Etiqueta: museo

  • Decada de ritos Veracruzanos en exposicion

    Los ritos que todaví­a realizan totonacos, huastecos, nahuas y zapotecos en las distintas regiones de Veracruz, el tercer estado con más población indí­gena en el paí­s, han sido registrados durante una década por investigadores del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), quienes darán a conocer una selección de estas imágenes en el Museo de Antropologí­a de Xalapa.

    La exposición Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indí­genas de Veracruz, compuesta por 35 fotografí­as, hace hincapié en que, pese a la adversidad, las culturas indí­genas que habitan en las regiones de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur veracruzano, son pujantes y capaces de reinterpretar fenómenos antiguos en las condiciones de hoy en dí­a.

    Esta muestra se presentará del 6 al 19 de septiembre en el Museo de Antropologí­a de Xalapa, como parte de las actividades del foro académico â??Veracruz Indí­genaâ?, en el que se abordarán temas relacionados con los derechos de estas comunidades.

    Las imágenes de esta exposición forman parte del acervo documental que durante diez años se ha generado en el marco del proyecto de investigación del INAH, Etnografí­a de las Regiones Indí­genas de México en el Nuevo Milenio.

    Las fotografí­as son autorí­a de los antropólogos Nelly I. del íngel, Elizabeth Peralta, Iván A. Romero Redondo, Enrique H. Garcí­a Valencia, Marí­a Tlalli Castillo, Vittoria Aino, Abraham Garza Guzmán y Pablo Valderrama Rouy.

    El maestro Pablo Valderrama, coordinador del equipo Veracruz, de dicho proyecto etnográfico, comentó que los antropólogos del Centro INAH en ese estado han trabajado en comunidades de cada una de las regiones indí­genas que se conformaron culturalmente siglos atrás y que en muchas de las ocasiones no corresponden necesariamente a una demarcación polí­tica.

    Las particularidades de cada uno de los pueblos indí­genas están más definidas por â??las tradiciones histórico-culturales de origen mesoamericano, prehispánicoâ?, comentó. Al mismo tiempo, dichas manifestaciones están vinculadas con elementos de la religión católica, entre ellas, la organización social mediante mayordomí­as y las fiestas patronales, que son elementos comunes en varios grupos.

    De esa manera, en las fotografí­as que conforman Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indí­genas de Veracruz, el público podrá observar los cambios de mayordomos que se realizan en algunas comunidades, hecho que implica la responsabilidad de cuidar la imagen religiosa del pueblo y llevarle constantemente ofrendas; otro grupo de fotografí­as corresponde a los llamados â??rituales de pasoâ?.

    Al respecto, el antropólogo Pablo Valderrama refiere que los â??rituales de pasoâ? son aquellos que abren o cierran ciertas etapas de la persona, por ejemplo, el nacimiento, el casamiento y la propia muerte. Sin embargo, estos ritos se han diversificado de tal forma que la celebración también se hace al terminar un periodo escolar, sobre todo de la primaria o de la secundaria.

    â??Aparte de los ritos religiosos y de paso, existen otros relacionados con la agricultura, actividad que sigue siendo fundamental para los indí­genas, no obstante que también enfrentan los problemas de la migración y la consecuente escasez de hombres en las comunidades. De ahí­ que en la actualidad las mujeres también asumen cargos religiosos.

    â??Otro aspecto es la entrada de nuevos valores, propios de una sociedad de consumo. Las personas que comienzan a vivir en las ciudades ya no quieren participar en la vida comunitaria, lo que afecta a las mayordomí­as y el ritual, que dependen en gran medida de lo que cada persona puede poner de su trabajo para estas actividades que son del bien común, pues finalmente se piensa que los santos están protegiendo la comunidad y los medios para su sustento, principalmente la agriculturaâ?.

    El investigador del INAH detalló que en las poblaciones que trabaja el equipo Veracruz existe todaví­a un grado importante de monolingí¼ismo, siendo la lengua materna un vehí­culo importante para la transmisión de valores.

    En este sentido, Pablo Valderrama detalló que otra lí­nea de estudio del equipo Veracruz es el relativo a las clasificaciones botánicas y zoológicas, conforme el habla indí­gena, que hay en los territorios de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur de Veracruz.

    Además, finalizó, también se desarrolla una lí­nea de investigación vinculada con la etnoecologí­a. Por ejemplo, â??analizamos los diferentes tipos de milpa, en particular aquellas que tienen un modelo sustentable, un sistema de siembra que ha sido continuo desde tiempos prehispánicos, a diferencia del uso de quí­micos y otros elementos de la agricultura moderna que ocasionan la erosión de la tierraâ?.

    Presentación Atlas Etnográfico

    Como parte de las actividades del foro â??Veracruz Indí­genaâ?, también se presentará el dí­a 8 de septiembre a las 19:00 horas, el Atlas Etnográfico de Veracruz, publicación del INAH y el Gobierno de Veracruz que reúne textos sobre la riqueza etnográfica, histórica, lingí¼í­stica y arqueológica de esta entidad. En él participaron más de treinta especialistas adscritos a instituciones como el propio INAH, el CIESAS, la Universidad Veracruzana, Popularte, entre otras, además de investigadores independientes

    Technorati Profile

  • Universum

    Universum

    Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México es pionero -en su tipo- en Latinoamérica.

    En un entorno de más de10 hectáreas de zona de Reserva ecológica del Pedregal de San Ángel y áreas jardinadas, Universum cuenta con 25,000 m2 construídos de los cuales 12,000 m2 están destinados a exposiciones permanentes.

    Misión

    Universum tiene como misión contribuir a la formación de una cultura científica y tecnológica así como, fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en la sociedad.
    Visión

    Divulgar la ciencia, con la sustentabilidad como eje rector, mediante un discurso museográfico diverso en el que se procure la participación constante de los visitantes a través de exposiciones, actividades, talleres, conferencias, cursos, cine y teatro.

    Espacios
    Universum cuenta con una gran infraestructura para la realización de encuentros, congresos, presentaciones de libros, conferencias, conferencias magistrales, seminarios, mesas redondas, conciertos, premiaciones, cursos, exposiciones, reuniones de trabajo, demostraciones, etc.

    Renta de espacios

    Exposiciones

    Exposiciones permanentes
    Exposiciones temporales
    Exposiciones itinerantes en renta

    Cursos de divulgación científica

    Curso de verano
    Astronomía básica
    Astronomía moderna
    Construya su telescopio

    Programas para estudiantes

    Becarios
    Servicio Social
    Practicas profesionales

    Technorati Profile

  • Museo Nacional de Antropologia

    De martes a domingo de 9:00 a 19:00 hrs.
    Los lunes permanece cerrado

    Costo: $51.00 m.n. pago en efectivo

    Entrada gratuita a:
    Niños menores de trece años
    Estudiantes y maestros con credencial vigente
    Adultos mayores de 60 años, jubilados y pensionados
    Pasantes e investigadores del INAH

    Domingos entrada gratuita a público nacional y a extranjeros residentes en México. (Con identificación vigente, IFE o FM correspondiente)

    Av. Paseo de la Reforma y calzada Gandhi s/n
    Col. Chapultepec Polanco, Delegación Miguel Hidalgo
    C.P. 11560. México, D.F.
    Tels. 5553 6332, 5553 6266

    Metro Chapultepec Lí­nea 1 -ruta 95 Parabus «Reforma-M. Antropologí­a»
    Metro Auditorio Lí­nea 7 -ruta COVILSA. Parabus «Refroma-Lago»

    El museo cuenta con dos áreas de estacionamiento con capacidad para 294 cajones.
    El servicio es concesionado y tiene un costo de $16.00 m.n. por hora.

    VISITAS GUIADAS

    PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y EDUCACIí?N ESPECIAL
    Reservar con previa anticipación en el Departamento de Servicio Educativos.
    Encargada: Mtra. Lourdes Garduño Colí­n
    Horario: de martes a sábado 9:15, 10:30, 11:45, 13:00,
    14:00, 15:00, 16:00 y 17:00 hrs.
    Duración de cada visita: 45 a 60 min.
    Número de estudiantes por grupo: 40
    Tels. 5553 6253 y 5553 6554 exts. 265 y 267.

    NIVEL MEDIO SUPERIOR
    Reservar con previa anticipación en el Departamento de Promoción Cultural
    Encargado: Lic. Jorge Ruvalcaba
    Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs.
    Sábado de 10:00 a 15:00 hrs.
    Tel. 5553-6381 5553-6383.

    FAMILIAS Y Pí?BLICO EN GENERAL
    Reservar con previa anticipación en el Departamento de Promoción Cultural
    Encargado: Lic. Jorge Ruvalcaba
    Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs.
    Sábado de 10:00 a 15:00 hrs.
    Tel. 5553-6381 5553-6383.

    TURISTAS
    Reservar con previa anticipación en el Departamento de Promoción Cultural
    Encargado: Lic. Jorge Ruvalcaba
    Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs.
    Sábado de 10:00 a 15:00 hrs.
    Tel. 5553-6381 5553-6383.

    RECOMENDACIONES PARA TU VISITA

    TOMA DE FOTOGRAFíAS
    Se permite el uso de cámaras fotográficas sin usar flash ni tripié.

    Para fotografí­as profesionales se requiere un permiso especial de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurí­dicos del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia. Mayores informes:

    Velia Margarita Vega Reyes
    vvega.cndi@inah.gob.mx
    Correo Mayor 11, Planta Baja
    Colonia Centro, C.P. 06060, México, D.F.
    Tel: 5542 3465 Fax: 5542 7393

    CíMARAS DE VIDEO
    Para el uso de cámaras fotográficas digitales y de video solicita un permiso en la taquilla, el costo del permiso es de $41.00 m.n. (por cámara).

    DEJA TUS PERTENENCIAS EN EL GUARDARROPA
    Mochilas, cuadernos, gorras, bolsas y sombrillas.

    PERMITE LA LIBRE CIRCULACIí?N POR LAS SALAS
    Si tu visita es en grupo, evita bloquear el paso de los visitantes.

    NO ESTí PERMITIDO TOCAR LAS OBRAS EXHIBIDAS
    La grasa, el ácido y el calor de las manos destruyen los materiales de las obras. Por favor, contribuye a la buena conservación de las piezas.

    NO ESTí PERMITIDO ENTRAR A LAS SALAS MASCANDO CHICLE, INTRODUCIR ALIMENTOS NI BEBIDAS

    QUE SERVICIOS HAY EN EL MUSEO

    RESTAURANTE Y CAFETERíA
    Se ubica en la planta baja del museo. Horario: Martes a domingo de 9:00 a 18:00 hrs.

    TIENDA
    Se localiza a un costado del vestí­bulo. En ella encontrarás la reproducción de piezas de la colección de arqueologí­a del museo, así­ como diversas publicaciones.

    AUDIOGUIAS
    El museo cuenta con audioguí­as en francés, inglés y español. La renta es por $75.00 m.n.

    GUARDARROPA
    Se encuentra en el vestí­bulo del museo. Por seguridad todos los paquetes, bolsas, mochilas, carreolas y bultos deben entregarse ahí­ antes de entrar a las salas de exhibición. El museo no se hace responsable por objetos de valor.

    GUARDABULTOS
    Se localiza al bajar las escaleras de la explanada principal. El museo no se hace responsable por la pérdida de la llave del guardabultos, ésta es responsabilidad directa del visitante. En caso de perdida, el usuario deberá pagar $200.00. Favor de no olvidar sus pertenencias o exceder el tiempo de uso. El horario es de martes a domingo e 9:00 a 19:00 hrs.

    BIBLIOTECA NACIONAL DE ANTROPLOGíA E HISTORIA
    Se localiza en la planta alta del área de oficinas. De lunes a viernes de 9:00 a 20:00 hrs. Es independiente del museo. Mayores informes a los teléfonos 5553 6865 y 5553 6266 ext. 262

    ACCESIBILIDAD
    Sillas de ruedas: están a disposición sin costo para el público que las necesite en el vestí­bulo del museo. Elevador y salva escaleras: se cuenta con estos servicios únicamente para personas discapacitadas. Favor de solicitarlos al personal de seguridad.
    Technorati Profile

  • Museo de las pinturas rupestres de San Ignacio

    Dirección

    Profesor Gilberto Valdivia Peña s. núm., CP 23930, San Ignacio Pueblo, Baja California Sur. Teléfono: 01 (615) 154 0222

    Temáticas

    El museo difunde el periodo histórico de los primeros pobladores de la región: arte rupestre, geografía y ecología, ambientaciones de la vida cotidiana, manufactura de instrumentos líticos, vivienda y preparación de alimentos. Se encuentran en exhibición objetos encontrados durante las investigaciones del INAH en la sierra de San Francisco, así como la recreación parcial de una cueva.

    Importancia

    El Museo de las Pinturas Rupestres de San Ignacio fue inaugurado en noviembre de 1994. Ocupa la misión de San Ignacio, monumento histórico del siglo XVIII conocido como El Teatro, que tuvo múltiples usos: asentamiento religioso, punto de contención contra los chichimecas y alhóndiga.

    Servicios

    El museo abre sus puertas al público de martes a sábado de 8:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita. La utilización de videocámara está sujeta a un pago de derechos. El museo presta los siguientes servicios: exposición permanente y sanitarios

    Technorati Profile

  • Museo de Historia Regional, Ex Cuartel de la compañia fija

    Dirección

    Gastelum s. núm., entre Adolfo López Mateos y Virgilio Uribe, Zona Centro, CP 22800, Ensenada, Baja California. Teléfonos: 01 (646) 178 8294 y 3692

    Temáticas

    El museo cuenta con las siguientes salas:

    A y B. Los primeros pobladores de Baja California

    Contiene una breve historia de los primeros pobladores de la región californiana, con base en hallazgos obtenidos de los proyectos arqueológicos que se llevaron a cabo en distintas áreas del estado. La intención de este espacio es entender la relación de los materiales que usaron los primeros pobladores de la región y otros elementos, como el entorno, para determinar el proceso de desarrollo humano en la península. Están en exhibición raspadores de finales del pleistoceno, pipas elaboradas en piedra, arpones, anzuelos y leznas (instrumento con punta fina) tallados en huesos de mamíferos marinos, puntas de proyectil de cuarzo transparente y cuarzo opaco lechoso, palos para hacer fuego, entre otros objetos.

    C. Recorriendo antiguos senderos, etnografía de Baja California
    Espacio dedicado a los grupos étnicos de la región, sus artesanías y los artefactos de uso cotidiano: arcos de flecha, dardos, raspadores, puntas de proyectil, recipientes de barro y fibras vegetales, así como fotografías de las comunidades de la región.

    D. Ensenada, pasajes de su historia

    Se explican los antecedentes y el contexto de la fundación de Ensenada. Contiene fotos y objetos de finales del siglo XIX y principios del XX, así como cerámica del galeón de Manila.

    E. La sublevación del 21 batallón, época del edificio como cuartel militar

    En general, el tema es la historia del inmueble como cuartel militar. Se exhiben reproducciones facsimilares de documentos con antecedentes de la construcción del edificio, los fines con que fue erigido, la vida cotidiana del cuartel, su relación con sucesos políticos en los ámbitos nacional y local, así como su injerencia en los mismos. Cuenta con fotografías de época del cuartel, de los alrededores de Ensenada y Baja California en general, siempre en relación con el aspecto castrense del edificio. Complementan la sala algunas muestras de investiduras militares de la época.

    Área de crujías

    Muestra museográfica de la época carcelaria del edificio: crujías, expresiones gráficas en las paredes, muros testigo, celdas de castigo y altar de los presos.

    Importancia

    El Museo Histórico Regional, Ex Cuartel de la Compañía Fija fue inaugurado el 15 de mayo de 1995. Es el edificio público más antiguo de Ensenada, ya que data de 1886. Originalmente fue cuartel militar; más adelante funcionó como cárcel, escuela y hospital al mismo tiempo. Es uno de los pocos museos de Ensenada y el único con información apoyada en las investigaciones de los proyectos desarrollados en la región por los especialistas adscritos al Centro INAH Baja California. Es visita obligada en la ciudad, porque se trata de un monumento histórico y sus colecciones son una muestra representativa de la cultura de la región. La monumentalidad de los objetos exhibidos reside en su datación, en su manufactura y los materiales, algunos con una antigüedad de entre 8 mil y 9 mil años, según las estimaciones de los arqueólogos.

    Servicios

    El museo abre sus puertas al público de martes a domingo de 9 a 17 horas. La cuota de admisión es de 31 pesos. Exención de pago a niños menores de 13 años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial. Los domingos la entrada es gratuita. La utilización de videocámara está sujeta a un pago de derechos. El museo presta los siguientes servicios: visitas guiadas, talleres educativos y cursos de verano

  • Museo Regional de Historia de Aguascalientes

    Dirección
    Venustiano Carranza 118, Centro Histórico, CP 20 000, Aguascalientes, Aguascalientes. Atrás de la catedral. Teléfono 01 449 9165228
    Temáticas
    El Museo actualmente cuenta las siguientes salas de exposición permanente:

    Los orígenes
    Donde se ofrece un panorama general de las condiciones geológicas del Estado y algunos restos de la colección paleontológica, en especial fósiles endémicos de la región. Tres piezas destacan por su interés: el caparazón de una tortuga llamada gopherus auffenbergi, antecesora de las Quemoy viven en el desierto y que se ha convertido en un olotipo para los estudiosos. También está expuesta una de las dos mandíbulas de oso chato que existen en el país y restos de dos tipos de mamutes, tanto del mamut asiático que existió hace 100 mil años, como del mamut americano que estuvo presente hace cerca de 10 mil años.

    Arqueología en Aguascalientes

    Dos salas están destinadas a la arqueología. Una de ellas para hablar de los primeros habitantes, tanto de las sociedades de cazadores recolectores que ocuparon la región por cerca de 16 mil años. La otra sala habla de los cacicazgos agrícolas que se asentaron en la región entre el 200 y el 900 después de Cristo. Ahí se muestran varias piezas ornamentales muy interesantes de concha y turquesa, algunos cráneos deformados, y un entierro doble.

    Conquista

    Dedicada especialmente a la conquista, tanto armada como espiritual. Ahí se muestran algunas armas utilizadas por los españoles, así como las que usaban los grupos indígenas.

    Capilla

    Aprovechando la capilla familiar se muestran cuatro interesantes óleos. Uno de ellos del famoso autor Juan Correa con la imagen de Santa Clara. Así mismo, algunos objetos religiosos, y una interesante colección de exvotos que fueron donados a este museo.

    Sala de exposiciones temporales

    Se presentan exposiciones temporales con temas diversos vinculados a la historia regional y nacional.

    Importancia

    El Museo Regional de Historia de Aguascalientes, inaugurado en 1988, está ubicado en una construcción que data de 1901. Es uno de los edificios más importantes de la ciudad pues fue construido por el maestro Refugio Reyes Rivas, quien es conocido por su estilo ecléctico y por sus soluciones poco frecuentes. La construcción mantiene la tradicional forma de las casas de la época. Se entra por un zaguán que remata en una reja; después un pequeño jardín central donde se encuentra el comedor y la cocina y al final, un segundo patio. En el jardín se encuentran corredores perimetrales donde se encontraban las habitaciones y la sala de estar. También existe una capilla familiar, con un altar de madera estilo neogótico.

    Servicios

    El museo abre sus puertas al público de martes a domingo de las 8:30 a 17:30 horas. La cuota de admisión es de 37 pesos y los domingos la entrada es gratuita para mexicanos y residentes. Están exentos de pago los niños menores de 13 años, y estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial. La utilización de videocámaras está sujeta al pago de 37 pesos. Están prohibidas las fotografías con flash. El museo ofrece visitas guiadas, incluso en la noche de los miércoles, a grupos mínimo de 10 personas, previa cita

    Technorati Profile

  • Cuadro de Egon Schiele el Retrato de Wally, de regreso en casa

    El cuadro de Egon Schiele el Retrato de Wally, sustraído durante el nazismo a una galerista judía, ya está de vuelta en el museo Leopold de Viena tras 12 años de ausencia.

    La tela de 32.7 centímetros por 39.8 fue presentada al lado de un autoretrato de Schiele por la viuda del fundador del museo, Rudolf Leopold, quien falleció en junio pasado.

    «El regreso de Wally al museo Leopold marca un momento crucial desde el punto de vista político», declaró Elisabeth Leopold.

    Para recuperarlo, el museo había aceptado en julio pasado pagar 19 millones de dólares a los herederos de Lea Bondi, una galerista judía de Viena que había vendido obligada la obra a un coleccionista nazi en 1938.

    Se trató del primer caso de este tipo revelado en Austria, tras la cual se votó en 1998 una ley de «restitución» de obras de arte sustraídas por los nazis.

    Tras varias peripecias a lo largo de los años, el cuadro había ido a parar en 1954 a manos del museo vienés, que en 1997 lo prestó para una retrospectiva de Schiele al Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa).

    Tras recibir una denuncia de los herederos de Bondi, Estados Unidos había confiscado el cuadro, que permaneció en su poder durante más de una década a la espera del desenlace judicial de la controversia.

    Egon Schiele (1890-1918) fue junto a Gustav Klimt y Oscar Kokoschka uno de los máximos exponentes de la escuela expresionista austríaca. En 1911 conoció a quien fue su amante, Valerie Neuzil (Wally), modelo en varias de sus obras

  • Se muestra alfombra funeraria Maya encontrada en Calakmul por El Laudero

    Hace mil 600 años, cerca de ocho mil caracoles y semillas dieron forma a un tapete que sirvió como ajuar funerario de un personaje de alto rango de la antigua ciudad maya de Calakmul, Campeche.

    Fue encontrado en 1998, y se considera como la única pieza recuperada en ofrendas de esta civilización.

    Esta singular pieza, cuyos diseños representan el modelo cosmológico de dicha cultura prehispánica, forma parte de la exposición Rostros de la divinidad. Los mosaicos mayas de piedra verde, que se presentará en el Museo Nacional de Antropologí­a a partir del 12 de agosto, y en la que se mostrarán las ofrendas funerarias de cinco gobernantes mayas.

    La pequeña alfombra fue colocada entre los años 375 y 450 d.C., al lado izquierdo de un personaje importante de Calakmul, Campeche, que fue sepultado al interior de la Estructura III de esta zona arqueológica.

    El tapete fue confeccionado con seis mil 630 semillas (de 3 mm de longitud) de la planta silvestre Lithospermum sp, y mil 648 caracoles cortados de cinco especies diferentes: Morum tuberculosum, Oliva reticularis, Oliva sayana, Marginella labiata y Marginella carnea.

    De acuerdo con los estudios hechos en los laboratorios del INAH, donde se realizó la identificación de las especies, â??las semillas tienen una cubierta dura que protege la materia orgánica en su interior. Los mayas extrajeron con mucho cuidado ese material por medio de calor indirecto, esto se sabe porque las simientes tienen huellas de haber sido expuestas a fuego indirecto, tal vez en un comal. Después las bordaron sobre un lienzo de tela o de piel que con el tiempo se desintegróâ?.

    La parte celeste está recreada con 13 caracoles Oliva, mientras que la terrenal fue enmarcada en un rectángulo que se ubica en el área central. Dentro de ese cuadrángulo, formado con las pequeñas semillas, se representó una milpa y a los lados de ésta parcelas de cultivo que están delimitadas con tres hileras de caracoles que aún conservan su coloración roja.

    Para los mayas el rojo estaba asociado con el concepto de la sangre y la fertilidad, de tal manera que la colocación de este tipo de caracoles en la parte terrestre simboliza el sacrificio de sangre que se derramaba en los rituales para alimentar a la tierra.

    En la parte central del tapete funerario se observa también la representación de dos grupos de caracoles Oliva, que fueron cortados y labrados con la finalidad de dar la apariencia de rostros y cráneos. â??En el arte maya los rasgos eran representados con un mismo patrón con el fin de mostrar gestos y expresiones de las deidades y entidades sobrenaturales.

    Hay un patrón de cuatro rostros que indicarí­an la presencia de entidades sobrenaturales conocidas como Pauahtun o Bacabs, vinculadas con el culto al agua, y a modo de columnas que detienen el cosmos.

    Después de casi dos años de trabajo de restauración e interpretación, el tapete funerario de Calakmul se mostrará al público en la Sala de las Culturas Indí­genas del Museo Nacional de Antropologí­a, donde también se montará un fotomural que ayudará a apreciar mejor los detalles, además de cédulas informativas con la interpretación del significado de esta joya prehispánica.

  • Llegan muñecas al museo del juguete del DF

    Alrededor de mil 400 muñecas Barbie de todas las épocas, razas, nacionalidades, estilos y profesiones pueden verse desde hoy el Museo del Juguete Antiguo de Ciudad de México en una exposición que también reúne los accesorios que han acompañado en las últimas décadas a la rubia en miniatura.

    Conocida con el nombre de Barbara Millicent Roberts y considerada como la muñeca más famosa y más vendida del mundo, Barbie es la protagonista de la exposición «Expo Barbie.

    Bárbara y las muñecas del mundo» que permanecerá abierta hasta el próximo 6 de octubre.

    «Barbie no solo ha sido para muchas generaciones sinónimo de felicidad y belleza sino que también ha sido la personificación misma de cada época, país, nacionalidad, profesión y raza, es decir, lo ha sido todo» , afirmó hoy el coleccionista de Barbie, Lino Lugo Córdova.

    La muestra se compone de mil 400 muñecas procedentes de colecciones privadas y se divide en tres secciones: las barbies producidas en México, las fabricadas en Estados Unidos y las de ediciones modernas.

    Ahí se pueden encontrar los modelos a los que le crece el pelo, los que hablan, las que trabajan como azafatas, patinadoras o gimnastas, una representación de Marilyn Monroe, la Barbie bella durmiente, la ama de casa y los hermanos, pareja e hijos de Barbie.

    A ellas se unen diferentes representaciones de Ken Carson -el novio de Barbie-, como piloto, soldado, astronauta, hombre de negocios, hippie, patinador o bailarín, así como accesorios para vestir, sus muebles y coches.
    De todas las piezas las más antiguas son la «Barbie Pony Tale» de 1962 y la «Señorita Lili» de 1967.
    «Todas son un tesoro, una verdadera obra de arte y es difícil amar a una sola, pues la forma minuciosa de maquillarlas y confeccionarles su vestuario implica una ardua labor y un gran trabajo creativo» , dijo Lugo Córdova.

    Barbie, con 29,2 centímetros de estatura, 12,7 de busto, 8,3 de cintura y 15 de cadera, fue creada en 1959 por la esposa del cofundador de la marca estadounidense de juguetes Mattel, Ruth Handler, y presentada por primera vez en la Feria del Juguete de Nueva York, la «American International Toy Fair» .

    Su nombre fue escogido en honor a Bárbara, la hija de Ruth, que nació en Willows (Wisconsin) y fue novia de Ken Carson.

    Según Lugo Córdova, Barbie estuvo inspirada en una «sex doll» (para hombres) que Ruth descubrió en un viaje a Alemania, llamada Bild Lilli y que después adaptó al estilo norteamericano con un nuevo «look»

    Technorati Profile

  • Exposicion sobre Jesuitas

    Integrada por 41 objetos, la mayorí­a de los siglos XVII y XVIII, entre óleos, documentos y esculturas, la exposición â??Jesuí­tas, vida y expulsión de la Nueva España, que desde ayer se puede apreciar en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC).

    Se trata de una serie de objetos, la mayorí­a del Museo Nacional de Virreinato, el Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañí­a de Jesús y la Biblioteca Nacional de Antropologí­a e Historia, que dan cuenta de la misión de la conocida Compañí­a de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1534.

    En la inauguración, el director general del IMC, Agustí­n Gasca Pliego, y la directora del Museo Nacional del Virreinato, Cecilia Genel Velasco, hablaron del valor que tiene esta muestra, que ha recorrido diversos foros, a lo largo de dos años.

    Para Gasca, es una clara muestra de que los jesuitas fueron los primeros pensadores de la Nueva España, que después conformarí­an a los protagonistas del México independiente, ya que ellos centraron en la educación y la disciplina los principios rectores de su orden.

    Los jesuitas, agregó, integraron diccionarios de la lengua y gramática de más de 30 lenguas indí­genas, al tiempo que la gran mayorí­a de ellos conocí­an y hablaban parte de esas lenguas.

    Fueron traductores, beneficiarios y educadores de los indí­genas; trazaron mapas, parajes, aprendieron el valor de las plantas medicinales y conocieron nuevos animales.

    A su expulsión, tanto indí­genas como sus propiedades quedaron a merced del gobierno virreinal, refirió.

    Por su parte, la directora del Museo Nacional del Virreinato mencionó que esta exposición es un elocuente testimonio de la vida religiosa de esta orden, la cual tení­a su sede en este recinto ubicado en Tepotzotlán.

    Allí­, dijo, se encontraron diversos objetos de la Compañí­a de Jesús; sin embargo se descubrió que una gran parte de sus documentos están en el Archivo Histórico de Chile, y a partir de ese momento, la investigadora Alma Montero Alarcón, curadora de la muestra, se dio a la tarea de reunir los datos necesarios para conformar esta magna exposición, así­ como la publicación del libro: Jesuitas de Tepotzotlán, la expulsión y el amargo destierro.

    â??Jesuitas, vida y expulsión de la Nueva Españaâ? se divide en cinco núcleos temáticos: Origen, vida en la América Virreinal, Labor en Tepotzotlán, Jesuitas en cada sede y la expulsión de todos los dominios españoles y de la orden en 1767 y el destierro de los Jesuitas en Italia.

    La exhibición permanecerá abierta hasta el 10 de septiembre, en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura, localizado en Santos Degollado No. 102, en el centro de Toluca.

    Una vez que concluya el itinerario de la muestra se realizará una adaptación de la misma, a fin de que pase a formar parte de las colecciones permanentes del Museo Nacional del Virreinato

    Technorati Profile