Etiqueta: nacional

  • ¿Y si se apuran en la entrega del FONDEN?

    La Presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado, Sofí­a Corichi, demandó al gobierno federal entregar de inmediato recursos del Fonden para cubrir los daños que los últimos huracanes han dejado en varios estados del paí­s.

    â??Es urgente que el Fonden haga su tarea y no espere que los estados involucrados y dañados pidan los recursos pues cada quién en su trinchera es responsable de sus obligacionesâ? indicó en entrevista la senadora por Zacatecas.

    La legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) consideró que el Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) deberí­a liberar los recursos sin esperar a que los gobiernos de los estados afectados los soliciten.

    Asimismo Corichi pidió a los gobiernos de Veracruz, Tamaulipas, Tabasco y otros estados afectados que repartan la ayuda de forma equitativa sin politizar y mucho menos darle un trato electoral.

    De igual manera adelantó que el Senado estará pendiente de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) asuma su responsabilidad y se ocupe de la infraestructura de los estados afectados por lluvias y huracanes

  • PANDF duda de Marcelo Ebrard y espera no congele la ciudad

    El Partido Acción Nacional en el Distrito Federal (PAN-DF) confió en que las aspiraciones presidenciales del jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, no colapsen polí­ticamente a la capital al solicitar licencia a su cargo.

    En rueda de prensa, el dirigente del PAN local, Obdulio ívila Mayo, externó que espera que la administración se mantenga sin cambios hasta el 4 de diciembre del 2012, porque â??no queremos ningún gobierno que se dé por muerto antes y colapse a la ciudadâ?.

    ívila Mayo consideró que es costumbre del Partido de la Revolución Democrática (PRD) â??lanzar a un candidato para iniciar un periodo y luego se sacan de la manga a otros para concluirâ?, como sucedió con Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador.

    Aseguró que la ciudad de México aspira a contar con â??jefes de gobierno de tiempo completo, que sólo piensen en mejorar las condiciones de vida de los capitalinos y no estar truncando su periodoâ?.

    Previo al mensaje que dará este martes Ebrard Casaubon en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), sobre los aspectos más importantes de su gestión, comentó que en cuatro años el perredista sólo ha cumplido 27 de los 106 compromisos de gobierno.

    Por ello anunció que hará un â??marcaje personalâ? a Ebrard con el fin de que cumpla con el programa de gobierno, en especial sobre temas que empatan con la agenda ciudadana del panismo, como eliminar las brechas de desigualdad en escolaridad y mejorar las condiciones de salud, vivienda y tiempo libre, entre otros.

    De igual forma, ívila mayo comentó que vigilarán que cumpla su promesa de campaña de crear una nueva estrategia contra el narcomenudeo y generar empleo, desarrollo productivo y económico, mediante el impulso de la vivienda.

    La coordinadora del PAN en la Asamblea Legislativa, Mariana Gómez del Campo, expuso a su vez que Ebrard se inclinó por un acto mediático y no por la presentación del estado puntual en que se encuentra la administración pública de la capital del paí­s.

    Ante ello, consideró que la ciudadaní­a â??no debe esperar mucho de los pendientes de su gobiernoâ?, como el fortalecimiento presupuestal de las delegaciones polí­ticas y otros elementos que fueron incluidos en la propuesta de reforma polí­tica consensuada entre las fuerzas polí­ticas de la ciudad de México

  • Alejandro Encinas deseacha alianza PRD-PAN

    Las expectativas de que se reedite la mancuerna electoral PAN-PRD en el Estado de México son limitadas, admitió el jefe de la bancada del PRD en San Lázaro, Alejandro Encinas.

    La posición del perredista fue secundada por Leticia Quesada, quien consideró imposible la construcción de una plataforma común pues las ideologí­as partidistas son diametralmente opuestas.

    Aparte, í?dgar Elí­as Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, lamentó la tendencia del «gobierno de jueces» y planteó que las decisiones polí­ticas del paí­s se toman en los tribunales y no en las urnas. El titular del IFE, Leonardo Valdés, discrepó y dijo que no serí­a sano regresar al pasado

    Technorati Profile

  • 100 años de Teotihuacan

    Conocida como la â??Ciudad de los Diosesâ?, la Zona Arqueológica de Teotihuacan â??la más visitada del paí­sâ?? el próximo 13 de septiembre cumplirá cien años de haber sido abierta al público, tiempo durante el cual también se han realizado trabajos ininterrumpidos de investigación que han permitido profundizar en el conocimiento de esta antigua civilización, que en su tiempo (150 a.C. â?? 650 d.C.) llegó a ser la sexta ciudad más grande del mundo, sólo detrás de Constantinopla y Alejandrí­a.

    Fue el 13 de septiembre de 1910 cuando este sitio prehispánico fue abierto a la vista pública, luego de intensos trabajos de exploración, excavación, restauración y conservación durante el gobierno porfirista. Estas labores se desarrollaron de 1905 a 1910 a cargo del arqueólogo Leopoldo Batres, cinco años durante los cuales se concentró en la Pirámide del Sol.

    Desde ese momento, el sitio prehispánico ha sido objeto de una serie de investigaciones continuas que dieron comienzo con las exploraciones de Batres, Manuel Gamio, Sigvald Linné, Alfonso Caso, Pedro Armillas, Eduardo Noguera, Ignacio Bernal, Jorge Acosta, Rubén Cabrera, Eduardo Matos, Guadalupe Mastache, Juan Vidarte y Laurette Séjourné, entre otros.

    Las exploraciones continúan hasta hoy y han derivado en el reciente hallazgo en La Ciudadela de un túnel con una antigí¼edad de más de 1800 años de antigí¼edad, a cargo del arqueólogo Sergio Gómez.

    Para conmemorar este primer siglo de investigaciones cientí­ficas en este sitio â??declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987, y que es el más visitado del paí­s, con un promedio de dos millones de personas al añoâ??, el Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta) ha organizado una serie de actividades académicas que se llevarán a cabo en lo que resta del año, y que darán comienzo el próximo 23 de septiembre con la develación de una placa conmemorativa, el ciclo de conferencias 100 años de la Pirámide del Sol, y una exposición fotográfica.

    Las conferencias se desarrollarán los jueves 23 y 30 de septiembre y 7 de octubre, con la participación de destacados investigadores que han desarrollado sus estudios en Teotihuacan, como Eduardo Matos Moctezuma, Rubén Cabrera, Alejandro Villalobos, Linda Manzanilla y Arturo Menchaca, entre otros, que ofrecerán un recorrido por la historia de los hallazgos arqueológicos más relevantes que se han registrado a lo largo de una centuria.

    A su vez, el 23 de septiembre también se inaugurará la exposición fotográfica Museo de Sitio, 100 años de historia, que reunirá 32 fotografí­as históricas provenientes de la Fototeca Nacional del INAH, la Biblioteca Nacional de Antropologí­a e Historia y la Hemeroteca Nacional de México.

    La muestra abrirá con una fotografí­a emblemática de 1910, en la que aparecen Porfirio Dí­az y Justo Sierra, en esa época presidente de México y secretario de Educación Pública, respectivamente, y el arqueólogo Leopoldo Batres, durante la inauguración oficial de Teotihuacan, y con la cual se conmemoró el Centenario de la Independencia de México.

    La exhibición que estará vigente hasta noviembre en el Museo de Sitio, dará cuenta además de la serie de exposiciones que se han montado en ese lapso en los recintos museí­sticos del sitio, y a través de las cuales se han dado a conocer los objetos arqueológicos que se han hallado.

    Como parte de los festejos del primer centenario de la apertura oficial de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, también se realizarán recorridos y pláticas especiales para los niños y jóvenes de las comunidades aledañas al sitio prehispánico.

    A partir de los primeros dí­as de septiembre y hasta diciembre autoridades de la zona arqueológica guiarán a grupos de estudiantes de las escuelas primarias cercanas a la zona, que serán los invitados distinguidos, con la idea de conozcan y valoren su patrimonio.

    Otra de las actividades conmemorativas del primer siglo de exploraciones y apertura de la â??Ciudad de los Diosesâ?, será la exposición Tras la huella de Tláloc, organizada por el INAH y la UNAM, y que mostrará la importancia que tuvo esta deidad de la lluvia en la cosmovisión mesoamericana.

    En Teotihuacan se han hallado los primeros rasgos fundamentales de Tláloc, que después se vieron reflejados en el resto de las culturas de Mesoamérica. Esta exhibición que se presentará de noviembre a mayo de 2011 estará compuesta por una serie de reconstrucciones virtuales de esculturas y piezas alusivas a esta deidad, con lo que será la primera exposición multimedia que se presentará en Teotihuacan

    Technorati Profile

  • Calzada Xochicalco a exploracion

    Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), emprendieron la exploración de una calzada prehispánica de aproximadamente 240 metros que conduce a un templo ceremonial dedicado a Quetzalcóatl, en la Zona Arqueológica de Xochicalco, trabajos con los que se amplí­a el área de investigación en ese sitio del estado de Morelos.

    Las labores se comenzaron durante los meses de julio y agosto, con una inversión de poco más de un millón de pesos aportados por el Programa de Empleo Temporal (PET), que desarrollan el INAH y la Secretarí­a de Desarrollo Social, destinados a la limpieza del antiguo empedrado de más del mil años de antigí¼edad que lleva a la cima del cerro La Bodega o Coatzin (serpiente), al oriente del área monumental de la ciudad prehispánica de Xochicalco, y donde se localiza un templo, aún sin excavar, similar en relevancia a la Pirámide de la Serpiente Emplumada.

    El arqueólogo Marco Antonio Santos, director del sitio arqueológico, informó que por crónicas del siglo XVII se tiene conocimiento de la calzada y dicha edificación, así­ como por un croquis de 1980 y fotografí­as de los años 30, â??que muestran dicho camino que con el tiempo se fue cubriendo de vegetación; sin embargo, es hasta ahora que a través de los trabajos de desyerbe del PET se tienen datos precisos de su longitud, ancho, composición y descripción arquitectónicaâ?.

    Señaló que con este â??redescubrimientoâ? cambia la hipótesis del patrón de asentamiento que se tení­a de este sitio prehispánico, que planteaba que los centros ceremoniales estaban ubicados en el centro y que en las áreas periféricas se encontraban las edificaciones de los agricultores y artesanos.

    â??La calzada está delimitada por dos muros de piedra caliza, recubiertos con piedra de andesita y luego con estuco, los cuales alcanzaban una altura de un metro y medio; en su centro tiene, a manera de â??alfombraâ?, 5 metros de empedrado, lo que sugiere que los xochicalcas le dieron un uso sagrado y emplearon ese diseño para que quedara perfectamente diferenciado este espacio ritual de lo profano, ya que sus caracterí­sticas son totalmente distintas a las de otras cuatro calzadas halladas en el área monumentalâ?.

    El arqueólogo del INAH deduce que la calzada se empezó a construir al mismo tiempo que se edificó la parte central de Xochicalco, porque también tiene varias etapas constructivas; la cronologí­a que han determinado para este lugar es del 650 a 900 d.C., igual que la del área monumental de este sitio arqueológico declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, en 1999.

    Santos destacó que con estos nuevos datos se avanza en la construcción de la historia del sitio, que a 100 años de que iniciaron sus exploraciones sólo se conoce en un 10 por ciento, â??a partir de este nuevo proyecto se empieza a explorar el primero de los cuatro sitios periféricos detectados hasta ahora, y se ampliará a 15 por ciento el área de exploración de Xochicalco, lo que va a portar información sobre la constitución de la ciudad en términos polí­ticos, económicos, sociales y religiososâ?.

    El director de la zona arqueológica consideró que la calzada conducí­a a un área sagrada muy importante, localizada justo en el punto más alto de Xochicalco, desde donde se tiene una vista panorámica de toda la zona y donde se encuentra un templo dedicado a Quetzalcóatl aún no excavado.

    â??Antes se pensaba que en el centro estaban los templos dedicados al culto y que los cerros contiguos eran donde viví­a la gente, sin embargo, ahora vemos que no, que éstos también eran sitios sagrados. Ahora la duda es ¿en dónde viví­a la gente?, habrá que buscar en otros lados el punto donde se pudieron haber asentado, y con ello determinar exactamente cuál era la extensión del sitioâ?, destacó.

    Así­ mismo, una vez más se comprueba que Xochicalco fue construido como un espejo del universo en términos simbólicos, en donde la alineación de los edificios con algún punto en el horizonte, ya sea relacionado con la salida del Sol, con la Luna o con algunos planetas, determinó el diseño de la antigua ciudad.

    â??Esta calzada y el templo superior tienen esa vocación astronómica ya que durante la limpieza de la calzada se localizó una estela con una degradación al centro de una de sus caras, lo que parece indicar que se trata de un marcador astronómico que señalaba a través de un juego de luces y sombras alguna fecha importante en el calendario mesoamericanoâ?.

    La estela â??de 1.50 metros de alto por 35 centí­metros de anchoâ??, está elaborada en andesita, tallada por sus cuatro caras y pintada de rojo, aparentemente con óxido de mercurio; se encontró tirada en la parte inferior de la calzada. Santos informó que además de la estela, identificaron cinco elementos arquitectónicos que quizá formaron parte del templo en su parte superior, elaborados con la misma técnica decorativa de la estela.

    Otra aportación del estudio de esta área periférica, dijo el arqueólogo, es que â??nos da elementos para reafirmar la hipótesis de que el dios principal del sitio fue Quetzalcóatl. Uno de los aspectos en discusión entre los especialistas es determinar cuál era la deidad más importantes del sitio; algunos investigadores afirman que fue Tláloc y otros optamos por Quetzalcóatl, esta área nos da más fundamentos para decir que este último fue el dios principalâ?.

    El templo dedicado a Quetzalcóatl se sugiere que es el más alto del sitio y está ubicado a mil 325 metros sobre el nivel del mar, desde ahí­ se tení­a un dominio visual de todo el sitio, al mismo tiempo que era un espacio de protección, ya que la arquitectura del recinto, ubicado en la cima del cerro Coatzin es de estilo fortaleza: con una serie de fosos y murallas que lo resguardan, detalló el especialista.

    Otro elemento más de esta construcción que le confiere relevancia y que refuerza la hipótesis de que Xochicalco estuvo dedicado a Quetzalcóatl, por encima de Tláloc, es la orientación este-oeste que tiene tanto la calzada como el propio templo.

    Además de los trabajos de liberación y limpieza en la calzada sagrada, la aplicación del PET permitió dar mantenimiento a las áreas de servicios y se construyó una palapa a la entrada del área monumental, donde se colocaron bancas y se arreglaron áreas verdes, lo que se tradujo en la contratación de 130 personas de la localidad. Finalmente adelantó que el templo al que conduce esta calzada se prevé excavarlo en 2011

    Technorati Profile

  • Rebriran Casa de Hidalgo

    La última morada de Miguel Hidalgo y Costilla antes del estallido del movimiento de Independencia, hoy Museo Histórico Casa de Hidalgo, volverá abrir sus puertas al público este jueves 16 de septiembre luego de haber concluido su proceso de actualización y rehabilitación arquitectónica, con lo que ahora ofrecerá una visión más humana del Padre de la Patria, así­ como mejores servicios al público.

    El museo, ubicado en Dolores Hidalgo, Guanajuato, se alberga en una finca construida en 1779, antigua Casa del Diezmo, donde vivió el cura Hidalgo y desde la cual salió la madrugada del 16 de septiembre hacia el Templo de Dolores para dar el Grito de Independencia y convocar al pueblo para emprender la lucha armada.

    Esta edificación forma parte del conjunto de recintos de valor histórico que integran la Ruta de la Independencia, y que están siendo renovados por el Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta) con motivo del Bicentenario del inicio de la gesta de 1810.

    De esta manera, el Museo Histórico Casa de Hidalgo ahora ofrecerá un nuevo discurso en sus diez salas, basado en ambientaciones de la época, donde se presentan alrededor de 80 piezas, entre las que sobresalen los anteojos del Padre de la Patria, incunables y facsimilares de los libros que leí­a el caudillo; un libro notarial donde se muestra estampada su firma y la partida de bautismo donde consta su nombre de pila: Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga.

    La renovación integral del recinto â??la primera en 40 añosâ?? representó una inversión de 3.5 millones de pesos, destinados a la rehabilitación de los espacios arquitectónicos, actualización tecnológica, cambio del sistema eléctrico, implementación de de sistema de voz y datos e iluminación.

    La última actualización de este museo histórico se hizo en 1969, de tal manera que para esta ocasión los trabajos de renovación también incluyeron la creación de nuevas áreas como los espacios destinados para talleres infantiles y zonas de descanso, además de la ampliación de los servicios sanitarios; se renivelaron los pisos para evitar exceso de humedad que dañaba los muros y se restauraron las áreas dañadas, también se renovó la pintura de las paredes de las salas y exterior de la casa.

    En lo que se refiere a la renovación museográfica, el nuevo guión â??realizado por la historiadora y curadora Guadalupe Jiménez Codinach, patrocinada por Fundación Cultural Banamexâ?? revela la figura de un Miguel Hidalgo y Costilla más humano, y deja más clara la historia de su familia, desde la relación que llevó con sus medias hermanas, y la importancia que tuvieron estas mujeres para él desde la muerte de su progenitor y se responsabilizó de ellas.

    También se hace mención de su paternidad a partir de pruebas documentales localizadas por la curadora, tema que ha estado presente en el análisis historiográfico de los últimos años.

    Cora Falero, subdirectora de Investigación de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, explicó que durante los últimos diez años los estudios históricos en torno de Miguel Hidalgo se han enfocado a su familia y se han descubierto nuevos datos, lo que permite ahora un acercamiento a este ámbito de su vida y mostrar cómo vivió el héroe patrio, a qué se dedicaba, cómo se relacionó con su familia, y no sólo referir al actor del Grito de Independencia.

    Lo anterior responde a la propuesta del INAH, de ofrecer al público en este Bicentenario lecturas más libres de los héroes patrios, en el tono que ahora se presentan las biografí­as de Ignacio Allende y José Marí­a Morelos y Pavón, en sus respectivos museos, Casa de Allende y Casa de Morelos, ubicados en Guanajuato y Michoacán, comentó la especialista responsable de la reestructuración de los recintos de la Ruta de la Independencia.

    En el Museo Histórico Casa de Hidalgo se presentan las distintas facetas del prócer: el párroco, el teólogo, el empresario del pueblo de Dolores, el miembro de una familia de la época, el activista que participaba de movimientos previos al estallido de la insurgencia y el personaje central de la gesta; temas abordados desde un entramado entre su biografí­a y la historia, de tal modo que a la par de presentar al Hidalgo humano se van narrando acontecimientos de la Independencia.

    También se menciona la importancia del cura en las parroquias de la Nueva España, se ofrece un acercamiento a las fiestas y tertulias que organizaba, su transformación de pastor espiritual a caudillo, su muerte y la construcción de su imagen como Padre de la Patria.

    En este nuevo guión del museo se destaca la faceta de agricultor y empresario del padre Miguel Hidalgo, como impulsor de una fábrica de cerámica, introductor de la vid y promotor de la apicultura y el cultivo de gusanos de seda.

    En lo que respecta al movimiento de Independencia, la nueva propuesta de museo permite entender por qué la lucha se gestó en esta región de la Nueva España, una de las más ricas de la época y donde habí­a más criollos, advirtiendo las causas de origen más en lo económico que en lo social, explicó Falero.

    El recorrido museográfico inicia con la historia de los orí­genes del pueblo de Dolores, la fundación de la parroquia, la llegada de Hidalgo a Dolores en 1803, convirtiéndose en el párroco número 22 del lugar; también aborda la historia de la casona del siglo XVIII, hoy sede del museo, sitio donde Hidalgo recibió el aviso de Juan Aldama de que la conspiración habí­a sido descubierta, y desde donde salió la madrugada del 16 de septiembre al templo de Nuestra Señora de los Dolores para hacer el llamado al pueblo a rebelarse contra el mal gobierno.

    Para la nueva museografí­a también se elaboraron réplicas de pinturas y grabados relativos a Hidalgo y al movimiento de Independencia, que se suman a piezas históricas como esculturas religiosas, armas, mobiliario y libros del siglo XVIII, aunque no todos pertenecieron a la casa de Hidalgo porque ésta fue saqueada por el militar español Félix Marí­a Calleja una vez iniciada la lucha armada; todos los objetos recibieron tratamientos de conservación y restauración para ser nuevamente exhibidos.

    Otras piezas que se muestran son reproducciones de objetos de uso cotidiano mandadas hacer ex profeso a artesanos de la región que respetaron la manufactura del siglo XVIII, entre éstas destaca la vajilla del comedor y un gran farol ubicado en el zaguán, donde comienza la visita al museo.

    Las salas del recinto son: Origen de la Congregación de Dolores, Los Antecedentes, Vida de Miguel Hidalgo y Costilla, La revolución de las mentes (1765-1792), El botafuego de la rebelión, Recámara, Sala de Guerra, Comedor y Cocina y Sala Homenaje

  • Alistando todo para el siglo de vida de la UNAM

    El rector de la UNAM, José Narro Robles, encabezará la procesión de unos 500 alumnos togados que emularán la realizada por Justo Sierra, con la que darán inicio los festejos por los 100 años de existencia de la casa de estudios, el 22 de septiembre.

    El recorrido iniciará a las 8:30 horas en la calle Moneda -junto a Palacio Nacional- y seguirá por Correo Mayor y Justo Sierra, para culminar en San Ildefonso. Será en este último edificio donde se develará una placa alusiva al centenario.

    Más tarde habrá una sesión solemne del Congreso General en San Lázaro, donde hablarán los representantes de las siete fracciones legislativas y los presidentes de cada una de las cámaras, la cual culminará con el mensaje de Narro Robles.

    Otro mensaje del rector se dará durante la ceremonia universitaria que se realizará en la Sala Nezahualcóyotl, que cerrará con un concierto de la OFUNAM y una pieza que se compuso especialmente para el centenario.

    El 23 se dará la ceremonia de entrega de â??Honoris causaâ? en el Palacio de Minerí­a, en la que hablarán íngel Gabilondo, ministro de Educación de España, en representación de los galardonados extranjeros, y Linda Manzanilla, por los mexicanos.

    Las conferencias magistrales iniciarán el lunes 20, con la de Federico Silva Gutiérrez, en el Patio Central de la Academia de San Carlos.

    El dí­a 21, cuando se inaugurará la exposición El Tiempo Universitario en San Idelfonso, estarán también las muestras de Noam Chomsky, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario; Nawal El Saadawi, en la Coordinación de Humanidades, y de Vitelmo Bertero, en la Torre de Ingenierí­a de Ciudad Universitaria.

    Ese mismo dí­a se escucharán las conferencias de David Ibarra Muñoz, en la Facultad de Economí­a, y de Luis Felipe Rodrí­guez, en el Instituto de Astronomí­a.

    Las actividades de los doctores â??Honoris causaâ? continuarán el viernes 24 con la conferencia de Mirna Kay Cunningham Kain, en el auditorio Alfonso Caso, y de Mario Vargas Llosa y José Emilio Pacheco, en la Sala Nezahualcóyotl, además de la de íngel Gabilondo en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas

  • Aun habra lluvias hasta mañana

    Pese a que Karl se degradó a depresión tropical, en las próximas 72 horas continuarán las lluvias en prácticamente todo el país, con especial intensidad en Veracruz y Tamaulipas, informaron funcionarios federales.

    El coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional, Adrián Vázquez, confirmó que el fenómeno avanzará hacia Tamaulipas y aun cuando ya se degradó a depresión tropical seguirá siendo peligroso, sobre todo por los vientos.

    En conferencia de prensa conjunta para evaluar la situación luego de que el meteoro afectó Veracruz y Puebla, el funcionario indicó que en ese escenario continuará lloviendo en todo el país, ante lo cual es importante mantenerse atento a los reportes.

    A su vez el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, mencionó que durante el paso del fenómeno hubo precipitaciones superiores a 300 milímetros en Potrero Grande, Misantla, Paso del Macho y el puerto de Veracruz.

    Las precipitaciones fueron superiores a 200 milímetros en Martínez de la Torre y a 100 milímetros en Nautla y Gutiérrez Zamora, entre otras poblaciones.

    También se registraron desbordamientos en los ríos Nautla, San Rafael y Papaloapan, y continuarán los desfogues en las presas Temascal y Cerro de Oro, que desembocan precisamente en el Papaloapan.

    Luege Tamargo informó que Tlacotalpan ya está seco y libre absolutamente de agua y de momento no enfrenta riesgo de nuevas inundaciones porque el nivel del agua se mantiene 50 centímetros por abajo del malecón.

    Respecto a la situación en el Distrito Federal dijo que a pesar de que Karl cambió su trayectoria de última hora, se mantiene la alerta hasta nuevo aviso e inclusive continúan las revisiones en todos los sistemas de desagüe de la ciudad, incluyendo el drenaje profundo.

    Reconoció que el Río de la Compañía representa el punto más vulnerable, aunque ya está en operación el túnel subterráneo de desfogue y algunas obras complementarias concluyeron en las últimas semanas e incluso días.

    Además todas las lagunas de regulación del sistema en el Distrito Federal están limpias y listas para operar, de acuerdo con los protocolos de seguridad establecidos entre las autoridades locales y federales.

    Sobre la lluvia que se espera para los próximos días en Nuevo León, anticipó que en la entidad no habrá problema para procesarla porque siguen vigentes sistemas de auxilio establecidos desde el huracán Alex en julio pasado, como un desfogue para el Río Santa Catarina

  • SCT no juega limpio en caso Mexicana

    Los mecánicos de Mexicana de Aviación denunciaron que el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, hizo un viaje la semana pasada a Estados Unidos para ofrecer a varias empresas de ese país las rutas, aerovías y los «slots» de Grupo Mexicana de Aviación.

    La Secretaría de Comunicaciones, con el señor Horcasitas, fue la semana pasada a Estados Unidos a ofrecer las rutas de Mexicana de Aviación. MdA es la línea que más vuela a Estados Unidos. Tiene 66% del mercado norteamericano que vuela a México. Dicen que es temporal, pero no es cierto, hay convenios bilaterales que si ya no vuela MdA, ninguna empresa aérea va a poder volar a esas rutas. Solamente los americanos van a poder tener la oportunidad de volar hacia México.

    Ante ello, el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transporte, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, Miguel Ángel Yúdico, exigió la aclaración de esta irregular situación o en su caso la destitución de Molinar Horcasitas, pues esos derechos constituyen parte de los activos de la empresa y patrimonio de sus trabajadores. Y si quiebra Mexicana, habrá incluso, demandas penales contra este funcionario, advierte:

    Si quiebran a Mexicana de Aviación no solamente voy a pedir la renuncia sino que aquí está un aspecto legal y hay que buscar en la ley, que aspectos está realmente incumpliendo, porque no se puede acabar una empresa de 89 años y perjudicar a 100 mil trabajadores en toda la República.

    Entrevistado luego de participar en un plantón junto a 300 de sus representados, en la Torre de Mexicana, al surponiente de la Ciudad de México, Yúdico hizo ver asimismo que «autoridades» de la SCT «lo invitaron» a que dejara de hacer mitines presuntamente para no afectar «a posibles inversionistas».

    Nos pidió la SCT que ya no saliéramos a la calle. Eso no lo podemos evitar. Ustedes lo están viendo. Yo no puedo tener a 600 trabajadores que ya perdieron su trabajo, que ya no están laborando, no los puedo tener encerrados en su casa. Cómo le hago.

    Yúdico Colín abogó por la requisa gubernamental para garantizar el servicio de transportación aéreo a la población y si no, dijo, que el gobierno se vuelva aval, no que se gasten recursos públicos, frente a los bancos para la reestructura de Mexicana de Aviación, incluyendo sus filiales Link y Click.

  • Imagenes del desfile 2010

    A unos minutos de haber terminado el desfile con motivo del Bicentenario en esta tradicional ya parada militar de 16 de Septiembre, traemos para Solo-Opiniones una serie de imágenes de primera mano que esperamos en un futuro seguir ampliando.

    2010

    Cabe destacar que los contingentes militares invitados que desfilaron de otros países como Perú, Venezuela, Estados Unidos, Francia o Alemania sin demeritar los demás, fueron fuertemente aplaudidos y vistos con sorpresa.

    2010

    El espectáculo aéreo siempre es esperado con emoción aun cuando no se olvida el accidente que le costó la vida a 5 pilotos mexicanos cuando 3 aeronaves fueron envueltas en un evento que detuvo el desfile aéreo durante el sexenio de Ernesto Zedillo.

    2010

    Vimos los nuevos helicópteros Cougar 725 de la Fuerza Aérea, que si bien estos que desfilaron NO son, tendremos ya en el país 6 de estos aparatos de la firma Eurocopters.