Etiqueta: nacion

  • Juicio politico a ministros de la Corte por matrimonio gay y adopciones

    El Colegio de Abogados Católicos de México interpondrá la semana próxima una solicitud de juicio político contra los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que avalaron el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción.

    El presidente de ese colegio, Armando Martínez, señaló en entrevista que ‘ya estamos preparando toda la documentación necesaria para interponer, de conformidad con las prerrogativas que otorga la Constitución a los ciudadanos, la solicitud de juicio político’.

    Adelantó que acudirán a la Cámara de Diputados para iniciar el proceso contra los ministros, por lo que los abogados católicos consideran una ‘flagrante violación a los derechos de los niños’.

    El representante legal de la Arquidiócesis de México dijo que espera que los legisladores panistas también hagan frente a esta situación porque, según él, ‘los ministros han vulnerado y lacerado los derechos de los menores’.

    De acuerdo con Armando Martínez diversos sectores de la sociedad comienzan a cuestionar ‘fuertemente’ los posicionamientos de los ministros, ‘porque se han guiado más por cuestiones políticas que por jurídicas’.

    Advirtió que confrontarán las posiciones de los ministros con lo que dictan los tratados internacionales sobre los derechos de los niños, porque para el Colegio de Abogados Católicos de México ‘más que interpretar, ellos legislaron e hicieron un grave daño a los menores’.

    ‘Nos estamos basando en los tratados internacionales en donde se habla del interés superior del menor, y es una irresponsabilidad dejar el interés superior del menor al lado’, indicó el jurista.

    Al solicitar juicio político contra los ministros, puntualizó, se pretende llamar a la responsabilidad y a la conciencia o al menos dejar un precedente en las instituciones de una enérgica protesta ‘por las decisiones políticas de quienes deben estar lo más alejado de la política»

  • Juan Sandoval Iñigez vs Marcelo Ebrard, perros que ladran

    Estamos por ver una de las riñas del año, casi podrí­a decir que una pelea estelar entre dos personajes que realmente no saben medir sus palabras.

    Uno de ellos es el polémico y gran elocuente (sarcasmo) analista teológico y cardenal de Guadalajara, Jalisco, Juan Sandoval Iñigez, quien ya hemos visto desde la muerte del Cardenal Posadas Ocampo en la década de los noventas a las afueras del aeropuerto internacional de Guadalajara, en mas de una gresca de dimes y diretes con quien se deje.

    El otro, es el jefe de gobierno capitalino Marcelo Ebrard Casaubon quien viene defendiendo y apoyando la boda entre homosexuales así­ como también los derechos de que adopten y, espero pacientemente la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que al final, voto y desecho todas las controversias contra dicha ley.

    Bien, pues el cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Iñigez, comenzó a decir que era probable que los ministros estuvieran â??maiceadosâ? (termino coloquial para que se diga, están sobornados) por el jefe de gobierno (Marcelo Ebrad) y por ello le han aprobado esas leyes de sin razón.

    Ni tardo ni perezosos los ministros votaron un punto de censura ante tal afirmación que es un re conveniencia pública.

    El jefe de gobierno fue mas allá, dijo que daba un plazo para que se disculpara el cardenal Juan Sandoval Iñigez o mostrara pruebas o demandarí­a.

    Como esta misma discusión ha proseguido y ahora es la el Episcopado quien ya también entro en polémica y dicen que ante una demanda ante las autoridades, se hablarí­a de censura y demás, se menciona ahora que Marcelo Ebrard podrí­a ser excomulgado.

    Ya respondió y dice que si lo llegasen a hacer (o sea prohibirle el comulgar), irí­a a ver al mismí­simo Benedicto XVI apoyado en el derecho canónico.

    Aquí­ digo algo, que re brutos son los dos, el cardenal Juan Sandoval Iñigez por echarse a medio paí­s encima que no ven con malos ojos el que en un estado (que en su mayorí­a no son defeños sino gente de otras latitudes) del paí­s permitan las bodas y la adopción a matrimonios homosexuales, el paradigma de familia ha cambiado y es una realidad se quiera o no ver, pero bueno, son ejemplos así­ de señalamientos tan duros contra esto que en los ojos del mundos e llama tolerancia y respeto y ceguera y silencio ante casos de pederasteria los que han llevado a la Iglesia Católica al desprestigio y abandono de sus feligreses.

    Y el otro, Ebrard jefe de gobierno, de querer llamar la atención y responderle a un jerarca eclesiástico del paí­s de un estado que ni figura el PRD como lo es Jalisco, defendiendo el mercado que es el DF donde el gobierno y además, es mayorí­a, donde los daños polémicos y polí­ticos serán compartidos, debiendo llamar a la mesura para así­, mostrarse ante el paí­s no como alguien que no se deja y responde y sabe que hacer buscando la confrontación en el paí­s Guadalupanoâ?¦ se está echando a la mitad del paí­s encima.

    ¿Pues que no don Marcelo tiene aspiraciones rumbo a la presidencia?
    Estas discusiones bizantinas no ayudan.

  • Juan Sandoval Iñiguez levantando falsos en Mexico

    Juan Sandoval Iñiguez ahora es quien va contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    ¿La razón? Simple, los matrimonios entre homosexuales que ya se dijo no solo son legales sino también deben ser reconocidos en todo el paí­s.
    Hace unas horas se retomo el debate en el pleno de la SCJN sobre el apartado de la posibilidad de adopción por parte de parejas homosexuales, de niños y así­ se tengan hijos, pero lo que nos atañe en este escrito es que el cardenal Sandoval, se extralimito.

    ¿Por qué permitirle a un prelado que sea un pelado con la autoridad?
    Dijo a la letra versa:

    â??Marcelo Ebrard junto con organismos internacionales maiceó a los magistrados de la Suprema Corte, que recibieron dádivasâ?
    Y pregunto, ¿se vale?, la libertad de expresión contenida dentro de las garantí­as individuales en México es un derecho humano, pero discúlpenme el insulto a la máxima corte de la nación en un tema como este, es un insulto.

    Y si ya sabemos que Sandoval Iñiguez es así­ y que con ignórenlo serí­a suficiente pero la Secretaria de Gobernación no se mete y no quiere hacerlo ya que es un golpeteo por efecto carambola a Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del DF, que ya dijo tiene claro interés de ir por la candidatura por la presidencia en el 2012.

    Ah pero eso sí­, ante todos los problemas que legisladores, gobernadores, secretarias de estado y particulares lleven a la SCJN, valga lo que esta ocurriendo, la judicialización de todo lo que ocurre en el paí­s, esta desgastando a la corte y por ende, perdiendo su estatus.

    Estas actitudes no ayudan y si el gobierno federal le falta â??arrestosâ? para hacerlo Yo lo digo.

    SEí?OR JUAN SANDOVAL Ií?IGUEZ, SI TIENE PRUEBAS DE SUS PALABRAS PRESENTELAS SINO, CALLESE, MENTIROSO HOMOFOBO.

    Firma el autor de este escrito y director de este blog, El Enigma

  • 8 ministros avalan el derecho de adoptar por parejas homosexuales

    Acaba de terminar la polémica.

    La suprema corte de justicia de la nación, acaba de aprobar que los matrimonios homosexuales puedan adoptar niños.

    Y es que aun cuando la sesión de HOY no acaba de terminar, ya sabemos que 8 de los 11 ministros se pronunciaron a favor, con lo que prácticamente se sabe esta aprobada la adopción por parte de matrimonios homosexuales.

    La tensión comenzó hace ya unas cuantas semanas cuando se aprobó en la Ciudad de México la posibilidad de que se llevaran a cabo matrimonios entre personas con el mismo sexo.

    Con ello, derechos y obligaciones como servicios médicos, como herencia y demás, deberían aceptar una pareja del mismo sexo como algo que tiene reconocimiento, matrimonio, derechos y obligaciones como aquellos con los que se es una pareja heterosexual.

    Pero sabemos que comenzaron a existir presiones de lo más recalcitrante de la Iglesia así como también de la derecha política y llevo hasta al Procurador General de la Republicar, interponer una acción de inconstitucionalidad ante la SCJN.

    Sesiones van y vienen y habían dejado hasta el final el tema de la adopción, pero el primer gran avance fue declarar constitucionales las uniones matrimoniales de personas del mismo sexo.

    El segundo avance fue, declararlos universales, así que en el resto del país sino se aprueban a llevarse efecto, al menos tendrán que reconocer a las parejas que se casen en la Ciudad de México.

    El tema de la adopción se dejo al final y aun en el debate, con el pronunciamiento de 8 ministros a favor ya, se prevé que, en breve, se declarare constitucional el derecho de adopción por parte parejas gay.

    ¿Avance?

    Si, somos aun un país muy homofóbico y desde luego, intolerante de closet, pero la Ley ahora les reconoce como parejas que se pueden casar y pueden tener todos los derechos así como cualquier pareja casada entre ello, el derecho de adoptar infantes.

  • SCJN discutira al final adopciones por matrimonios gay. Por El Enigma

    Dentro de los contenidos que podemos estar esperando, la discusion que haga la Corte Suprema de Justicia de la Nacion entorno a poder o no adoptar niños los matrimonios gays, sera colocada al final de la lista en temas a tratar-
    ¿La razon?
    Simple, a rendicion de cuentas que haga la corte podria contraponerse en sentido a instituciones no gubernamentales pero si eticas Y/O morales como lo es la Iglesia y ciertos grupos de poder que entorno a la misma se mueven.
    Pero, ¿es la ley aquello que podemos ver nosotros como algo que se negocia? algo que mas que negociar, podemos el ver en la forma mas llana, ¿se concensua? , ¿se evalua?
    La palabra de la SCJN mas que basada en estudios que hagan comites de siquiatras y/o maestros, sociologos, sicologos, etc sera la de los ministros en su sentir. ¿Es lo correcto?…
    …la pregunta queda ene la ire.

  • SCJN avala baja de militares gordos

    La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) consideró válido que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) envíe al retiro a los militares cuya obesidad les impida realizar su trabajo, tras declarar constitucional los artículos de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

    El máximo tribunal determinó que el artículo 226, segunda categoría, fracción 23, de dicha ley, que establece la obesidad como causa de inutilidad, no viola las garantías de igualdad y no discriminación por razón de salud y de libertad de trabajo contenidas en los artículos uno, cuatro y cinco constitucionales.

    La resolución se adoptó durante la sesión en la que se negó el amparo 129/2010, en el que se impugnó el contenido del artículo 226, ya que debe darse una interpretación en el sentido de que provocará inutilidad para el servicio de las armas sólo cuando por lo avanzado de la enfermedad provoque invalidez.

    Los ministros concluyeron que esta norma no viola las garantías que establecen los artículos uno, cuatro y cinco de la Constitución, en virtud de que dependerá del grado de avance de la enfermedad, en el caso de obesidad, para que se vea obligado a dejar el servicio castrense, lo cual no sólo preserva que la función del Ejército se realice en condiciones óptimas, sino que además se impide que una persona a quien la enfermedad lo invalide tenga que continuar en servicio pese a haber perdido una de sus actitudes físicas que inciden, dado el grado de avance, incluso en la realización de labores cotidianas»

    Technorati Profile

  • SCJN avala matrimonios gay en el DF

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con ocho votos a favor y dos en contra avaló los matrimonios entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal.

    Los ministros José Ramón Cossio, José Fernando Franco González Salas, Arturo Saldí­var Lelo de la Rea, Luis Marí­a Aguilar Morales, Sergio Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero, Juan Silva Meza y José Gudiño determinaron que la reforma aprobada por la Asamblea Legisltiva capitalina no viola la Constitución.

    Los ministros que votaron en contra son Guillermo Ortiz Mayagoitia y Sergio Salvador Aguirre Anguiano, mientras que Margarita Beatriz Luna Ramos estuvo ausente en la sesión de este jueves, al igual que en la del pasado martes.

    Pese a que declararon la constitucionalidad de las bodas entre personas del mismo sexo, los ministros no llegaron a un acuerdo sobre cuáles son las razones por las cuales se debe avalar la constitucionalidad de la reforma planteada al Código Civil del Distrito Federal.

    Durante la sesión se realizó una segunda votación, en la que tomaron parte los ocho ministros que se manifestaron a favor de las bodas gays.

    En esta ronda, seis votaron a favor del proyecto de Sergio Valls, mientras que José Ramón Cossio y Gudiño Pelayo efectuaron votos concurrentes para posteriormente argumentar los motivos por los que no aceptan el proyecto original.

    Durante la sesión también se tocó el tema sobre el alcance que tendrá el aval a los matrimonios entre parejas del mismo sexo en todo el paí­s y en este sentido, Olga Sánchez Cordero señaló que esta decisión no impacta por lo menos en un primer momento en forma directa en las demás demarcaciones estatales.

    â??La decisión de avalar la constitucionalidad del texto del artí­culo 146 del Código Civil capitalino, no obliga a los estados a adoptar una medida legislativa idéntica o similarâ?.

    En la sesión del próximo lunes los ministros retomarán el debate sobre este caso y comenzarán a analizar el tema de las adopciones y de la validez de los matrimonios gays en el resto del paí­s.

    La Procuradurí­a General de la República (PGR), el pasado 29 de enero, promovió la acción de inconstitucionalidad contra los matrimonios de personas del mismo sexo y la adopción de menores por esas parejas en la capital del paí­s.

    Este recurso fue admitido por el alto tribunal, en virtud de que la PGR tiene la facultad de impugnar leyes que considere violan la Carta Magna

  • SCJN avala matrimonios gay en el DF

    La mayorí­a de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció en favor de declarar constitucionalmente válidos los matrimonios entre personas del mismo sexo, implementados en el Distrito Federal.

    En el primer dí­a de discusiones en torno al juicio que promovió el procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez, en contra de la reforma capitalina, siete de los ministros del máximo tribunal del paí­s se pronunciaron por validar este tipo de uniones.

    El Pleno del alto tribunal dividió la revisión del juicio, básicamente, en tres bloques. Primero se concentraron en la revisión de los matrimonios y después lo harán en torno a las adopciones de niños por parte de estas parejas y al final, si este tipo de matrimonios tendrán o no validez en el resto del paí­s.

    Al fijar su postura en torno a los matrimonios, los ministros Sergio Valls Hernández, Arturo Zaldí­var, José Ramón Cossí­o, Juan Silva Meza, Olga Sánchez Cordero, Fernando Franco González Salas y Luis Marí­a Aguilar Morales consideraron que esta medida no vulnera ni violenta ninguna disposición establecida en la Constitución.

    De momento los únicos que se han opuesto a esta parte de la reforma son los ministros Sergio Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia.

    Debido a que el tiempo establecido para esta sesión se agotó, quedó pendiente la intervención del ministro José de Jesús Gudiño Pelayo y de la ministra Margarita Luna Ramos, quien no acudió hoy por motivos de salud.

    La sesión de la Corte se reanudará el próximo jueves, fecha en la que se espera que se emita la votación, al menos en este punto. El tema de las adopciones y de la validez de los matrimonios en el resto del paí­s aún no se discute.

    Conforme a las posturas que se han fijado, es prácticamente un hecho que la Corte avale, al final, los matrimonios gay.

    Como se preveí­a el ministro Sergio Aguirre Anguiano, ubicado claramente como uno de los integrantes del máximo tribunal de corte conservador, fue el que inició la discusión al expresar sus argumentos en contra de la validación de los matrimonios entre personas del mismo sexo.

    Para defender su postura Aguirre lo mismo hizo referencia a Benito Juárez, a sus Leyes de Reforma, que a figuras geométricas, al origen cultural y etimológico de la palabra matrimonio, que a la defensa de una institución que, dijo, está destinada a la procreación y preservación de la humanidad.

    De inicio, Aguirre afirmó que la reforma aprobada en el Distrito Federal traiciona la ideologí­a juarista y los ideales de los liberales que consideraban que los matrimonios sólo deben contraerse entre un hombre y una mujer.

    A manera de ejemplo, para dar una idea de cómo se alteró la esencia del matrimonio, dijo, que la medida habí­a sido tanto como quitarle un lado a un cuadrado para que dejara de ser un cuadro y se convirtiera en un triángulo.

    La respuesta a sus afirmaciones llegó de inmediato. Punto, por punto, el ministro Arturo Zaldí­var refutó a Aguirre.

    Al fijar su postura en torno al primer tema de la discusión, Zaldí­var dijo que le parecí­a â??muy preocupanteâ? lo dicho por su compañero, porque era desconocer que en el paí­s hay distintos tipos de familias, las formadas por quienes tienen hijos adoptivos, por madres solteras, por padres divorciados, por abuelitos que se hacen cargo de los nietos.

    â??No veo â??afirmó- ninguna razón para sostener que hay un concepto ideal de familiaâ? ni para decir que el modelo formado por heterosexuales es el mejor, basta, agregó, con ver las cifras en torno a abusos sexuales cometidos en este tipo de familias y que, dijo, son verdaderamente alarmantes.

    No es posible, afirmó, seguir pensando en esta â??familia tipo Disneylandiaâ?, porque no hay familias de primera ni de segunda, todas, agregó, merecen el mismo respeto.

    Por lo que se refiere al matrimonio, dijo, se trata de un concepto artificialmente creado por el Derecho y que cómo tal evoluciona.

    La realidad que se vive en el paí­s, dijo, no las podí­an ver ni prever en las Leyes de Reforma ni el Constituyente de 1917.

    El ministro José Ramón Cossí­o, enseguida, también se sumó a favor de declarar valida la reforma capitalina.

    En el turno le siguió el ministro Juan Silva Meza, para quien la legislación que aprobó la Asamblea Legislativa es un reconocimiento a los cambios que se han registrado en la sociedad.

    La realidad de nuestro paí­s, y en concreto la del DF, dijo Silva, es distinta a la de hace algunos años, y una muestra de ello, es que ya no hay un solo modelo de familia.

    Tenemos, agregó, que aceptar que existen familias sin hijos, parejas que no pueden tener descendencia o que no quieren tenerla; y que cualquier individuo tiene derecho a conformar una familia, sin importar sus preferencias sexuales.

    El único ministro que apoyó, hasta el momento, la postura de Aguirre, fue el presidente del alto tribunal, Guillermo Ortiz Mayagoitia, quien recordó que el matrimonio es una institución milenaria que se conforma únicamente por un hombre y una mujer.

    Con la reforma del DF, dijo, se altera su esencia, debido a que uno de los fines esenciales del matrimonio es la procreación de la especie.

    A manera de justificación, Ortiz aseguró que las uniones entre homosexuales ya estaban protegidas a través de las sociedades de convivencia y, por tanto no enfrentaban, en su opinión, ningún tipo de discriminación o de trato desigual.

    El ministro Ortiz le pidió a sus compañeros de la Corte poner especial atención en este último punto, porque, dijo, â??va resultar que todos los estados de la República que no han hecho estarán en cursos de un vicio de inconstitucionalidadâ?.

  • Sin riesgo pensiones del IMSS

    Los más de 2 millones 500 mil jubilados mexicanos â??pueden tener la tranquilidad y la certeza de que la próxima semana y el lunes, en los meses siguientes y en los años subsecuentes recibirán completo el pago de su pensiónâ?, aclaró el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Daniel Karam Toumeh.

    En conferencia de prensa, resaltó que el Instituto analiza â??con mucho detenimientoâ? las implicaciones que tendrí­a â??en su caso, para los nuevos jubiladosâ?? la jurisprudencia 143/2010 que pretende reducir las pensiones a un lí­mite de 10 veces el salario mí­nimo general vigente en el DF y borrar los 25 salarios mí­nimos que contempla actualmente la Ley del Seguro Social y la cual no tendrí­a ninguna retroactividad.

    Precisó que los nuevos jubilados serí­an los trabajadores que soliciten una pensión y que cumplan con los requisitos que establece la ley para acceder a una pensión y de acuerdo con datos oficiales, resultarí­an afectados entre 570 y 600 mil personas.

    El pasado 9 de junio, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aprobó la jurisprudencia por contradicción de tesis, que define el criterio aplicable al lí­mite superior para el cálculo de las pensiones por invalidez, vejez, cesantí­a en edad avanzada y muerte.

    Todo esto bajo el régimen de pensiones previsto en la Ley del Seguro Social de 1973, vigente hasta el 30 de junio de 1997.

    La Corte determinó que en términos del artí­culo 33 de la Ley del Seguro Social de 1973, â??resulta claro que el lí­mite de 25 veces el salario mí­nimo está vinculado únicamente con los seguros de enfermedad y maternidad.

    â??El lí­mite superior de 10 veces el salario mí­nimo, a su vez, regirá y servirá de tope salarial para los demás seguros, como el de invalidez, vejez, cesantí­a en edad avanzada y muerteâ?.

    Karam Toumeh insistió en que se hace el análisis al respecto y que la premisa en el marco de este es que el IMSS siempre actuará de acuerdo a lo que establece la ley.

    Reiteró que la interpretación que se haga â??en ningún momento podrí­a poner en riesgo las pensiones de los trabajadores que hoy están cobrando su jubilaciónâ? y comentó que una vez que se tengan los resultados de este estudio, se informará de inmediato a la opinión pública.

    Por otra parte, el secretario del Trabajo, Javier Lozano, coincidió en lo anterior a través de su twitter y reafirmó que los pensionados del IMSS deben tener la certeza y tranquilidad de que tienen garantizada su pensión conforme la han venido recibiendo

  • SCJN desetimo el amparo del SME por LyFC

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la constitucionalidad del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), y negó el amparo que promovió el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) contra esta decisión de octubre de 2009.

    Por unanimidad y de forma recurrente, los integrantes del máximo tribunal del país confirmaron de forma práctica cada uno de los argumentos expuestos en marzo de este año por la juez de Distrito, Guillermina Coutiño Mata, quien negó el amparo que promovió el sindicato contra esta decisión del Ejecutivo Federal.

    De esta manera, los ministros avalaron el proyecto que puso a consideración del pleno Juan Silva Meza, quien propuso negar el amparo al SME, organización laboral que demandó el amparo en contra de la extinción de la paraestatal, por considerar que el presidente, Felipe Calderón, no tenía facultades para emitir el decreto.

    Previo a esta discusión, la Corte resolvió que los trabajadores no están facultados para promover recursos contra la extinción de la paraestatal, y que en caso de que no se respeten sus derechos laborales, los electricistas pueden recurrir a las instancias correspondientes a fin de hacerlos valer.

    Entre los puntos más importantes, que se desahogaron en una sola sesión, la Corte confirmó que el Ejecutivo Federal sí tiene facultades para extinguir un organismo descentralizado, además el punto relativo a que no existió violación a la garantía de audiencia previa de los trabajadores, por la extinción de LFC.

    Con una decisión unánime, los integrantes del pleno subrayaron que de acuerdo a la ley relativa a las entidades paraestatales, el presidente de la República sí puede decidir la extinción del organismo descentralizado cuando su funcionamiento ya no resulte conveniente.

    Con esta decisión de la Suprema Corte, el caso fue resuelto en definitiva y no queda ningún recurso jurídico para revertir el decreto de extinción, publicado el 11 de octubre de 2009, pues los diversos recursos que promovieron legisladores, también fueron desechados en días pasados