Etiqueta: nacion

  • Diputados a la SCJN el tema de Apagon Digital

    La Cámara de Diputados dio su aprobación para presentar un recurso de controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del decreto por el cual cambiará el sistema de televisión analógico por uno digital, anunciado el 2 de septiembre por el presidente Felipe Calderón.

    El pleno instruyó a la Mesa Directiva a para interponer la petición, toda vez que consideró que el Ejecutivo no cuenta con las atribuciones para ello, ya que corresponde a la Comisión Federal de Telecomunicaciones resolver lo relativo a radio y televisión.

    Al presentar la propuesta, el prií­sta Alfonso Navarrete expuso que la controversia obedece a que con dicho decreto se pone el interés de particulares en materia de competencia por encima del interés del paí­s. Detalló que «se trata de esclarecer las competencias de un órgano autónomo técnicamente que determina la ley y que el Ejecutivo ha invadido la competencia del mismo.

    Asimismo, dejó en claro que â??los diputados no estamos en contra de la transición digital, sólo buscamos clarificar competencias», subrayó.

    Las fracciones de PRI, PRD, PVEM, PT, Panal y Convergencia avalaron el sentido de la controversia, sólo el PAN se manifestó en contra.

    Y es que según dichos grupos parlamentarios, â??se está invadiendo las facultades de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)â?, por lo cual piden a la Corte clarificar las competencias constitucionales en materia de telecomunicaciones.

    De acuerdo con esas bancadas, el Ejecutivo invadió la competencia de un órgano al que el Congreso le otorgó el carácter de autónomo e independiente, que es la Cofetel y arrojó facultades que no le son propias en el referido decreto.

    «No se trata aquí­ de discutir las bondades del decreto. Eso debe quedar muy claro. Ningún diputado aquí­ está planteando discutir las bondades del decreto, ni es la cerrazón o no de la transición analógica a digital. Eso está fuera de la discusión», aclaró Navarrete

  • Quien, que, como y porque debera ocupar cargo de magistrado en la SCJN (entrevista)

    Como parte de las acciones que toma Solo-Opiniones en el acontecer de la vida diaria en México, un ejercicio hecho a unos días de la muerte de un ministro de la corte suprema, nos dimos la tarea de solicitarle a una licenciada amiga y cercana a este blog, una entrevista.

    La misma, se las traigo Hoy aquí, esperando sea un poco más claro el papel y grado de importancia de una vacante en la corte más alta de la nación.

    Que opinas de la SCJN.
    Es difícil opinar de la SCJN como órgano colegiado, se compone de 11 ministros que desde mi punto de vista son extraordinariamente opuestos, no sólo en cuestión de criterio, sino en el aspecto institucional, esto es, algunos tienen perfectamente entendido que son parte del máximo órgano de justicia de la nación y actúan en consecuencia, mientras otros parecen preocuparse por los reflectores o simplemente sienten que están en el último paso de su carrera judicial, o están en la carrera por lo que sigue. Creo que lo mejor define a la Corte es polarización. Muchas sentencias son resueltas por votos diversos en cada punto resolutivo, con reservas y precisiones de la mayoría y la minoría se compone de diferentes posiciones, así que las sentencias se emiten sin tener un sólo criterio mayoritario, lo que le resta unidad.

    Que perfil debe tener un ministro.
    Más allá de una posición jurídica, que la podríamos centrar en conservador-liberal, creo que debe ser alguien que sea conocido ampliamente por tener estudios avanzados en Derecho esto es, con posgrado o estudios en el extranjero y con experiencia académica, de tal forma que sea con una preparación jurídica por encima de otros. Así, esa preparación no sólo lo permitirá asumir una posición en cada tema, sino ser análitico respecto a las posiciones de los demás. Me parece que el aspecto académico ayuda mucho, porque les permite ser más prácticos y esquemáticos, lo que se nota mucho en las sesiones, a veces una buena argumentación es lo que triunfa incluso sin tener la razón.

    Como ves el que ganen tanto dinero.
    Alguna vez escuché a un exmagistrado del TEPJF decir que la justificación del sueldo está en que es un blidaje frente al soborno, auque le encontré lógica no me parece correcto. Creo que, por la jerarquía, es adecuado tener un sueldo suficiente, elevado incluso, pero no excesivo, como el que tienen. Tal vez en sus origenes o en décadas pasadas no estuvo tan mal, pero actualmente no es correcto. Pero lo que realmente me precupa y es donde veo el problema, es en las prestaciones: choferes, viáticos, comedor de lujo, vales de gasolina, viajes, que de ninguna forma se justifican teniendo un sueldo como el que tienen y, además, en medio de una discrecionalidad y opacidad terrible.

    Ahora si ahora van preguntas más tecnicas

    1 Sera académico? Del poder judicial? Litigante?
    Definitivamente, yo considero que debe ser combinado: académico y del poder judicial, pero creo que FCH ha estado más en la línea de académicos, auque ojo, varios magistrados del Tribunal Electoral están en la lucha (y sus resoluciones lo evidencian). Litigante no creo, salvo que esté combinado con la academia.

    2 Los contrapesos son muy importantes en la corte, FCH necesita enviar una terna de 3 candidatos al senado, ¿crees que vengan liberales o consevadores?
    Creo que serán conservadores, pienso que la designación del Ministro Zaldívar impactará mucho. Me explico: desde la llegada de FCH a la presidencia se dijo que Zaldívar sería ministro, por tener un vínculo cercano, sin problema alguno llegó, así que eso confirmó el rumor de la cercanía. Sin embargo, en la práctica el Ministro Zaldívar ha estado extraordinariamente lejano del gobierno, sigo impresionada con el perfil que adoptó a un par de meses de su llegada, es liberal, directo y sin miedo en sus palabras y propuestas y tiene menos de un año! Parece que no tiene que «pagar» o «respetar» su llegada a la Corte. Por eso, creo que serán al menos 2 conservadores en la terna, seguro FCH tratará de restar peso. Tengo presente al Dr. Eduardo Ferrer MacGregor, al Magistrado Pardo Rebolledo, a los Magistrados Electorales Carrasco Daza y Alanís Figueroa y, segurísimo, al menos uno de la terna será un egresado de la Libre de Derecho. Eso sí, yo de corazón pido liberales, el país actual lo merece. Tengo presente la entrevista que hoy le hizo Carmen Aristegui a Pedro Salazar (sería un gran ministro, pero es liberal y joven), él decía que le parece que pesará la ausencia de Gómez Mont, porque él, como abogado conformó las dos ternas anteriores, que parece resultaron muy buenas, porque a final de cuentas, sí atendió a personajes con trayectoría jurídica importante y, seguro, Blake Mora no podrá hacer una selección así.

    3 Esta decisión viene a afectar la corte ya que muere el presidente de la sala civil, pero en enero hay que ir viendo quien sube de presidente de la corte.
    Si, se rumuraba precisamente que el Ministro Gudiño podría ser el siguiente presidente. En cuanto a la Sala, no afectará en lo absoluto, ya está perfectamente definido el trío Silva-Sánchez Cordero-Zaldívar, que forma mayoría y, además, el Ministro Cossío, generalmente en asuntos de Sala se une, así que el quinto, como fue el ministro Gudiño, ya no tiene mayor peso (recuerda asuntos de Atenco o Oaxaca)

    4 y final y te agradezco en serio llegaramos hasta aquí, siendo el senado quien avale el candidato dentro de la terna que envía el presidente, ¿se podrá politizar la corte?
    Si, es posible. Finalmente el Senado ha dejado claro que sus decisiones son meramente políticas, especialmente en designación de funcionarios, cumplen cuotas y ya. Aunque creo en realidad no pesa mucho el senado en la designación. El ejemplo es el TEPJF su designación sólo se centró en el Senado y se notan los perfiles y amarres perfectamente. Por el contrario, en el Corte, al menos los dos últimos ministros no han mostrado un perfil muy definido hacía un partido o el presidente

  • Senadores avalan fallo de la SCJN sobre Cofetel

    La decision de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion de desechar la impugnacion del Congreso de la Union y avalar el nombramiento de Mony de Swaan como presidente de la COFETEL, fue aceptada por senadores del PRI y del PAN, quienes consideraron que con esto quedo cerrado el capitulo y ahora se debe trabajar en el sector para beneficiar a Mexico.
    Sin embargo, por el PRD, el presidente de la comision de Radio, Televisií?³n y Cinematografia, Carlos Sotelo, lamento la decision, dijo no compartirla y afirmo que se ratifico a un comisionado -impostor- en la Comision Federal de Telecomunicaciones (COFETEL).
    El perredista acepto empero que en la via legal el litigio queda concluido con la decision de los ministros de la SCJN.

  • Y llega Felipe Calderon a revivir a Andres Manuel, a traves de entrevista

    El presidente Felipe Calderon ratifico su idea de campana manifestada en 2006 í¢â?¬â?de que Andres Manuel Lopez Obrador era un peligro para Mexicoí¢â?¬â?, por ser valida y cierta, y aseguro estar dispuesto a entregar a un priista la banda presidencial en 2012 si gana la eleccion, pero aclaro que esto aun esta por verse.
    En entrevistas radiofonicas con los periodista Salvador Camarena, Calderon hablo sobre el PRI: Conozco priistas de todo tipo, algunos muy buenos y algunos muy malos, y enderezo baterias hacia Lopez Obrador, su adversario en las presidenciales de 2006.
    í¢â?¬â?í?¿Sigue siendo un peligro para Mexico (AMLO)? í¢â?¬â?pregunto Salvador Camarena en entrevista transmitida anoche.
    í¢â?¬â?Pues ojala y noí¢â?¬Â¦ no se, ojala seí¢â?¬Â¦ mira, la verdad, lo dije entonces y lo estoy diciendo ahora: me parece una persona con muchos atributos y muchos defectos, como cualquiera, pero el mayor defecto es que le hizo un dano terrible a Mexico con su campana de rencor y de odio, antes y despues de las elecciones. í?¡Y el primer damnificado fue el! í?¿Por que? Porque la gente es sensata, hombre, la gente tiene sentido comun, a la gente no le gusta eso. Le gusta a sus fanaticos, le gusta a un extremo superradical, le gusta a esta especie de feligresia, pero no le gusta al mexicano comun que trabaja, lleva a sus ninos a la escuela y quiere vivir en paz y tranquilidad. En la medida que corrija eso va a poder sacar a relucir los talentos que como cualquier persona tiene y ojala le vaya bien.

  • Adios José de Jesús Gudiño Pelayo. Por El Enigma

    Para quienes entendemos, somos o nos gusta el Derecho, sabemos que la noticia que se dio a conocer hace unos días es algo, que afecta sensiblemente el área.

    El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José de Jesús Gudiño Pelayo, falleció como resultado de un infarto en sus vacaciones.

    Y esto que también comente en el podcast que participo De Aquí Al Fin Del Mundo es porque se va un conservador en el derecho pero un liberal en los tribunales.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el órgano máximo, la corte suprema, no hay mas arriba de ella y su materia de acción, es la constitucionalidad de las controversias que llegan a sus manos.

    Llegar ahí, no es fácil, es por recomendación directa del presidente y se hace la propuesta al Senado de la Republica para que se apruebe.

    10 años se ejerce el cargo y es el mejor pagado en el tabulador de los burócratas, pero por su altísima especialización y porque ante lo sensible de su área de acción, la corrupción es impensable aunque mas de un personaje crea que a los ministros se les puede «maizaear».

    Con la partida de José de Jesús Gudiño Pelayo, se ve la necesidad de la llegada de otro ministro y para eso Felipe Calderón Hinojosa no es muy ducho, así que esperemos, pero de igual forma, entendamos que temas como «guardería ABC», matrimonios gay en el DF, guerra sucia en los 70 o por ejemplo, Acteal o la matanza der Aguas Blancas, pudieran ser entendidas en dimensión.

    Descanse en paz, José de Jesús Gudiño Pelayo, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Luto en la SCJN

    Tras la muerte del ministro José de Jesús Gudiño Pelayo hoy se le recordó en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Un moño negro colocado en su asiento, y un minuto de silencio en su memoria dio pie a que el Presidente del Máximo Tribunal Guillermo Ortiz Mayagoitia, diera a conocer el fallecimiento del ministro.

    Víctima de un infarto, a los 67 años de edad, su deceso ocurrió en Londres, Inglaterra, por lo que la embajada de México en el Reino Unido presta todo el apoyo para los trámites correspondientes.

    Visiblemente consternado el ministro Ortiz Mayagoitia dijo que José de Jesús Gudiño Pelayo fue designado ministro del Alto Tribunal por el Senado de la República en enero de 1995, y asumió el encargo en febrero del mismo año, mismo que culminaría el 30 de noviembre de 2015.

  • Juan Molinar Horcasitas sigue defendiendo a Mony de Swaan

    El secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas calificó de electoreras las críticas al nombramiento de Mony de Swaan como titular la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

    Entrevistado antes de la inauguración del foro «Una agenda digital para transformar a México», en el Senado, Molinar Horcasitas aseguró que las criticas contra el presidente de la Cofetel tienen motivaciones políticas y electorales.

    El pasado 26 de agosto, la Comisión Permanente del Congreso presentó una impugnación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación el nombramiento de De Swaan argumentando que el funcionario carece de experiencia en el ramo.

    Al respecto Molinar Horcasitas precisó que la mayoría de las empresarios así como las compañías de telecomunicaciones y de radiodifusión en México «conocen muy bien» a De Swaan y ya trabajan conjuntamente con él sin ningún contratiempo.

    En breve entrevista, el funcionario federal rechazó también las críticas de la oposición de que la transición a la televisión digital tiene tintes electorales y señaló que este proceso favorecerá la democratización de los medios de comunicación

  • Tolerancia, palabra y valor clave por Ricardo Martinez

    Hace algunas semanas, se resolvió que los matrimonios entre personas del mismo sexo, era constitucional (sólo para el DF), luego de ello, siguió el pelar por la parte de la adopción de niños para este tipo de matrimonios.

    La Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN), máxima autoridad judicial para impartir justicia, así­ lo avaló y eso ya está puesto, ellos se encargaron de explorar, investigar y siendo expertos en leyes y la Constitución, decidieron dar el sí­. Finalmente es su trabajo, puede gustar o no, pero para eso están ahí­ y ya está hecho.

    Hasta ahí­ todo bien.

    El problema central que ha generado todo esto, es la confrontación que se hace en la sociedad con estos temas, por parte de instituciones de peso en nuestra sociedad. Por un lado, un cardenal de la Iglesia Católica, haciendo señalamientos con palabras muy nefastas y por el otro un gobernante (que quiere llegar a la presidencia de la República), atrayendo todo y demandándolo. Pero a ver, ¿qué no se supone que queremos la paz en nuestro paí­s? ¿No los dos bandos están a favor, de que toda la violencia pueda desparecer? Si esto es un objetivo de esas dos instituciones (gobierno e Iglesia) ¿por qué se tienen que enfrentar?

    La Iglesia, dentro de sus principios fundamentales, es no aceptar ese tipo de situaciones (matrimonios entre personas del mismo sexo y adopciones), es histórico, para que algo así­ cambie, tendrá que venir su Creador y decirles lo contrario, ¿será eso posible? Es decir ellos defienden su postura y está bien, es correcta, es respetable (no las formas en como lo hizo el Cardenal), pero son sus principios, no hay ambigí¼edades, difí­cilmente hay flexibilidad, hay que entenderlo así­. Sí­, vivimos en un estado laico, pero no por eso la libertad de expresión se coarta, el decir que está bien o mal algún tema, me parece que es normal ya en este paí­s. Ojo y bien importante, tampoco esa libertad, se debe de confundir con la posibilidad de ofender o rumorear al de enfrente. Por el otro lado, el que el jefe de Gobierno del DF, esté a favor, pues también sus razones tendrá y está bien que esté a favor, al igual que el anterior, su postura es buena, es correcta, respetable; pero en nadie veo un término importante, TOLERANCIA.

    El que respete uno, la decisión de otra persona, no quiere decir que se esté de acuerdo, es muy normal que cualquier persona defienda sus pensamientos y sus ideas, creo que es lo más sano y quien en realidad no lo hace así­, andará vagando por la vida, haciendo todo sin saber porqué, son convicciones por las cuales hay que luchar. La tolerancia, trae buenos dividendos, es decir respeto pero no comparto porque tengo mis propias ideas.

    Creo que en nada ayuda hoy al Paí­s, confrontar a dos sectores tan importantes para la población en México (Gobierno-Iglesia), hoy más que nunca se debe de estar unido, para combatir algo sumamente fundamental, como lo es la violencia y el crimen organizado, pero si no hay tolerancia en las instituciones, lo único que pasa es que empieza a haber una fuerte polarización en la población, se crispan los ánimos y lo único que genera es división y el extremo (al cual ya se llegó) es generar más violencia.

    Nosotros como personas, usemos la tolerancia, no generemos enemistades, que exista tolerancia para todas las personas, con el que se me cerró al manejar, con el que piensa diferente, con el que le va a otro equipo, con el que práctica alguna religión y con el que no; de esta manera ayudaremos aunque sea en una mí­nima parte a combatir y erradicar la violencia de nuestro entorno y ayudaremos a generar un mejor ambiente en nuestro paí­s.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com http://twitter.com/rmtz8

  • Una vision global del apagon analogico de televisiones

    El presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, dijo que el primer apagón analógico en la televisión abierta será en octubre de 2011 en la frontera norte del paí­s.

    La conclusión de las señales de televisión tradicional se hará de manera gradual, por lo que la segunda etapa se realizará en 2012, en ciudades con mayor densidad poblacional como México, Monterrey y Guadalajara, y así­ sucesivamente en el resto de las entidades hasta 2015, cuando todas las transmisiones serán digitales, afirmó.

    En entrevista, el funcionario dijo que se entregará un bono por 60 dólares a cada telehogar para la compra de un decodificador o antena receptora de las señales digitales, por lo que el gobierno prevé un gasto por mil 600 millones de dólares para este fin, dado que existen 23 millones de hogares en el paí­s.

    De Swaan indicó que estos recursos provendrán de manera casi inmediata de lo que recaude el gobierno federal por la licitación del espectro en la banda de 700 MHz, que es la que ocupan las televisoras para sus transmisiones y cuyo proceso de asignación aportará al Estado alrededor de 10 mil millones de dólares.

    Señaló que las secretarí­as de Economí­a y de Desarrollo Social revisarán la situación socioeconómica de cada hogar para la entrega de los bonos, proceso en el que se tomará en cuenta que hay una parte de la población que no requiere de estos apoyos.

    De Swaan reconoció que puede haber confusión entre mucha gente sobre el proceso de transición a tecnologí­a digital, por lo que señaló que habrá una campaña de información que probablemente incluya un portal de internet exclusivo para el tema.

    El apagón analógico no significa que se termina la televisión abierta, pues las televisoras tienen la obligación de seguir transmitiendo, pero en el momento en que todas las emisiones sean digitales no se podrá ver la pantalla chica si no se cuenta con el decodificador o dispositivo digital.

    El funcionario dijo que la Sedesol no está incluida en este proyecto como pretexto para repartir televisiones con fines electorales, sino que una de sus funciones será ofrecer información en zonas rurales y marginadas, en donde se aprovechará la estructura que tiene para los programas sociales para coadyuvar con la Secretarí­a de Economí­a en hacer llegar los subsidios para los decodificadores.

    El funcionario federal aseguró que este decreto fue platicado previamente con las televisoras de todo el paí­s, pero es comprensible que cualquier medida que genere más competencia y la adopción de nueva tecnologí­a provoque nerviosismo entre los jugadores establecidos.

    â??Hemos seguido una polí­tica muy clara y transparente con las televisoras, platicamos con ellas sobre el decreto que promulga el Presidente previamente, y ellas presentaron sus preocupaciones.â?

    Indicó que la principal inquietud de las empresas de televisión es el éxito de la polí­tica de penetración de los dispositivos digitales, pero el artí­culo 4 de la Ley Federal de Radio y Televisión obliga al Estado mexicano a vigilar que las transmisiones se realicen de manera adecuada.

    Añadió que el Congreso jugará un papel fundamental para que el proceso se realice conforme a lo previsto, dado que los legisladores tendrán que aprobar los subsidios para comprar los decodificadores.

    El titular de la Cofetel dijo que desde su interpretación no será necesario cambiar el marco jurí­dico vigente para permitir que las televisoras ofrezcan servicios adicionales y de telecomunicaciones a través de la adopción de las tecnologí­as digitales.

    Consideró que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el artí­culo 28 de la Ley de Radio y Televisión implica que el gobierno no otorgue concesiones de telecomunicaciones a las televisoras por tener ya de radiodifusión.

    No permitir la provisión de estos servicios adicionales a través de los canales digitales serí­a subutilizar el espectro, dijo.

    En 2004, el gobierno federal emitió un acuerdo sobre la Polí­tica de Transición a la Televisión Digital Terrestre, el cual prevé un calendario de transición hasta 2021, y tiene algunas diferencias frente al decreto emitido el jueves pasado por el presidente Felipe Calderón Hinojosa.

    De acuerdo con la Comisión Federal de Telecomunicaciones existen tesis jurisprudenciales por las cuales se establece la derogación tácita de acuerdos cuando se emite uno posterior que regule la misma materia del primero, aunque no se establezca expresamente que sustituye al primero.

  • Respetaran laicidad educacional

    Ante el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE, exigió respeto a la educación laica, la cual los maestros «haremos respetar».

    El acto de inicio del ciclo escolar 2010-2011 se llevó a cabo en la Escuela Primaria Urbana Matutina Martín Orozco de Marrón de este puerto.

    Apenas el viernes pasado la dependencia a cargo de José Francisco Blake Mora informó que abrió el procedimiento respectivo por las denuncias del PRD y el Gobierno del Distrito Federal contra el cardenal Juan Sandoval, por sus declaraciones relacionadas al aval de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a los matrimonios entre personas del mismo sexo y su posibilidad de adoptar.

    Las denuncias son contra el cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval, y el vocero del arzobispado de la Ciudad de México, Hugo Valdemar; el primero afirmó que los ministros habrían sido sobornados.

    «Educar para la democracia. Educar para la igualdad. Educar teniendo un principio básico que haremos respetar: la educación laica. Lo que es del César es del César, lo que es de Dios es de Dios», afirmó.

    «Exigimos que nuestras escuelas sigan preservando este principio», aseveró Gordillo.

    «La rectoría del Estado en materia educativa que no es marginar a nadie. Cada quien puede creer lo que quiera, religiosa o políticamente», añadió Gordillo Morales.

    «Tendremos que aprender a ser respetuosos de los credos, para eso nos educamos», dijo.

    Pero en nuestra escuela la ciencia, el conocimiento, el civismo, el respetar a los mayores, respetar a los símbolos patrios, son básicos.

    La maestra pidió a Calderón revisar la formación de los maestros por el desempleo al que luego se enfrentan.

    También rechazó la descalificación sin sustento a los mentores.

    Hoy 27 millones de estudiantes regresan a clases para iniciar el ciclo escolar 2010-2011 en 231 mil planteles de preescolar, primaria y secundaria públicos y privados. Con los alumnos también reanudan labores un millón 300 mil maestros y directivos.

    Este mes son 35 millones de estudiantes desde preescolar a universitario quienes comienzan sus actividades educativas.

    El calendario escolar prevé que el fin de cursos será el 8 de julio de 2011 y los alumnos tendrán dos periodos vacacionales: del 22 de diciembre de 2010 al 7 de enero de 2011 y luego del 18 al 30 de abril.

    La suspensión de labores docentes será los días 16 de septiembre, 2 y 15 de noviembre de 2010, así como el 7 de febrero, el 21 de marzo y el 5 de mayo de 2011.

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) precisó que como única ocasión el 15 de septiembre próximo no habrá actividades escolares, con motivo de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México.