Etiqueta: mutacion

  • 23 millones de mexicanos, infectados; 1 año del AH1N1

    Con base en estudios epidemiológicos y serológicos que se han practicado en México, se cálcula que a un año de que se presentó la epidemia de Influenza A H1N1, 20 millones de personas se han infectado por ese nuevo virus que representó la primera pandemia del siglo XXI.

    El comisionado especial para la Atención de la Influenza Humana, Alejandro Mací­as Hernández, informó que por el contacto de la gente con este nuevo virus y la vacunación de 23 millones de mexicanos se prevé que no se tenga un rebote importante, gracias a la inmunización de la población.

    â??Estos enfermos en su gran mayorí­a tuvieron cuadros leves y, de hecho, esos 20 millones asociados a los que se ha vacunado nos da una muy buena inmunidad, lo que nos permite pensar que ya no vamos a tener un rebote importanteâ?, explicó el infectólogo del Instituto Nacional de Ciencia Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

  • Sera mexicano quien evalua a OMS en tema AH1N1

    La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, pidió al Comité de Expertos Independientes que desde hoy examina cómo ha gestionado esa organización la pandemia de gripe A, que haga un trabajo «franco, crítico y transparente».

    «Queremos una revisión franca, crítica, transparente, creíble e independiente de nuestra actuación. La Secretaría (de la OMS) ayudará en todo lo que pueda para facilitar este proceso», afirmó Chan en el discurso de apertura de la sesión.

    Un comité de 29 expertos estudiará a partir de hoy y durante tres días la gestión que la Organización Mundial de la Salud hizo de la pandemia del virus de la gripe H1N1, conocida como gripe A, aparecida hace ahora un año.

    La gestión de la OMS con esta pandemia ha sido cuestionada y se la ha acusado de haber motivado un pánico innecesario que llevó a los gobiernos a hacer un gasto superfluo en vacunas que no fueron utilizadas.

    «Queremos saber lo que funcionó bien y lo que funcionó mal, y porqué. Queremos saber lo que se puede hacer mejor y cómo», agregó la directora general.

    Durante el proceso de revisión también se estudiará la idoneidad de las Regulaciones Sanitarias Internacionales y si se modificaron para eliminar el criterio de gravedad y considerar la simple extensión geográfica del virus, una de las críticas que se le ha hecho al organismo.

    Chan no mencionó específicamente esta acusación, pero sí recordó que la revisión de las Regulaciones estaba prevista desde que se estableció el reglamento en 2007.

    La directora general dejó claro que antes de la aparición de la pandemia, el Consejo Ejecutivo de la OMS ya había decidido que la revisión se llevase a cabo antes de la Asamblea de la entidad en mayo del 2010.

    «Considero que es positivo revisar la idoneidad de un instrumento internacional, como las Regulaciones, cuando han sido sometidas a un test tan amplio y bajo tanto escrutinio como esta infección», señaló.

    Chan destacó «el equilibrio geográfico» en la composición del Comité y precisó que «incluye la visión y las experiencias de los países en desarrollo y de los desarrollados».

    «La Secretaría ha sido especialmente vigilante en que no se produzcan conflictos de intereses entre los miembros del comité», puntualizó.

    Tres de los 29 expertos son latinoamericanos: el mexicano José Ignacio Santos, el brasileño Eduardo Carmo y la chilena Claudia González

  • AH1N1 letal entre jovenes

    La edad media de las personas que fallecieron a causa de las complicaciones causadas tras contraer el virus de la influenza A-H1N1 fue de 27 años, señaló el asesor especial para gripe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Keiji Fukuda.

    Un comité de 29 expertos estudiará a partir de hoy y durante tres dí­as la gestión que la OMS hizo de la pandemia del virus de esta enfermedad, conocida como gripe A, aparecida hace un año.

    La gestión de la OMS con esta pandemia ha sido cuestionada y se la ha acusado de haber motivado un pánico innecesario que llevó a los gobiernos a hacer un gasto excesivo en vacunas que no fueron utilizadas.

    En la primera sesión del Comité, Fukuda hizo una evaluación sobre lo ocurrido y expuso las conclusiones principales a las que ha llegado la OMS tras analizar el comportamiento del virus, y la respuesta de la entidad y de la comunidad internacional en su conjunto.

    Tras señalar que todas las conclusiones son parciales y no definitivas, Fukuda indicó que â??los jóvenes fueron los más afectadosâ? por la gripe pandémica.

    El asesor especial para gripe pandémica de la directora general de la OMS, Margaret Chan, señaló que la media de edad de los fallecidos tras contraer el virus A-H1N1 fue de 27 años, un hecho que lo diferencia de la gripe estacional, que afecta mayoritariamente a las personas mayores.

    Según los últimos datos ofrecidos la semana pasada por la OMS, el número de fallecidos por gripe A-H1N1 es al menos de 17 mil 700.

    Una de las caracterí­sticas del virus A-H1N1 fue que tuvo una actividad alta en los meses de verano, algo que no suele suceder con otras cepas.

    Otro de los aspectos novedosos de la actual pandemia en comparación con las sufridas en 1918, 1957 y 1968 es el hecho de que se propagó mucho más rápido, lo que se explica por la globalización.

    Fukuda señaló como â??una sorpresaâ? el hecho de que la inmunidad al virus se lograra con sólo una dosis de vacuna y no con dos, como se habí­a indicado al principio de la pandemia

  • SSA debe rendir cuentas de medicamentos para AH1N1

    La Secretarí­a de Salud (SSA) deberá informar sobre el total de tratamientos con oseltamivir que dieron a pacientes de los institutos nacionales de Pediatrí­a y de Nutrición Salvador Zubirán, así­ como del Hospital General de México, del 1 de marzo al 18 de octubre de 2009.

    El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) determinó que la dependencia dé a conocer esos datos, ya que cuenta con el Sistema í?nico de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE).

    De igual manera, resolvió que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) haga una búsqueda exhaustiva de las actas o minutas del Comité Técnico de Seguimiento del Plan Hí­drico Integral de Tabasco durante el año 2009.

    El instituto también determinó dar vista al í?rgano Interno de Control para que abra una investigación en caso de que no se hayan documentado las sesiones del Comité Técnico de Seguimiento,

    En tanto, el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (InfoDF) resolvió una solicitud respecto al consumo de energí­a del â??árbol de navidad más grande del mundoâ? colocado en la Glorieta de la Palma, sobre Paseo de la Reforma, del 5 de diciembre de 2009 al 9 de enero de 2010.

    En la sesión ordinaria del pleno, los comisionados acordaron que el Fondo Mixto de Promoción Turí­stica del Distrito Federal deberá orientar al solicitante para que dirija sus requerimientos a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal

  • Produccion de vacunas en Mexico 2012

    México producirá la vacuna contra la influenza humana a partir de 2012, en un centro que ya se instala en el Estado de México, dijo el subsecretario de Prevención y Promoción de la salud de la secretarí­a de Salud, Mauricio Hernández ívila.

    El funcionario federal expuso que el objetivo de esa iniciativa es mantener la operación del sistema de salud.

    Para ello, señaló, el esquema de vacunación será sustantivo, a fin de prevenir la enfermedad y proteger a la población.

    En el marco de la XVI Reunión de la Red Mexicana de Municipios por la Salud que se realiza aquí­, sostuvo que a la fecha se tienen avances sustantivos en la aplicación de esa vacuna, pues se ha aplicado al 72 por ciento de la población.

    México, junto con Estados Unidos, son las únicas naciones que â??hemos logrado vacunar a nuestra población y estamos consolidando la vigilancia, equipamiento, reservas de insumos y materiales, además de capacitar a los médicosâ?, apuntó.

    En presencia de alcaldes y funcionarios de salud del paí­s, reconoció que la enfermedad es grave y ante ello hay que tomar las medidas drásticas, para disminuir la eficiencia de su transmisión.

    Se trata, añadió, â??de disminuir la duración de la efectividad del virus en este paí­s, en el que tuvimos tres epidemias fuertes, en el centro, en el sureste y una epidemia en el Pací­ficoâ?.

    Hernández ívila añadió que en términos de casos probables, el paí­s registra 15 mil 155, 72 mil 170 confirmados y mil 170 defunciones, 30 de estas en Chiapas, aunque reconoció que por cada defunción registrada, hay cuatro o cinco muertes más no reportadas.

    Por su parte, el secretario de Salud de Guanajuato, Jorge Armando Aguirre Torres, sostuvo que si bien la federación ha asumido su responsabilidad en la atención a la pandemia de la influenza A(H1N1), es lamentable que haya más de mil defunciones.

    Se pronunció a favor de que los tres niveles de gobierno mantengan vigentes las acciones preventivas, a las que la población se deberá sumar activamente, y entre estas acciones destaca la vacunación

  • ¿Que es el H5N1? (Gripe aviar)

    Hace unos dias publicamos aqui en Solo-Opiniones, que la SSA ya estaba alerta ante la llegada del H5N1, nos llegaron correos preguntando, ¿que es esta gripe?, bueno, se le conoce vulgarmente como Gripe Aviar pero aqui esta una mejor explicasion.

    H5N1 es una cepa altamente patógena de gripe aviar. La primera aparición de este tipo de gripe en humanos se dio en 1997 en Hong Kong.1 La infección en humanos coincidió con una epidemia de gripe aviaria, causada por la misma cepa, en la población de pollos en Hong Kong. El nombre H5N1 se refiere al tipo de los antígenos de superficie presentes en el virus: hemaglutinina tipo 5 y neuraminidasa tipo 1.

    Normalmente el virus es trasportado en el intestino de las aves, y no son letales. Sin embargo, esta variante ha mutado a la más letal de las cepas de virus de la gripe existente. Las mutaciones son normales y ya han pasado con anterioridad, como la pandemia por gripe causada en 1918 conocida como gripe española, una variante de H1N1 en la que murieron entre 25 y 50 millones de personas.

    Hasta octubre de 2005 sólo se habían reportado alrededor de 200 personas infectadas por el H5N1, pero su tasa de mortalidad ha sido muy alta (cerca del 50%). Trece países de Asia y Europa se han visto afectados, y más de 120 millones de aves han muerto, han sido sacrificadas o han sido puestas en cuarentena.

    El 26 de diciembre de 2005, científicos chinos aseguraron que habían sintetizado la primera vacuna activa del mundo para aves contra el virus letal H5N1 de la gripe aviar, útil también contra la enfermedad de Newcastle. [1]. Sin embargo, actualmente no existe ninguna vacuna comercial que pueda prevenir el contagio de esta enfermedad. [2]

    La cepa ha sido llamada HPAI A/H5N1 que significa Subtipo H5N1 del virus de la influenza aviar tipo A, altamente patógeno por sus siglas en inglés; este es el virus el responsable de la gripe H5N1 comúnmente llamada gripe aviar. Debido a la alta letalidad y virulencia del virus HPAI A/H5N1, su presencia endémica, el creciente número de organismos hospedadores y a su capacidad de sufrir mutaciones significativas, el virus se ha convertido en la mayor amenaza de pandemia a nivel mundial, y se han destinado miles de millones de dólares en su investigación y en la preparación para una eventual pandemia de influenza aviar altamente patógena.

    El virus HPAI A/H5N1 pertenece al género Influenzavirus A, y a su vez a la familia Orthomixoviridae. Es, por tanto, un virus de 90 a 120 nm de diámetro, que posee una envoltura de capa lipídica derivada de la membrana plasmática de la célula en que el virus se replica, con una cápside de simetría helicoidal que protege el genoma de 13.6 kilobases.

    El material genético se compone por una sola cadena lineal de ARN, de sentido negativo (es decir, de sentido contrario o complementaria al ARNm que se sintetizará), dividida en 8 segmentos que contienen la información de 10 genes. Cada segmento se encuentra protegido por una nucleocápside, formada estructuralmente por un segmento de ARN, varias moléculas de nucleoproteínas, y el complejo ARN polimerasa más enzimas asociadas necesarias para la síntesis del ARNm viral.

    Los genes, en orden del segmento de ARN en que se encuentran, son los siguientes: PB2, PB1, PA, HA, N, NA, M1/M2, y NS1/NS2. Los segmentos, a su vez, se organizan según el tipo de producto de los genes: glicoproteínas de superficie, proteínas internas y componentes del complejo polimerasa

  • 20 millones de dosis de vacuna contra AH1N1

    El comisionado nacional para la influenza A-H1N1, Alejandro Macías, señaló que la campaña de vacunación contra esa enfermedad avanza muy bien y ya se han aplicado en el país 20 millones de dosis, de un total de 30 millones que se compraron.

    En entrevista, el funcionario federal precisó que en los estados se lleva un avance de 50 por ciento de la vacunación e insistió en la importancia de que la población acuda a inmunizarse contra este padecimiento, sobre todo las embarazadas.

    Indicó que se pretende tener una reserva de dos millones a tres millones de dosis de vacunas, sobre todo para diciembre, que es cuando bajan las temperaturas; aunque aclaró que este virus ha demostrado estar presente en temporada de frío y de calor, por lo que se mantiene una estricta vigilancia epidemiológica.

    Precisó que este virus se mantiene en toda la República con una actividad moderada y, debido a su comportamiento, es posible que en este regreso a clases pudieran incrementarse los casos del padecimiento.

    Al informar sobre la situación que guarda este virus en México, detalló que se estima que 20 millones de personas en el país han tenido contacto con él, pero sólo se tienen confirmados 72 mil casos y 160 defunciones.

    En todo este tiempo, detalló Alejandro Macías, sólo se tiene un caso registrado que presentó resistencia a los antivirales.

    Agregó que la presencia de la influenza en el país tiene un nivel bajo y que seguirán registrándose casos de esta enfermedad, puesto que este mal está presente en todo el país y que en los institutos nacionales de salud de la capital se estima que hay 114 hospitalizados, pero que están controlados

  • 17mil muertes en el mundo por AH1N1

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hoy que a un año de que se iniciara el brote del virus A/H1N1 en México y Estados Unidos, se han registrado 17 mil 483 muertes en el mundo y se han presentado casos en 213 países.

    En su último reporte de la pandemia de influenza humana, la OMS señaló que el virus todavía se encuentra en actividad en zonas tropicales templadas de algunos países de América, África y Asia.

    Según la OMS, a pesar de que la actividad del virus ha decrecido en el continente americano, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Brasil, Perú y Bolivia reportaron un ligero incremento de enfermedades respiratorias relacionadas con la pandemia.

    Según el reporte, en Brasil se presentó mayor actividad sobre todo en la zona norte. En México, en algunos estados se siguen registrando casos de influenza humana, pero la incidencia no es mayor que en otoño pasado.

    En el África subsahariana, la OMS registró mayor actividad en la parte oriental, especialmente en Ruanda y Tanzania.

    Asimismo el organismo señaló que en China hubo una marcada reducción de casos, aunque 30 por ciento de las muestras de laboratorio aún corresponden al virus pandémico.

    Hace unos días la OMS anunció que del 12 al 14 de abril se reunirá en esta ciudad un Comité de Revisión formado por 29 expertos independientes que evaluarán la actuación del organismo y los países afectados ante la pandemia del virus A/H1N1

  • Ecuador inicia vacunacion contra AH1N1

    El Ministerio de Salud de Ecuador inició hoy una campaña nacional de vacunación contra la influenza humana, que alcanzará a más de un millón de personas, con el fin de prevenir el avance del virus A/H1N1.

    La campaña comenzó por los trabajadores del sector de Salud Pública en todo el país y a partir de la próxima semana se extenderá a quienes se hayan registrado para vacunarse.

    El Ministerio de Salud aspira a vacunar a un poco más de un millón, de los 13 millones de habitantes que tiene el país. La directora de Salud de la provincia de Pichincha (Quito), Bernarda Salazar, dijo este lunes que las vacunas tienen un 95 por ciento de eficacia y añadió que sus únicos efectos serán enrojecimiento de la piel en el lugar de la inoculación y leves señales de fiebre.

    El gobierno ecuatoriano solicitó un millón 50 mil vacunas contra el virus de la influenza humana a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de las cuales han llegado al país 445 mil unidades y las restantes lo harán esta semana.

    A partir de la próxima semana, las autoridades de salud prevén ampliar la vacunación a los grupos más vulnerables, para lo que han estado recibiendo solicitudes de inscripción de la población desde hace varios días.

    El número de fallecidos por causa de la influenza humana en Ecuador, desde que estalló la pandemia a mediados de 2009 y hasta el 22 de enero pasado, era de 117, mientras el de casos confirmados, hasta fines de diciembre de aquel año superaba los mil 100.

    En lo que va de este año, hasta comienzos de febrero, las cifras del Ministerio de Salud reportaron tres fallecidos y 193 casos confirmados

  • Casos de influenza en Chile AH1N1

    Un total de 19 personas han contraí­do el virus de la influenza humana este año en Chile, razón por la cual el Ministerio de Salud llamó hoy a la población en riesgo a vacunarse a la brevedad.

    La subsecretaria de Salud, Liliana Jadue, aseveró a radio Cooperativa que el gobierno mantiene una vigilancia tanto del número de casos que se reportan en establecimientos públicos y privados como de las cepas de los virus que circulan en este paí­s.

    Llamó a la población de alto riesgo, conformada por enfermos crónicos, obesos mórbidos y embarazadas, entre otros, a vacunarse a la brevedad contra el virus A/H1N1. â??El llamado del Ministerio de Salud es que la población acuda a los consultorios, a los centros públicos y privados de vacunación, ya que la vacuna es un producto seguro.

    Chile decidió colocar la vacuna monovalente de un laboratorio confiable con amplia tradiciónâ?, dijo. De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Salud, cerca de cuatro millones de personas recibirán vacunas gratuitas en las dos etapas de la campaña, la primera de las cuales comenzó la ví­spera y la segunda iniciará el 12 de abril próximo.

    La primera fase está dirigida a vacunar a mujeres embarazadas de más de 13 semanas de gestación y niños de seis a 23 meses de edad, además de reforzar la inmunización en las zonas del centro-sur del paí­s más afectadas por el terremoto de febrero pasado.

    â??Se vacunará a todas las personas que están en situación de albergue y en situación de campamento, independiente de la edad. Si bien es un grupo poco numeroso, están en una situación de mayor riesgo dado que están viviendo en precarias condicionesâ?, aseguró.

    Jadue aclaró respecto a los 19 contagiados reportados hasta el momento que â??se trata de situaciones esperadas y previstas para esta época del año en que comienzan a aumentar este tipo de cuadrosâ? por un descenso de la temperatura ambiente