una cerca perimetral en la zona arqueológica Juana Gómez, ubicada en el municipio de Escuinapa.

    â??Así­ mismo se trabaja en la limpieza y desyerbe de sitios arqueológicos con petrograbados, como es el caso de Cerro de La Máscara, en el municipio El Fuerte; Las Labradas, en San Ignacio; Cueva La Rinconada, en Ahome, al igual que Cerro Verde y Tecuyo, en Elotaâ?, concluyó

    Technorati Profile

  • Ya hay presidente de la Camara de diputados

    Los coordinadores de los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados acordaron que el priista Jorge Carlos Ramírez Marín, presidirá la Mesa Directiva y la panista Josefina Vázquez Mota encabezará la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

    El coordinador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en San Lázaro, Pablo Escudero, informó que el acuerdo se destrabó cuando acordaron reformar la Ley Orgánica del Congreso de la Unión para que el próximo año el PRD pueda presidir al mismo tiempo la Jucopo y la Mesa Directiva.

    En entrevista, Escudero manifestó que sólo falta formalizar el acuerdo y definir los tiempos para la reforma a la ley que rige al Congreso de la Unión, la cual tal y como está ahora, no permite que un mismo partido presida ambos órganos de gobierno al mismo tiempo

  • A recuperar ex haciendas zacatecanas

    Testigos de hechos ocurridos durante la Independencia de México y la Revolución, 25 ex haciendas edificadas en los siglos XVIII y XIX, en Zacatecas, serán objeto de trabajos de rehabilitación que en un largo plazo permitan su uso como museos y el fomento del turismo rural. Esta tarea dará comienzo con la finca Trancoso, ubicada a 14 kilómetros de la capital zacatecana.

    Se trata de un proyecto de largo aliento que deriva de un convenio firmado hace unos dí­as por Xavier Boelsterly, director del Centro INAH-Zacatecas, y Francisco Domí­nguez Garay, rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a partir del cual se impulsará la puesta en valor de los cascos ubicados en el sureste de esa entidad, y que conforman el derrotero hacendario Zacatecas-Monte Escobedo.

    El esquema comenzará con una inversión de más de un millón de pesos aportados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a, que se destinarán para la intervención de la Ex Hacienda Trancoso y la edición de dos publicaciones sobre los trabajos de restauración que se realizarán en este inmueble, así­ como un catálogo de más de una veintena de edificaciones de este tipo, con posibilidades de ser usadas como museos.

    Al respecto, el arquitecto Jaime Medina, del Centro INAH-Zacatecas, explicó que esta recuperación del patrimonio hacendario del estado, se hará a partir del proyecto universitario Diagnóstico y Puesta en Valor para la implementación del Modelo de Ecomuseos en Espacios Hacendarios de Zacatecas, que comprende la intervención de los espacios y el rescate de las tradiciones.

    Detalló que primero se comenzará con la emblemática Ex Hacienda Trancoso â??que data del siglo XIX y está cercana a la capital zacatecanaâ??, por presentar un mejor grado de conservación. í?sta servirá como modelo para después aplicar ese esquema con las otras 24 edificaciones, entre las que destacan La Cieneguilla, La Quemada, La Labor, Ví­boras y El Cuidado.

    Así­ mismo, se intervendrán las ex haciendas de Buenavista, El Tesorero, Santa Fe y El Maguey, esta última fue muy importante durante el movimiento revolucionario, al haber sido fue tomada como cuartel y centro de abastecimiento por las tropas de Francisco Villa en 1911.

    Actualmente de lo que fue la próspera hacienda sólo queda el casco, sin embargo, especialistas del INAH, bajo la dirección del arquitecto Jaime Medina, intervendrán la edificación de lo que fue la casa principal.

    â??Se consolidarán las estructuras, también se hará restitución de aplanados, se cambiará el piso, y se hará una limpieza general a todo el espacio y la formulación de un programa de mantenimiento que se aplique cuando se abra el espacio como museo.

    â??Además de la adecuación como museo comunitario de la Ex Hacienda Trancoso, en la primera fase del proyecto también se planea la publicación de un libro sobre los ecomuseos en México, en el cual se dé cuenta de las aplicaciones prácticas para la adecuación de los espacios hacendariosâ?.

    Por su parte, Laura Gemma Flores, investigadora de la UAZ y responsable técnica del proyecto, detalló que â??se trata de un plan a largo plazo que permitirá conjuntar las conocimientos teóricos y técnicos para la recuperación de este patrimonio edificado, con miras a darles un nuevo uso como ecomuseos desde la perspectiva del desarrollo sustentable, y favorecer el desarrollo económico de Zacatecas.

    Desde este tipo de espacios museí­sticos, dijo, se podrá hacer una revaloración de las tradiciones de las localidades en las que se ubican las ex haciendas, y de esta manera atraer el turismo, lo que tendrá un impacto económico favorable para las comunidades.

    La arquitecta comentó que en el caso de la primera ex hacienda que se rehabilitará, la Trancoso, fue propiedad de Juan Nepomuceno de Moncada, quien en pleno proceso de la Guerra de Independencia, hacia 1811 impulsó el auge ganadero de esta finca. Posteriormente, en 1826, fue adquirida por Antonio Garcí­a Salinas, quien la consolidó como productora de ganado por casi 100 años.

    Ya para 1848 en esta hacienda se creó la primera fábrica textilera, La Zacatecana, la cual en pocos meses se posicionó debido a la calidad de sus productos de lana que elaboraba, tales como bufandas, sarapes y cobijas.

    No obstante su prosperidad, concluyó la especialista de la UAZ, durante la Revolución Mexicana y con el reparto agrario en todo el territorio nacional, 18 campesinos pidieron a los dueños la división de las tierras. Fue entonces que se suscitó un enfrentamiento violento y a partir de entonces la finca entró en decadencia

    Technorati Profile

  • A pero en serio, que tercos, IVA a 15% presenta el PRI

    La bancada del PRI, representada por el diputado Rubén Moreira Valdés, presentó una iniciativa de ley ante el pleno de la cámara de diputados para reducir el impuesto al valor agregado (IVA) de 16 a 15 por ciento, así­ lo argumentó ante la falta de resultados hace un año se hizo una modificación a nuestras leyes impositivas.

    â??Se nos habí­a dicho que el paí­s tení­a una emergencia, que tení­amos un famoso boquetazo, que el precio del petróleo iba a disminuir, que en el paí­s iban a bajar los ingresos. Se nos prometió reducir el gasto corriente. Pasado un año estas cosas no han sucedido. Lo único es que se recaudó más. Se le quitaron a los mexicanos más impuestos y aumentaron los subejerciciosâ?.

    En la iniciativa el legislador refirió que el segundo informe trimestral de las finanzas públicas del presente año revela datos de los que se desprenden que no se ha cumplido con el objetivo de alcanzar la cifra de recaudación proyectada.

    En tanto que los ingresos del sector público federal mostraron un incremento real del 0.9 por ciento en comparación a los de enero-junio de 2009, originados por la actividad petrolera y la recaudación de otros ingresos tributarios.

    â??Cabe puntualizar que la presentación de la iniciativa tuvo el respaldo de diputados priistas que con una m anta cuya leyenda decí­a no más impuestos, de dio el banderazo al debate…los perredistas criticaron al PRI que en un año aumentaron el gravamen y en otro lo quieren reducirâ?, untualizó.

  • Regresa brasero ceremonial

    Al cumplirse 15 años del hallazgo de cinco braseros ceremoniales prehispánicos en terrenos ejidales de la delegación Tláhuac, en la Ciudad de México, sus habitantes celebrarán el regreso de uno de ellos: el de Chicomecóatl, diosa mexica del maí­z maduro, cuya réplica será resguardada en el Museo Regional Comunitario Cuitláhuac, a partir de este sábado 4 de septiembre.

    Fue el 3 de agosto de 1995 cuando Jesús Galindo Ortega, al trabajar algunos cultivos en tierras de San Pedro Tláhuac, descubrió bajo la maleza los cinco braseros ceremoniales, elaborados en barro cocido con una capa de estuco, todos de grandes dimensiones (que van de los 106 a 120 centí­metros) y con una riqueza ornamental que podí­a apreciarse gracias a su buen estado de conservación.

    Se trata de piezas de gran calidad, que representan a sacerdotes vestidos como dioses y que participan en una ceremonia dedicada al maí­z y a la fertilidad, como se advierte en la lámina 36 del Códice Borbónico, en la que se aprecia la imagen de varios señores que tienen los mismos elementos iconográficos de los braseros, y quienes están participando en una ceremonia llamada #Titl#, dedicada a la fertilidad.

    Los braseros representan a Xilonen, diosa de la fertilidad; Chicomecóatl, diosa del maí­z maduro; Tláloc, dios de la lluvia; Nappatecuhtli, sacerdote de Tláloc, y Chalchiuhtlicue, diosa del agua.

    Considerado un descubrimiento histórico en la arqueologí­a mexicana, el hallazgo fue notificado al Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), y el arqueólogo Pedro Ortega, de la Dirección de Salvamento Arqueológico, al acudir al sitio quedó sorprendido por la belleza de las piezas de la cultura mexica, que datan del periodo Posclásico Tardí­o, entre 1500 y 1520 d.C.

    En cuanto a la riqueza iconográfica de los braseros, la diosa Chicomecóatl carga un cetro con dos mazorcas, con las cuales intenta dotar de energí­a al campo para una buena cosecha; Xilonen porta un tocado con plumas de quetzal, que representa a la mazorca tierna; Tláloc tiene rostro humano y porta una máscara del dios de la lluvia, además de un tocado con varias protuberancias que representan los cerros de donde nacen los rí­os; Nappatecuhtli presenta un adorno en la cabeza con el rostro de Tláloc, y Chalchiuhtlicue, de la cual no se pudieron rescatar sus elementos iconográficos, porque se halló incompleta.

    Una vez realizado el salvamento arqueológico, las piezas fueron sometidas a un proceso de restauración. Finalmente, en 2001 fueron llevados al Museo Nacional de Antropologí­a para su exhibición permanente en la Sala Mexica, donde cientos de personas admiran a diario la belleza de cuatro de los cinco braseros ceremoniales, ya que se determinó no incluir la pieza deteriorada.

    Los braseros prehispánicos han formado parte de exposiciones internacionales, como Aztecas, en la Royal Academy of Arts, en Londres; #Tesoros de los aztecas#, en el Palacio Ruspoli, en Roma, Italia; #El imperio azteca#, en los museos Guggenheim, de Nueva York y Bilbao; #El Panteón Azteca y el arte del imperio#, en el Museo Paul Getty, en Los íngeles, EU.

    Una réplica fiel en cuanto a tamaño (de 1.10 m de altura por 70 cms de ancho), forma y riqueza iconográfica de la diosa Chicomecóatl, realizada durante más de un año en los Talleres de Reproducciones del INAH, entregará el Instituto este sábado a la comunidad de Tláhuac, con motivo de la celebración del 15 aniversario del hallazgo.

    El arqueólogo Pedro Ortega abundó que este brasero presenta una rica policromí­a en rojo, blanco, negro y azul. â??Esta pieza presenta en su parte posterior un recipiente en el que se colocaba el copal que se ofrecí­a a los dioses en la época prehispánica, en agradecimiento por un buen ciclo de lluvias y abundantes cosechasâ?.

    Para su recibimiento, los habitantes han organizado una fiesta, este sábado 4 de septiembre a partir de las 11:00 horas, en la que habrá danzas, música y una procesión que partirá de la explanada de la delegación Tláhuac al Museo Regional Comunitario Cuitláhuac, que será la sede de esta valiosa pieza.

    Jesús Galindo Ortega, quien preside la Alianza de los Barrios Tizic, Tecpancalco, Atenchincalca y Teopancalco A.C., comentó que el INAH irá entregando a la comunidad reproducciones de los otros cuatro braseros hallados en Tláhuac, para su exhibición en el museo de la localidad.

    â??De acuerdo con el ofrecimiento hecho por el Instituto a la población, esto se harí­a una vez que nos hayamos constituido en asociación civil y órgano coadyuvante en la preservación del patrimonio arqueológico e histórico.

    â??De este modo, años atrás se creó dicha asociación civil, y se fundó el Museo Comunitario Cuitláhuac, que actualmente cuenta con un acervo de 80 piezas arqueológicas, entre ellas, esculturas en piedra, vasijas y sellos.

    â??Todo este trabajo ha permitido crear conciencia en la comunidad sobre la necesidad de preservar el patrimonio arqueológico de Tláhuac, que fue un centro ceremonial mexica muy importante, de tal suerte que desde mediados del siglo XX se ha registrado el descubrimiento de diversas piezas. Sin embargo, a partir del hallazgo de los braseros, la gente se ha interesado más en la conservación de este patrimonio y ha donado al museo las piezas que poco a poco ha ido encontrandoâ?, subrayó Jesús Galindo.

    El Museo Regional Comunitario Cuitláhuac se ubica en calzada Tláhuac Chalco 63, barrio La Magdalena, centro de Tláhuac

    Technorati Profile

  • Decada de ritos Veracruzanos en exposicion

    Los ritos que todaví­a realizan totonacos, huastecos, nahuas y zapotecos en las distintas regiones de Veracruz, el tercer estado con más población indí­gena en el paí­s, han sido registrados durante una década por investigadores del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), quienes darán a conocer una selección de estas imágenes en el Museo de Antropologí­a de Xalapa.

    La exposición Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indí­genas de Veracruz, compuesta por 35 fotografí­as, hace hincapié en que, pese a la adversidad, las culturas indí­genas que habitan en las regiones de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur veracruzano, son pujantes y capaces de reinterpretar fenómenos antiguos en las condiciones de hoy en dí­a.

    Esta muestra se presentará del 6 al 19 de septiembre en el Museo de Antropologí­a de Xalapa, como parte de las actividades del foro académico â??Veracruz Indí­genaâ?, en el que se abordarán temas relacionados con los derechos de estas comunidades.

    Las imágenes de esta exposición forman parte del acervo documental que durante diez años se ha generado en el marco del proyecto de investigación del INAH, Etnografí­a de las Regiones Indí­genas de México en el Nuevo Milenio.

    Las fotografí­as son autorí­a de los antropólogos Nelly I. del íngel, Elizabeth Peralta, Iván A. Romero Redondo, Enrique H. Garcí­a Valencia, Marí­a Tlalli Castillo, Vittoria Aino, Abraham Garza Guzmán y Pablo Valderrama Rouy.

    El maestro Pablo Valderrama, coordinador del equipo Veracruz, de dicho proyecto etnográfico, comentó que los antropólogos del Centro INAH en ese estado han trabajado en comunidades de cada una de las regiones indí­genas que se conformaron culturalmente siglos atrás y que en muchas de las ocasiones no corresponden necesariamente a una demarcación polí­tica.

    Las particularidades de cada uno de los pueblos indí­genas están más definidas por â??las tradiciones histórico-culturales de origen mesoamericano, prehispánicoâ?, comentó. Al mismo tiempo, dichas manifestaciones están vinculadas con elementos de la religión católica, entre ellas, la organización social mediante mayordomí­as y las fiestas patronales, que son elementos comunes en varios grupos.

    De esa manera, en las fotografí­as que conforman Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indí­genas de Veracruz, el público podrá observar los cambios de mayordomos que se realizan en algunas comunidades, hecho que implica la responsabilidad de cuidar la imagen religiosa del pueblo y llevarle constantemente ofrendas; otro grupo de fotografí­as corresponde a los llamados â??rituales de pasoâ?.

    Al respecto, el antropólogo Pablo Valderrama refiere que los â??rituales de pasoâ? son aquellos que abren o cierran ciertas etapas de la persona, por ejemplo, el nacimiento, el casamiento y la propia muerte. Sin embargo, estos ritos se han diversificado de tal forma que la celebración también se hace al terminar un periodo escolar, sobre todo de la primaria o de la secundaria.

    â??Aparte de los ritos religiosos y de paso, existen otros relacionados con la agricultura, actividad que sigue siendo fundamental para los indí­genas, no obstante que también enfrentan los problemas de la migración y la consecuente escasez de hombres en las comunidades. De ahí­ que en la actualidad las mujeres también asumen cargos religiosos.

    â??Otro aspecto es la entrada de nuevos valores, propios de una sociedad de consumo. Las personas que comienzan a vivir en las ciudades ya no quieren participar en la vida comunitaria, lo que afecta a las mayordomí­as y el ritual, que dependen en gran medida de lo que cada persona puede poner de su trabajo para estas actividades que son del bien común, pues finalmente se piensa que los santos están protegiendo la comunidad y los medios para su sustento, principalmente la agriculturaâ?.

    El investigador del INAH detalló que en las poblaciones que trabaja el equipo Veracruz existe todaví­a un grado importante de monolingí¼ismo, siendo la lengua materna un vehí­culo importante para la transmisión de valores.

    En este sentido, Pablo Valderrama detalló que otra lí­nea de estudio del equipo Veracruz es el relativo a las clasificaciones botánicas y zoológicas, conforme el habla indí­gena, que hay en los territorios de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur de Veracruz.

    Además, finalizó, también se desarrolla una lí­nea de investigación vinculada con la etnoecologí­a. Por ejemplo, â??analizamos los diferentes tipos de milpa, en particular aquellas que tienen un modelo sustentable, un sistema de siembra que ha sido continuo desde tiempos prehispánicos, a diferencia del uso de quí­micos y otros elementos de la agricultura moderna que ocasionan la erosión de la tierraâ?.

    Presentación Atlas Etnográfico

    Como parte de las actividades del foro â??Veracruz Indí­genaâ?, también se presentará el dí­a 8 de septiembre a las 19:00 horas, el Atlas Etnográfico de Veracruz, publicación del INAH y el Gobierno de Veracruz que reúne textos sobre la riqueza etnográfica, histórica, lingí¼í­stica y arqueológica de esta entidad. En él participaron más de treinta especialistas adscritos a instituciones como el propio INAH, el CIESAS, la Universidad Veracruzana, Popularte, entre otras, además de investigadores independientes

    Technorati Profile

  • Manlio Fabio Beltrones tiende la mano a FCH

    El presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, dijo que está dispuesto a atender la convocatoria del presidente Felipe Calderón, para llegar a acuerdos por encima de cuestiones electorales, pero condicionó este respaldo a la posibilidad de que exista un verdadero diálogo.

    «Hay mucho que hacer y lo que tenemos que hacer lo debemos llevar a cabo juntos. Esto habla de reordenar las cosas como hasta hoy las hemos visto. La convocatoria de hoy debe prosperar con reuniones posteriores en done exista un verdadero diálogo, pero no sólo un diálogo para hacer escuchado», dijo el senador priista .

    Beltrones fue entrevistado al salir de Palacio Nacional, en donde asistió como invitado al mensaje del presidente Felipe Calderón con motivo del cuarto Informe de Gobierno.

    En un tono sumamente conciliador, el presidente del Senado dijo que es necesario acordar y pactar para crecer «y nosotros estamos dispuestos a avanzar en esa línea de conducción», agregó.

    Coincidió con Calderón que es posible abatir al violencia, pero expuso que para ello se deben hacer los ajustes necesarios a la estrategia de seguridad pública y distinguir muy bien lo que es el combate al narco de lo que es un plan de seguridad enfocado a rescatar la paz y la tranquilidad de los ciudadanos.

    Se le preguntó si es posible dejar de lado las diferencias políticas. «Claro que sí; los combates electorales están en los partidos y en las arenas donde se eligen a los gobernantes. En las Cámaras y en el Ejecutivo federal lo que debe existir es acuerdo y sobre todo mucha capacidad de escuchar a quienes piensan distinto y atenderlos», agregó Beltrones.

  • CLIMA no garantiza clases en municipios de Oaxaca

    Ante las inclemencias del tiempo, las clases para estudiantes de nivel básico se suspendieron en 32 municipios del estado de Oaxaca, informó el dirigente de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Azael Santiago Chepi.

    Explicó que el fenómeno se agudiza en las regiones del Istmo y Cañada. En la primera, los rí­os se desbordaron y en la segunda los cerros se desgajaron, lo que ha provocado la obstrucción de las carreteras y en algunos poblados los escombros cayeron sobre las escuelas, por lo que â??no es posible que los alumnos y profesores puedan entrar a desarrollar sus actividadesâ?.Detalló que en esas zonas â??las actividades educativas están paralizadas, en muchas escuelas el agua entró, los salones están inundados y es imposible tanto dar como recibir clasesâ?.

    En la región del Istmo, los municipios en los que se suspendieron las clases son: Chahuites, San Francisco del Mar, San Francisco Ixhuatán, Unión Hidalgo, Asunción Ixtaltepec, Reforma de Pineda, San Pedro Huilotepec, Ciudad Ixtepec, San Pedro Comitancillo, El Espinal, Santiago Astata, Magdalena Tequisistlan, Santa Marí­a Jalapa del Márquez, San Blas Atempa, Salina Cruz, Santiago Niltepec y Santa Marí­a Xadani.

    En la región de la cañada San Pedro Teutila, Mazatlán Villa de Flores, Santa Marí­a Chilchotla, San José Tenango, San Bartolomé Ayautla, Santa Marí­a la Asunción, San Juan Coatzospam, San Lucas Zoquiapam, San Pedro Sochiapam, San Juan Chiquihuitlan, Cuyamecalco Villa de Zaragoza, San Miguel Santa Flor, Concepción Pápalo y Santa Marí­a Pápalo.

    Hasta el momento desconocen el número de estudiantes sin clases, así­ como escuelas dañadas

  • Greenpeace revisa ley de biodiversidad

    Incumplimiento de métodos de bioseguridad y monitoreo, falta de registro de las acciones de control y seguimiento experimental, conflicto de interés y no incineración del maíz transgénico cultivado son algunas de las violaciones a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y al Código Penal Federal (CPF) que denunció la organización ambientalista Greenpeace en las primeras siembras experimentales de maíz transgénico en Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

    El colectivo presentó este día un documento, que dijo le fue remitido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en el que se expone «la existencia de presuntas anomalías en 123 puntos inspeccionados, sólo en el estado de Sinaloa».

    En conferencia de prensa, Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace México, detalló que esta situación resulta aún «más alarmante» si consideramos, dijo, que no existe un programa de verificación a nivel nacional de los 24 permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado (GM) emitidos por la Secretaría de Agricultura.

    Explicó que la organización ambientalista presentó una denuncia ante la Profepa, en la que Greenpeace México exigió el inicio de un proceso de investigación, además de la cancelación de los permisos emitidos para sembrar maíz transgénico.

    Por otra parte, agregó, en respuesta a solicitudes de información realizadas por la organización a través de la Ley Federal de Transparencia: el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) proporcionaron la siguiente información:

    «Senasica reportó que las siembras solicitadas por la empresa Pioneer-PHI México, no se efectuaron en el predio destinado para tal fin», dijo Aleira Lara.

    En tanto, el Inifap dio a conocer, dijo Greenpeace México, que no participó en las siembras autorizadas en los estados de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua, «a pesar de que en las solicitudes de las empresas y los dictámenes de los permisos señalan que la siembra experimental se realizará en los campos del instituto».

    Explicó que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) recomendó que la experimentación, «sin excepción alguna», debía realizarse dentro de terrenos responsabilidad de las instituciones públicas de investigación agrícola de México.

    Lo anterior con el propósito de que el gobierno mexicano «asuma la total responsabilidad respecto a las liberaciones y a su desempeño seguro».

    Greenpeace informó que las siembras se llevaron a cabo en terrenos privados de agricultores cooperantes de las empresas.

    Además denunció que las empresas Monsanto, Dow AgroSciences y Pioneer-PHI México, tomaron la determinación de violar la condicionante al permiso otorgado relativa a destruir en el mismo predio por medio de incineración (inmediatamente después de haber concluido el ensayo) todo el material que se haya derivado de la experimentación, y en su lugar, trituraron y enterraron los materiales.

    «Ante tantas anomalías los resultados de esta etapa no son confiables ni pueden darse por válidos como referencia de la inexistencia de riesgos o de los beneficios de este tipo de cultivos, como pretenden hacer creer las empresas», explicó María Colín, asesora legal de Greenpeace.

    «Cualquier solicitud que presenten las empresas debe ser denegada en estos momentos ante la falta de certidumbre jurídica que impera en materia de bioseguridad para el centro de origen y diversidad de dicho cultivo», agregó la litigante del grupo ecologista