Etiqueta: musulman

  • Somalia y su hambruna junto al Ramadan

    naciones unidas urge al mundo a auxiliar a somalia

    Pareciera broma pero no lo es, los musulmanes somalíes están en ayuno por el mes sagrado del ramadán.

    ¿Por qué parece broma?

    Somalia esta enfrentado de nueva cuenta una hambruna muy aguda que tiene en estado de emergencia a miles de personas. Tal es el extremo de la emergencia que ya hay ataques armados por los víveres que está entregando Naciones Unidas.

    La situación de sequia extrema que está de nuevo enfrentando esta nación aunada a su pobreza hace que la ciudadanía este experimentado ya cuadros graves de desnutrición y se traduce en muertes por falta de energía para enfrentar enfermedades que les toman por sorpresa.

    ¿Sabe cuánto tiempo lleva sin llover en Somalia? 4 años.

    De acuerdo a Naciones Unidas, más de 2.2 millones de personas se encuentran afectadas por la escasez de alimentos en la región. ¿Y el mundo? De nueva cuenta indiferente.

  • Preocupa en proximas semanas, atentado en EU

    El enemigo ya esta en casa

    Cada día que pasa las autoridades en Estados Unidos temen más que sea un norteamericano quien a nombre de una organización terrorista internacional (Al Qaeda) haga un acto en suelo americano.

  • Libano va solo

    Arabia Saudita abandonó esfuerzos para mediar en la crisis política en el Líbano, removiendo un importante aliado estadunidense de las conversaciones después que Hezbolá provocó el colapso del gobierno en Beirut la semana pasada.

    En una entrevista trasmitida el miércoles con la cadena Al-Arabiya TV, el canciller Saud al-Faisal dijo que el rey saudí decidió retirarse del Líbano.

    Cuando se le preguntó sobre la situación en el Líbano, al-Faisal respondió: «Es peligrosa, sobre todo si llega al separatismo o la división del Líbano. Esto significaría el fin del Líbano como modelo de coexistencia pacífica entre religiones y etnicidades y facciones distintas».

    El Líbano atraviesa por una crisis política a raíz de la investigación de la corte de Naciones Unidas sobre el asesinato del ex primer ministro libanés Rafik Hariri. El grupo chiíta, que niega haber tenido participación alguna en el asesinato de Hariri en el 2005, obligó la semana pasada al colapso de gobierno libanés, respaldado por Occidente, por una disputa sobre el tribunal.

    El grupo auspiciado por Irán y por Siria dijo que el tribunal es una conspiración de Israel y Estados Unidos.

    Muchos temen que la crisis política pueda llevar a protestas callejeras y violencia que ha sido el flagelo de esta pequeña nación árabe de 4 millones de habitantes, por años, inclusive una devastadora guerra civil desde 1975 a 1990, y batallas sectarias entre sunitas y chiítas en el 2008.

    El tribunal de La Haya presentó el martes un encausamiento sellado en el caso, pero su contenido no se hará público por semanas mientras el juez belga Daniel Fransen decide si hay suficiente evidencia para un juicio

  • Cristianos iraquies en indefension

    El más alto líder de los iraquíes cristianos en el Reino Unido, el arzobispo Athanasios Dawood, dijo a medios de comunicacion que la congregación en Irak to tiene quien los proteja y no tienen otra opción que abandonar el país.

    El jerarca hizo las declaraciones una semana después de que más de 50 feligreses murieron dentro de su iglesia en Bagdad después de que militantes islámicos los secuestraron.

    Sin embargo, una diputada cristiana del Parlamento iraquí sostiene que sus correligionarios deberían quedarse y luchar por sus derechos.

    El arzobispo, que subrayó que estaba expresando su opinión, manifestó que los cristianos han perdido toda esperanza que el gobierno de Irak o de otros países occidentales los puedan proteger.

    Dawood recomendará a la congregación de cristianos en Irak que abandonen el país e hizo un llamado al gobierno británico para que les conceda asilo.

    Los cristianos, de la etnia asiria, han vivido en Irak desde el primer siglo pero desde la caída de Saddam Hussein se ven aislados del gobierno de Bagdad, que no ha tenido ni la voluntad ni la capacidad de protegerlos.

    Según el arzobispo ha sido un constante crítico de las fuerzas de Estados Unidos y el Reino Unido por no ofrecer protección.

    Ha habido una serie de ataques con bomba contra sus iglesias que ha motivado a muchos a huir hacia países vecinos.

    Se estima que hay aproximadamente medio millón de cristianos en Irak, aunque cientos de miles han abandonado el país desde la invasión liderada por Estados Unidos en 2003.

  • Constitucional ley anti burka en Francia

    Despues de someterse a revision la ley en Francia que prohibe el uso de la burka en cualquier espacio publico, el Consejo Constitucional ha afirmado que la medida es totalmente respetuosa de la Carta Magna francesa; mientras que la ley no se malinterprete y se pretende coartar la libertad de culto, ampliamente protegida por la Constitucion.
    En un comunicado el organismo frances reitero que tal y como esta redactada, la ley -no es manifiestamenteí?  desproporcionada- para lograr el objetivo de salvaguardar el orden publico y recordo que la multa es debil, recordando que la sancion puede ascender hasta los 150 euros, es decir, unos 2,400 pesos mexicanos.
    El Consejo Constitucional afirma que la Ley no es aplicable en centros de culto, ya sean en espacios abiertos o cerrados, í? con el fin de no atentar contra la libertad de culto.

  • Se prohibe el velo musulman en Francia

    La prohibición de llevar velo integral en todos los espacios públicos de Francia quedó hoy definitivamente plasmada en ley, después de que los senadores aprobaran un texto que ha levantado gran polémica en el país.

    La ley ya había recibido el respaldo de la Cámara de Diputados en julio y ahora debe pasar el examen del Consejo Constitucional, a cuyo dictamen la sometió el propio presidente de la Asamblea Nacional, Bernard Accoyer, para eliminar cualquier incertidumbre.

    El Constitucional dispone ahora de un mes para pronunciarse sobre la ley que, de pasar este último trámite, puede entrar en vigor en la primavera de 2011, tras medio año de periodo de información.

    Las dudas jurídicas sobre la prohibición del burka son las únicas que han generado división entre la clase política francesa, masivamente favorable a prohibir un vestido que va contra los principios de la República.

    Por esa razón, la polvareda que ha levantado este texto en la calle no se corresponde con la unanimidad que tuvo en las cámaras, donde ha sido aprobada casi sin oposición.

    En el Senado votaron a favor 246 parlamentarios y uno solo lo hizo en contra. Hace dos meses, 335 diputados votaron a favor y sólo uno rompió la unanimidad. En ambas cámaras votaron a favor los parlamentarios de la mayoría, los conservadores de la UMP y los centristas.

    La mayor parte de los parlamentarios de izquierda boicotearon el voto como forma de mostrar su acuerdo con el fondo de la ley, pero dejar constatación de las dudas que presenta su constitucionalidad.

    La ley prevé multas de 150 euros para las personas que vayan por la calle o por cualquier otro espacio público con el rostro cubierto, aunque establece excepciones en casos específicos como los cascos de moto o los testigos que precisen del anonimato en los tribunales.

    Antes de que las sanciones comiencen a ser efectivas habrá un periodo de seis meses, con el objetivo de dar tiempo a que sea explicada a las mujeres que actualmente portan de forma voluntaria el velo integral en Francia.

    Las organizaciones musulmanas ya han indicado que comenzarán a contactar con las mujeres que portan el burka para informarles de que el Corán no exige llevar esa prenda y de que, a partir de ahora, además, están fuera de la ley.

    Tras ese periodo de prueba, se impondrán las primeras multas por llevar esta prenda musulmana que, según diversos estudios, unas 2 mil mujeres visten regularmente en el país.

    En caso de que se nieguen a quitarse el burka, las mujeres también pueden ser obligadas a pasar un «curso de ciudadanía».

    Mayores son las sanciones para aquellos que obliguen a las mujeres a llevar esa prenda, a quienes se castigará con hasta un año de cárcel y multas de 30 mil euros.

    Las asociaciones islámicas más moderadas están dispuestas a colaborar con las autoridades, pese a que se oponen a una ley que, a su juicio, contribuye a estigmatizar más a su religión y que alentará a los más radicales.

    Una opinión que comparten algunos mandatarios de países musulmanes, que mostraron su oposición al texto francés, y que ya han hecho saber que se opondrán a la aplicación de la ley, lo que amenaza con crear problemas de orden público y enfrentamientos con las autoridades.

    Por el momento, diversas investigaciones indican que el número de mujeres que portan el burka puede haber crecido en Francia en los últimos meses como reacción al debate suscitado por la ley que lo prohíbe.

    El texto cuenta también con la oposición de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y de Amnistía Internacional, que consideran que supone una violación de la libertad religiosa de las mujeres

  • Facebook musulman on line!

    La Sociedad de los Hermanos Musulmanes de Egipto, una organización polí­tica de corte islamista prohibida, aunque tolerada en ese paí­s, lanzó una versión propia del sitio web Facebook.

    De acuerdo con los promotores de esta red social â??que de momento está funcionando de prueba- el objetivo es promover el Islam moderado.

    El sitio web, llamado Ikhwanbook, tiene una apariencia muy similar al Facebook original.

    «Según sus usuarios, esta red respeta mejor los valores islámicos. Por ejemplo, apuntan, el uso de fotografí­as es más limitado, se dan menos detalles de la vida privada de sus miembros y existe una actitud diferente hacia la homosexualidad».

    Este sitio web, destacó el corresponsal, forma parte de una estrategia más amplia de los Hermanos Musulmanes para ampliar su presencia en la red.

    «Los ‘hermanos’ aseguran que utilizan internet en parte porque es uno de los pocos canales de comunicación que les quedan en Egipto. Al ser un grupo prohibido, no pueden tener su propia emisora de televisión y carecen de permiso para publicar diarios», apuntó Leyne.

    Por otro lado, la Hermandad destacó que su objetivo no es competir con Facebook, sino intentar no estar aislados del mundo digital.

    Sin embargo, algunos miembros de la organización â??uno de cuyos objetivos es la implantación de un Estados islámico en Egipto– temen participar de la nueva red social porque podrí­a ser una herramienta del gobierno egipcio para identificar a los militantes.

    En cambio, algunos sectores musulmanes se mostraron molestos con las actitudes liberales y el intercambio de opiniones que se da en Facebook y criticaron a la red social por no haber clausurado grupos de í­ndole anti-islámica

  • Consejos sexuales del Coran

    La página web holandesa «El Asira» es la primera tienda en internet dedicada a la venta de productos eróticos «respetuosos con el Corán» que invita a las parejas musulmanas a disfrutar de su sexualidad dentro de la ley islámica.

    La novedosa iniciativa, que hoy ha sido relanzada tras bloquearse a los pocos días de su inicio por el alto número de visitas, ha generado controversia en Holanda, donde los medios la han calificado de «sex shop islámico».

    Su creador, Abdelaziz Aouragh, un holandés de origen marroquí, lamenta a Efe el tratamiento que los medios de los Países Bajos han hecho de su negocio y rechaza contundentemente que se trate de un «sex shop halal» o que se le asocie con la pornografía.

    «Es un error compararlo con estos conceptos extravagantes», afirma Aouragh, quien explica que «El Asira» pretende promover la salud y el bienestar sexual de las parejas musulmanas, para lo que ofrece productos biológicos que «no son nada nuevo», pues están hechos con ingredientes tradicionales, pero con un toque moderno.

    Geles, cremas de olores sugerentes, aceites para masajes y cápsulas afrodisiacas son los productos que se pueden adquirir en la página web, que se divide en un apartado dedicado en especial a las mujeres y otro para los hombres, aunque en la práctica los artículos apenas varían.

    La tienda también anuncia que «pronto» se habilitará una sección de lencería que, según Aouragh, será creada por un diseñador «famoso», cuyo nombre no revela, y tendrá un toque «único» que diferenciará sus prendas de las que comúnmente se pueden encontrar en el mercado.

    En cambio, los juguetes eróticos «no están permitidos», según el gerente, quien señala a Efe que «El Asira» no ofertará nunca ni vibradores, ni cualquier otro tipo de productos que se utilicen para la masturbación por ser contraria al islam, aunque se plantea en un futuro vender un tipo de «estimuladores sensuales» cuyo fin, afirma, son los masajes

  • ¿Discriminacion en España?, usar el velo

    Son jóvenes, independientes, profesionistas y musulmanas. Unas llevan algunos años en España, otras han nacido aquí­, y todas proceden de paí­ses tan variados como Marruecos, Siria, Túnez o Argelia. Son las nuevas generaciones de mujeres musulmanas. Las que luchan por mostrar al mundo que el islam no es una religión que discrimina ni margina ni obliga a las mujeres a ser sumisas al hombre, sino que defiende la igualdad entre los dos sexos y son las leyes de cada paí­s las que en algunos casos discriminan.

    No son las únicas musulmanas que viven en este paí­s. También las hay humildes, que no saben leer ni escribir, y que han sido criadas en profundas aldeas de Paquistán o Afganistán. Son emigrantes económicas que viajaron a España para sobrevivir siguiendo a un marido y con un puñado de hijos a cuestas. Por ley no pueden trabajar, así­ que carecen de independencia económica, lo que les lleva muchas veces a repetir en España los roles del patriarcado.

    Unas y otras tienen algo en común: cubren su cabeza con un pañuelo llamado hiyab. Las primeras dicen que no tienen un padre ni un marido que las obligue, que se lo ponen por su religión. Algunas usan incluso pantalones ajustados o minifaldas pero sin mostrar el cabello.

    Las segundas ni se plantean salir sin el velo; serí­a como salir desnudas. Son estrictas practicantes del islam y no sólo llevan el pañuelo sino que, por respeto al varón, a la familia y a la tradición, no tocan a ningún hombre que no sea de su familia. Unas y otras tienen coinciden en algo: están cansadas de sentirse discriminadas y rechazadas. Tras los atentados terroristas a manos de islamistas de Al-Qaeda el 11 de marzo de 2004 en Madrid, muchas pensaron que los ataques a la comunidad musulmana se iban a convertir en algo habitual.

    Sin embargo, aunque hubo algunas denuncias en los meses posteriores, no creció la islamofobia. Lo que sí­ es cierto es que desde 2002 las encuestas muestran un creciente sentimiento de rechazo hacia el más de un millón de musulmanes â??la mitad mujeresâ?? que viven en este paí­s y la vinculación entre terrorismo e inmigración también es mayor.

    Sirin Adlbi nació en España hace 27 años, aunque sus padres son de origen sirio. Es investigadora en Estudios írabes, Islámicos y Orientales y experta en feminismo e islam. Dice que lleva el hiyab, al igual que la mayorí­a de las mujeres musulmanas, por convicción religiosa, no porque alguien la obligue. â??Es una muestra de mi amor a Dios y lo llevo exactamente igual que si tú llevaras una cruz colgadaâ?, asegura en entrevista con un diario de circulacion nacional. Adlbi aclara que en el Corán el hiyab es un precepto religioso. â??En la aleya (equivalente al versí­culo en la Biblia) se dice que es obligatorio llevarlo pero no por no llevarlo se deja de ser musulmanaâ?. En este sentido, recuerda que las judí­as deben llevar el cabello tapado â??y algunas incluso se ponen peluca, pero de ellas no se habla tanto en los medios de comunicación como tampoco se les pregunta a las monjas por qué llevan tocaâ?. Sirin reconoce que hay algunos paí­ses como Irán en el que es obligatorio llevar shador (una pieza de tela que cubre todo el cuerpo, menos la cara y las manos), aunque aclara que allí­ las obliga la ley, no el Corán.

    Adlbi también se refiere al divorcio y explica que el Corán no lo prohí­be. â??Es la presión social que existe en algunos paí­ses árabes la que dificulta que se lleve a caboâ?. Y si se le pregunta por el sexo, explica que el Corán â??bendice una vida sexual plena para los cónyuges sin necesidad de que sea para procrear, como ocurre en otras religionesâ?. En este sentido y si hablamos del aborto, comenta que se permite â??bajo algunos supuestos y hasta los 40 dí­as de embarazoâ?. Con respecto a la poligamia, regulada en el islam, especifica que el varón sólo puede casarse con 4 mujeres â??pero la aleya aclara que el marido debe ser absolutamente equitativo con todas a la vez, y en la propia aleya se dice: â??Y no lo podréis ser, de manera que la interpretación que muchos pensadores e intelectuales musulmanes hacen es que es una forma de decir a los hombres que no la practiquenâ?. En este sentido, la joven añade que aunque â??en el islam la poligamia es un derecho, no es una realidad extendida como dicen los medios de comunicación. En cambio, en España no es un derecho, pero sí­ es un hecho porque muchos hombres la ejercen. Tienen a la amante y a la amiga con derecho a roceâ?¦â?, bromea.

    Al igual que Adlbi, Zoubida Barik Edidi, también es musulmana y también lleva velo. Nacida en Marruecos pero de nacionalidad española, desde el dí­a en que entró a formar parte del Colegio de Abogados de Madrid y hasta hace unas semanas nunca habí­a tenido problemas por ir a los juicios con la cabeza cubierta. Sin embargo, hace unos dí­as el juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez le invitó a abandonar la sala por llevarlo. â??No puedo entender cómo una persona que se supone ha de tener un mayor conocimiento de las leyes y de la Carta Magna puede hacer esoâ?, explica. â??La actitud del magistrado fue un acto de discriminaciónâ?, denuncia

  • Suiza no quiere problemas y niega visa

    Las autoridades fronterizas suizas negaron la entrada al país a un predicador musulmán por considerarlo un riesgo para la seguridad pública.
    Pierre Vogel pensaba hablar el sábado en una manifestación en la capital suiza de Berna que según los organizadores fue convocada en respuesta a la «campaña de odio» contra los musulmanes en Suiza.
    El ex boxeador profesional alemán que se convirtió al islamismo es conocido por sus ideas extremistas.
    El vocero de la policía aduanera Markus Zumbach dijo que a Vogel le fue rechazada la entrada cuando intentó entrar en automóvil a Suiza procedente de Alemania el viernes por la noche.
    Las principales organizaciones musulmanas suizas no respaldaron la manifestación, dos semanas después que el electorado helvético decidieran prohibir la construcción de minaretes en las mezquitas del país.