El Archivo General de la Nación (AGN) dio a conocer que a partir de enero de 2016 y durante todo el año modificará los procedimientos de consulta en forma calendarizada, debido a los trabajos que desde hace dos años se realizan por la construcción de un edificio anexo al Palacio de Lecumberri.
La idea, recordó, es ubicar en esta parte del Archivo General de la Nación los fondos documentales que resguarda en sus ocho galerías, a fin de preservar en óptimas condiciones físicas y ambientales la memoria histórica de México.
En un comunicado, detalló que el Centro de Referencias del Archivo General de la Nación estará ubicado en la sala de consulta de la Biblioteca Ignacio Cubas, a la cual se accede por la puerta número 7.
La consulta de microfilm al interior del Archivo General de la Nación se realizará en la galería 7, donde además quedará una sala de consulta temporal de las galerías uno, dos y tres.
Mientras que las actividades serán suspendidas en el Centro de Información Gráfica (galería ocho), del 18 de enero al 15 de febrero de 2016; en la Galería 2, del 1 de febrero al 15 de mayo; Galería 3, del 15 de febrero al 31 de mayo de 2016; Galería 1, del 1 de marzo al 15 de junio de 2016; Galería 6, del 1 de julio al 15 de octubre.
Galería 5, del 25 de julio al 4 de noviembre de 2016; Galería 4, del 15 de agosto al 30 de noviembre; Galería 7, del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2016.
Agregó que durante el 2016, el Archivo enviará los avisos necesarios para comunicar la suspensión temporal de la consulta de sus acervos, por lo que pide mantenerse informado a través de los medios de comunicación o llamando al teléfono 51339900, extensiones 19355, 19359, 19312 o escribiendo un mensaje a la cuenta de correo electrónico dahc@agn.gob.mx.
Etiqueta: nacion
-
Archivo General de la Nación modifica consulta de sus acervos
-
Ex Presidente de Tunez, robo?
La Justicia de Túnez abrió una investigación judicial por «adquisición ilegal de bienes» y por «depósitos financieros ilícitos en el extranjero» contra el depuesto presidente del país, Zine el Abidine Ben Alí, y su familia política, anunció hoy la agencia oficial tunecina TAP.
Según la agencia oficial, la investigación se refiere a los delitos de «adquisición ilegal de bienes muebles e inmuebles, depósitos ilícitos en el extranjero y exportación ilegal de divisas»
La TAP indicó asimismo que el procedimiento judicial se emprenderá contra Ben Alí, su esposa Leila Trabelsi y los «hermanos y yernos» de ésta última.
La televisión estatal señaló por su parte que «todos los hermanos, hermanas y sobrinos» de Leila Trabelsi estarán incluidos en la investigación judicial y que ésta permitirá a la Justicia establecer una lista de todos los bienes de los afectados, «que podrán ser expropiados».
El clan de la familia Trabelsi es especialmente odiado por los tunecinos, que le acusan de haberse apoderado de las riquezas del país apropiándose de tierras y multitud de bienes estatales.
-
Llama la SCJN a formar una mejor justicia
El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo Ortiz Mayagoitia llamó a diseñar y conducir un cambio cultural hacia una justicia más restitutiva, más eficiente y más exigente para perseguir y castigar a los que cometen delitos.
Dijo que aparte de este importante desafío, existen retos legislativos, presupuestales, técnicos y educativos, para implementar el nuevo sistema penal mexicano, que ha sido reformado estructuralmente para adoptar el esquema acusatorio oral y adversarial.
Al clausurar el Programa Comparativo de Sistemas Penales Acusatorios en Chile, Colombia, Estados Unidos y México, el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), consideró que la comparación de sistemas es una vía para materializar el esquema penal que conviene a México.
Agregó que se debe aprovechar la riqueza de su tradición e historia, y adoptar y adaptar las prácticas y visiones que signifiquen crecimiento para el país, así como erradicar los defectos y vicios, y evitar repetir errores documentados en otras latitudes.
En el acto, Ortiz Mayagoitia dijo que la transición al sistema oral es hoy la acción transformadora más profunda del país por su capacidad de acelerar el desarrollo de México, y recalcó que es el sistema legal más moderno, más pragmático, más civilizado, que tiene la capacidad de acelerar el desarrollo económico y el empleo que tanto necesita el país.
El Programa Comparativo de Sistemas Penales Acusatorios en Chile, Colombia, Estados Unidos y México tuvo como propósito que 110 magistrados y jueces federales y estatales, conocieran con visita a los tres países, la operación del sistema procesal penal-oral.
-
Llega al senado terna rumbo a la SCJN
El presidente Felipe Calderón envió al Senado la terna de candidatos a ocupar el cargo que dejó vacante el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Jesús Gudiño Pelayo, quien falleció el pasado mes de septiembre, en Londres, Inglaterra.
La propuesta fue recibida esta tarde por la Cámara de Senadores y está conformada por las integrantes de la Judicatura Federal, Elvia Díaz de León, Andrea Zambrana Castañeda y Lilia Mónica López Benítez.
La lista será presentada al pleno del Senado en la sesión de este jueves e inmediatamente será turnada a comisiones para su análisis y dictaminación.
En su momento, las comisiones determinarán el día y la hora en la que deberán comparecer las tres aspirantes propuestas por el titular del Ejecutivo.
-
SCJN da revez a congreso Oaxacaqueño
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó un decreto mediante el cual se reformaron y derogaron diversos artículos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de Oaxaca y del Reglamento Interior del Congreso de ese estado.
Los ministros del alto tribunal invalidaron las modificaciones que entraron en vigor el 23 de julio de 2010, respecto a la integración y competencia de la Junta de Coordinación Política.
El argumento para tomar esa decisión es que se encontró una violación «trascendente» durante el proceso legislativo, «con relevancia invalidatoria».
En la resolución señalaron diversas irregularidades durante la votación, que dio como resultado la falta de certeza en el número de votos de los legisladores en detrimento de la seguridad jurídica indispensable para conocer con certeza la voluntad del órgano legislativo, recalcaron.
La resolución surtirá efectos a partir de la notificación al Poder Legislativo de la entidad, que se emitió debido a que los legisladores que aprobaron las reformas violaron el procedimiento, pues en un solo día presentaron la iniciativa y la votaron bajo el argumento de ser «urgente y de obvia resolución».
Durante la sesión se detalló que para la aprobación de las modificaciones no existió dictamen y por lo tanto, la minoría no conoció el proyecto, por lo que algunos ministros calificaron el procedimiento de «desaseado».
De esta manera, la SCJN resolvió una acción de inconstitucionalidad que promovieron diputados de la 60 Legislatura de Oaxaca, por considerar que las reformas a la ley y el reglamento citado eran contrarias a la Constitución federal.
-
SCJN debatira constitucionalidad de juicios orales
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará la constitucionalidad de los juicios orales, para determinar si este procedimiento respeta la garantía constitucional de audiencia, para de esta manera emitir un criterio, toda vez que se prevé que varios estados incluyan este tipo de procedimientos.
El caso que resolverán los ministros de la Primera Sala se refiere a la legislación respectiva en el estado de Puebla, pero lo consideraron un tema relevante, pues «puede apreciarse una tendencia a incluir este tipo de procesos en la legislación de varias entidades federativas».
La Sala de la Corte aprobó atraer el caso para determinar su constitucionalidad, pues el procedimiento en la entidad emplaza al demandado a una audiencia de conciliación y excepciones, y en caso de no acudir en los términos fijados, se asientan por ciertos los hechos que se afirman en la demanda y el juez dicta la sentencia correspondiente.
El asunto se originó a partir de una controversia civil, respecto a varios artículos del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla que regulan el procedimiento del juicio oral sumarísimo.
Este procedimiento se refiere al emplazamiento del demandado para la audiencia de conciliación y excepciones durante los cinco días siguientes y a la hora fijada ante la presencia judicial, y de no acudir, se le declara responsable de los hechos afirmados por el demandante y se le dicta sentencia.
El quejoso consideró que este procedimiento de juicio oral viola la garantía de audiencia constitucional, y la Suprema Corte consideró de importancia atraer el caso, pues no se ha pronunciado respecto al tema
-
PRD impugna la Ley Peña
El Partido de la Revolucion Democrática presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley que impide las candidaturas comunes con miras a las elecciones del 2011 en el Estado de México.
La denuncia fue presentada por el dirigente nacional del PRD, Jesús Ortega Martínez y el dirigente estatal Luis Sánchez Jiménez y estuvieron acompañados del Coordinador General del DIA, Manuel Camacho Solís
En entrevista, Luis Sánchez Jiménez explicó que las modificaciones a la Constitución y a la Ley Electoral, a través de esta Ley, aprobada por el PRI y sus aliados en el Congreso y luego en los Municipios del Estado de México, se hicieron de forma apresurada, ilegal e irregular, violentando Leyes del estado.
Resaltó que los abogados que toman parte en la elaboración de la acción de inconstitucionalidad, encontraron diversas violaciones en el proceso para llevar a cabo las reformas, mismas que trastocan derechos avalados por la Constitución.
Señaló que México ha firmado diversos acuerdos internacionales que hablan de progresividad en los Derechos, sólo que con la Ley Peña, se establecen retrocesos en los derechos ciudadanos, como lo es el votar y ser votados.
También la Ley establece eliminar candidaturas comunes, la reducción de tiempos de campaña y la insaculación, que aumentaron hasta en un 100, entre otras cuestiones.
Lo que pretende el gobernador mexiquense Peña Nieto y la mayoría priista en el Congreso Local del estado de México, es tener las condiciones apropiadas para que el próximo 3 de Julio del 2011, ellos puedan manipular la elección, de tal manera que incluso se avizora un fraude electoral.
Estos sólo uno de los tantos elementos que tendrán los Magistrados de la SCJN para echarla abajo, subrayó Luis Sánchez Jiménez.
Por su parte, el abogado Gonzalo Aguilar Zínser precisó que tras estudiar esta la Ley advierten graves vicios en la formación de la misma, al convocar de forma ilegal a un órgano reformador de la Constitución, que nunca fue convocado de manera legal.
Es decir, la reforma se hizo convocando a un órgano legislativo y no a un órgano reformador de la Constitución en el estado, lo cual es una grave falla en la construcción de la Ley.
También se detectaron vicios graves en las votaciones en cada uno de los Municipios como lo establece la Ley del estado de México; aunado a ello,
la citada Ley contiene retrocesos legales a la Construcción Democrática de la Ley, violentando tratados internacionales.Por su parte, Jesús Ortega Martínez señaló que estas aprobaciones del congreso mexiquense, limita y restringe los derechos ciudadanos en la entidad, anulando al mismo tiempo garantías constitucionales.
-
Salen 15 detenidos culpados por Acteal
Quince indígenas que purgaban condenas de 36 años por la muerte de 45 personas hace trece años en el sureño estado mexicano de Chiapas alcanzaron la «libertad anticipada» por buena conducta, informó hoy el abogado de los liberados.
Por la «masacre de Acteal» unos 70 indígenas fueron sentenciados a prisión, pero el año pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación de 20 de ellos por irregularidades en el proceso y pidió examinar los expedientes del resto del grupo.
Este miércoles quedó en libertad un segundo grupo, compuesto por de 15 indígenas, quienes cumplían penas de 36 años de cárcel en el penal El Amate (Chiapas) por la muerte de otros 45 indígenas, informó hoy su abogado, Sergió Nataren Gutiérrez.
El abogado detalló que, después de la recomendación de la Corte, a este grupo de 15 tzotziles se les redujo a la mitad la condena y que por buena conducta alcanzaron la libertad anticipada.
Agregó que en conjunto con el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) continuarán la defensa por la libertad de los indígenas aún presos y que fueron sentenciados a 36 años de cárcel.
Los 15 liberados ayer, al igual que sus 20 compañeros excarcelados el año pasado, se comprometieron con el gobierno de Chiapas a no retornar a sus comunidades de origen en el municipio de Chenalho para evitar «confrontaciones» y reubicarse en otro sitio con sus familias apoyados por las autoridades.
El 22 de diciembre de 1997 un grupo de indígenas que rezaba en la comunidad de Acteal fue atacado por presuntos paramilitares, también indígenas, que mataron a 45 miembros de la comunidad de «Las Abejas» -21 mujeres, 4 de ellas embarazadas, 15 niños y 9 ancianos-.
La tragedia forzó la renuncia del entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayfett, y del gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro.
Nueve personas fueron arrestadas por la masacre el mismo mes de diciembre de 1997, y en junio de 1999 las autoridades informaron de que ya habían sido detenidas cien personas, varias de las cuales fueron liberadas después.
-
Iran sigue diciendo «negociar situacion nuclear»
Irán está lista para sostener conversaciones con seis grandes potencias sobre su programa nuclear «a fines de octubre o comienzos de noviembre,» dijo el sábado el ministro de Relaciones Exteriores.
«Pensamos que fines de octubre o comienzos de noviembre serán fechas apropiadas para las conversaciones de los representantes de Irán y países 5+1,» dijo Mottaki en una conferencia de prensa.
No dio detalles sobre la sede de las negociaciones. Funcionarios Occidentales dicen que podrían tener lugar en Viena o Ginebra.
«Si Irán está preparada para realizar conversaciones, todo lo que deben hacer es levantar el teléfono y establecer fecha,» dijo el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, P.J. Crowley.
Las negociaciones entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas – Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China – y también Alemania – destinadas a encarar preocupaciones por el enriquecimiento de uranio de Teherán, se detuvieron en octubre del año pasado, lo que condujo a un endurecimiento de las sanciones internacionales.
Un portavoz de la jefa de Política Exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton, dijo que no había fecha oficial establecida para conversaciones nucleares con Irán.
«Estas son noticias para nosotros. No ha habido fecha oficial para negociaciones, ni hubo ninguna correspondencia oficial recibida por (…) Ashton o sus servicios con respecto a una fecha de conversaciones,» dijo el portavoz.
Ashton «sigue lista a hablar y con suerte esto puede ocurrir muy pronto,» dijo.
Estados Unidos y sus aliados europeos temen que el declarado programa de energía nuclear de Irán sea una fachada para desarrollar la capacidad de producir armas nucleares.
Irán, el quinto mayor productor mundial de petróleo, dice que necesita tecnología para fabricar combustible nuclear para generar electricidad.
El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, ha puesto condiciones para realizar conversaciones adicionales, diciendo que una mayor variedad de países deben estar involucrados, deben decir si buscan amistad u hostilidad con Irán, y deben expresar una opinión sobre el presunto arsenal nuclear de Israel.
Occidente es cauto de lo que ve como esfuerzos iraníes para eludir el asunto principal en negociaciones, ganar tiempo para avanzar en enriquecimiento de uranio
-
PVEM busca eliminar veto presidencial
El diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) , Juan Carlos Natale López, propuso eliminar el veto presidencial a leyes o decretos que el Congreso de la Unión envía al Ejecutivo para su publicación.
Ante la posibilidad de que el titular del Ejecutivo vete una reducción del IVA para 2011, si así lo aprobarán los diputados en la Ley de Ingresos, el legislador consideró que esa atribución ‘se ha desvirtuado para la práctica de políticas dictatoriales’.
Expuso que ‘esa norma jurídica no debe sujetarse a constantes transgresiones basadas en argumentos que no responden a la realidad del país, y que tampoco contribuyen a la solución de los problemas nacionales’. Por ello, al presentar la iniciativa de reforma al Artículo 72 de la Constitución, Natale López detalló que lo que se busca es ‘brindar la claridad necesaria en la esfera del universo de limitaciones a las facultades del presidente de la República’.
El diputado ecologista recordó que en el año 2005 se presentó una controversia constitucional para objetar ciertas modificaciones contenidas en el decreto de presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados aludiendo la invasión de competencias.
Indicó que después de cinco meses la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló a favor del Ejecutivo federal para darle plena validez al presupuesto como un acto administrativo y no como una norma general.
‘Y también validó la facultad del Ejecutivo federal para ejercer un veto parcial a pesar de que dicha facultad no existe explícitamente en la Constitución’, subrayó.
Por lo que, planteó reformar el Artículo 72 que establece que ‘aprobado un proyecto en su Cámara de origen, pasará para su discusión a la otra, si ésta lo aprueba, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tiene observaciones, lo publicará inmediatamente’.