Etiqueta: museo

  • El arte popular y la miel en el Museo Nacional de Culturas Populares

    El arte popular y la miel podrán disfrutarse en el Museo Nacional de Culturas Populares. El arte popular que plasman los artesanos en sus creaciones y todo lo que ofrece la miel podrá ser disfrutado por el público en general en las exposiciones “Entre canastas, tenates y petates” y “Expomiel”, en el Museo Nacional de Culturas Populares.
    Estas expoventas reúnen a unos 20 grupos de artesanos de 11 estados del país, entre los cuales se encuentran mazahuas, raramuris, nahuas, purépechas y mixtecos, de estados como Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Hidalgo, Sonora, Tabasco, Yucatán, Zacatecas, Chihuahua, Estado de México y Guanajuato.
    “Hay piezas que finalmente es lo que las manos de los artistas de las comunidades de México transforman de lo que tienen, y las fibras naturales es lo que abunda en nuestro país como la palma, henequén, pita, torote, panikua y carrizo”, explicó Alejandra Frausto Guerrero, de la Dirección General de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura federal.
    Dijo a Notimex que esas piezas o creaciones se encuentran en la exposición de canastas tenates y petates, directamente de las manos de los creadores, quienes hacen las piezas que están en venta sin intermediarios.
    “Es muy importante que los visitantes conozcan a los artesanos que venden sus piezas en el mejor de los precios, porque a ellos los invitamos, los hospedamos y les damos alimentación, por lo que venden a buen precio sus creaciones”, precisó.
    Frausto Guerrero subrayó que esta muestra incluye piezas extraordinarias de Sonora, de los seri, que se trata de obras valiosas que son de tan finos tejidos que se puede transportar agua, así como petates de la Sierra de Puebla.
    La “Expomiel” es una expoventa en la que se dan a conocer las bondades de los productos de la colmena: miel, polen, propóleos, cera, veneno de abeja, así como la polinización, y la variedad de subproductos que se pueden obtener de los productos primarios de la colmena.
    Todo esto se complementa con actividades artísticas y culturales como pláticas sobre temas apícolas y diferentes talleres para niños, todo con temas relacionados con la apicultura. Las exposiciones se exhiben en el Museo Nacional de Culturas Populares del 12 al 15 de mayo.
    El arte popular y la miel en el Museo Nacional de Culturas Populares

  • Actividades en el Museo de la Ciudad de México

    El Museo de la Ciudad de México ofrece este mes una agenda de actividades nutrida. (más…)

  • La casa de Shakespeare recrea su vida

    La casa de nacimiento de Shakespeare recrea su vida familiar en todos los sentidos y por ello es museo. (más…)

  • Museo londinense presentará exposición de retratos de Picasso

    Museo londinense presentará exposición de retratos de Picasso. Una exposición de retratos del pintor Pablo Picasso (1881-1973) será presentada en la Galería Nacional de Retratos de esta ciudad con cuadros que por primera vez serán vistos en Gran Bretaña.
    A partir del 6 de octubre, la retrospectiva que es organizada junto con el Museo Picasso de Barcelona incluye 75 retratos desde sus primeros cuadros y obras maestras como las de Daniel-Henry Kahnweiler (1910) que será traído del Instituto de Arte de Chicago.
    Entre otros cuadros se presentan Retrato de Olga Picasso (1923) y Mujer con sombrero (1935), uno de los famosos retratos que el artista pintó de su compañera sentimental María Teresa Walter, madre de su hija Maya.
    El director de la Galería Nacional de Retratos, Nicholas Cullinan, señaló que “la exposición demostrará el abanico de la obra de Picasso y su extraordinaria gama de estilos que empleó a lo largo de su carrera”.
    Por su parte, el director del Museo Barcelona, Bernardo Laniado-Romero dijo este lunes que “la exposición sorprenderá y confrontará las ideas preconcebidas de lo qué debe ser un retrato y cómo debe verse un retrato de Picasso”.
    El museo que se ubica en la Plaza de Trafalgar de esta ciudad presentará la distintiva faceta cubista del pintor con el retrato del alemán Daniel-Henry Kahnweiler (1910), y el de la esposa del poeta surrealista Paul Eluard, Nusch Eluard (1938).
    La exposición, incluye retratos y caricaturas del círculo íntimo de Picasso como Guillaume Apollinaire, Carles Casagemas, Santiago Rusiñol, Dora Maar, Lee Miller y Olga Picasso, entre muchos otros.
    La Galería Nacional de Retratos presentará la primera gran exposición dedicada al pintor español desde la del Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Gran Palacio de París en 1996.
    Museo londinense presentará exposición de retratos de Picasso

  • Morelos homenajea a Soriano con un museo: Graco Ramírez

    Morelos homenajea a Soriano con un museo: Graco Ramírez. El secretario de Cultura, Rafael Tovar asegura que será un foro abierto a diversas expresiones. Juan Soriano fue un hombre revolucionario, defensor de sus ideas, afirma el gobernador morelense.
    “Lo revolucionario no es defender dogmas o principios, más que revolucionarios acaban siendo profundamente conservadores, Juan Soriano siempre se colocó sin ningún temor en el debate por sí mismo y su obra fue la búsqueda de nuevas formas de expresarse”, dijo el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, durante la inauguración de la exposición “Juan Soriano 1920-2006”.
    A una década de la muerte del artista plástico mexicano, en el Museo de Arte Moderno, la cual estará abierta al público hasta el próximo 31 de julio, Graco Ramírez afirmó que para rendir homenaje a este hombre, se decidió construir en Cuernavaca, Morelos, el Centro Cultural “Juan Soriano”, mismo que será inaugurado por el presidente Enrique Peña Nieto.
    “Juan escogió su propio manifiesto y expresión del arte, por eso con el apoyo de la Secretaría de Cultura, se decidió crear este Centro Cultural de gran envergadura y qué mejor que en la ciudad de Cuernavaca, refugio de grandes artistas”.
    Por su parte, el titular de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, afirmó que el lugar que hoy se erige en Morelos, en honor al jalisciense, será un espacio digno que no solo albergará la obra y legado de este artista, sino que será un foro abierto para otras expresiones.
    En tanto, Marek Keller, director de la Fundación Juan Soriano y Marek Keller A.C, agradeció el interés de Elena Cepeda y Graco Ramírez, de dedicar un espacio al artista plástico. “Cuernavaca es una ciudad cultural, interesante y preciosa, además muy cercana a la de México. El lugar está perfecto, estoy feliz y sin duda esto es positivo, porque se podrá concentrar su obra”.
    “El gobernador Ramírez dijo sentirse sorprendido porque alguien defina a Marek como político y empresario, no le conviene que lo definan como empresario o político porque estamos en caída en el ánimo social”.
    La muestra está conformada por 46 obras, entre las que destacan óleos, acuarelas, tintas, tapices y cerámicas elaboradas entre 1934 y 1989 por Juan Francisco Rodríguez Montoya, conocido como “El Mozart de la Pintura”.
    “Juan Soriano. 1920-2006”, es una muestra que contó con la colaboración de diversas instituciones, como la Secretaría de Cultura de Morelos, el Museo Amparo de Puebla, la Fundación Juan Soriano y Marek Keller, el Museo Soumaya y la Fundación Carlos Slim, exhibe ocho de las 17 obras que se encuentran en el acervo del Museo de Arte Moderno.
    Autorretratos y retratos de María Izquierdo, Rafael Solana, Isabela Corona, Pita Amor y Elena Garro, abren la muestra que luego continúa con obras en las que aborda la abstracción del color, como El pez luminoso, La inestable eternidad de espuma, Serpiente azul y La capilla del Rosario.
    La exposición también cuenta con dos tapices: La victoriosa y Las hormigas, realizados en los años ochenta; esculturas en cerámica, como Vespa y Dafne; cartas ilustradas, bocetos de escenografía y vestuario en los que participó, además del documental Juan Soriano, dirigido por Arturo Ripstein en 2001.
    El gobierno de Morelos, a través de la Secretaría de Cultura, prestó para esta exposición 31 piezas del artista, las cuales serán mostradas en el Centro Cultural, Juan Soriano.
    En el evento estuvieron presentes: María Cristina García Cepeda, Directora General del Instituto de Bellas Artes; Guadalupe Artigas de Ramos Cárdenas, presidenta de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno; Sylvia Navarrete, Directora del Museo de Arte Moderno, así como la escritora Elena Poniatowska y Elena Cepeda de León, presidenta del DIF estatal.
    Morelos homenajea a Soriano con un museo Graco Ramírez

  • Celebra museo de ciencias de Morelos su séptimo aniversario

    Celebra museo de ciencias de Morelos su séptimo aniversario. Un generador de conocimiento que durante más siete años ha recibido a cerca de 120 mil visitantes locales y foráneos
    En compañía de más de 200 niños, la titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), Brenda Valderrama Blanco, dio inicio a los festejos del séptimo aniversario del Museo de Ciencias de Morelos.
    Acompañada de los miembros de la Comisión de Ciencia e Innovación Tecnológica del Congreso del Estado, los diputados Manuel Nava Amores y Norma Alicia Popoca Sotelo, Valderrama Blanco agradeció a niñas y niños su presencia, y los invitó a disfrutar de cada espacio.
    “En el gobierno de Graco Ramírez, hemos trabajado muy fuerte por hacer de la educación un tema que beneficie a todos, con innovación, ciencia y tecnología. Estamos capacitando a docentes para que ellos, a su vez, lleven a las aulas clases más interesantes que cautiven la atención de los futuros científicos de Morelos.
    De 2012 a la fecha, hemos beneficiado a más de medio millón de morelenses de todas las edades en comunidades de toda la entidad. Es una tarea que vamos a reforzar, por lo que agradecemos el interés y la suma de voluntades de los legisladores”.
    Ubicado en lo que era la antigua Penitenciaría de Cuernavaca, hoy el Parque San Miguel Acapantzingo es sede del Museo de Ciencias de Morelos, un generador de conocimiento que durante más siete años ha recibido a cerca de 120 mil visitantes locales y foráneos, y se ha colocado como un atractivo turístico y de cultura científica en la entidad.
    Como parte de las actividades, se realizó la entrega de reconocimientos y telescopios de la convocatoria “Uso del telescopio para enseñar la ciencia”, al profesor Miguel Ángel Flores González, de la preparatoria federal por cooperación Andrés Quintana Roo; a la maestra Claudia Dorantes Torres, del Colegio Morelos y a la profesora Martha Campuzano Mendoza, de la Universidad del Valle de Cuernavaca.
    Asimismo, se presentó a la mascota oficial de las actividades de comunicación y divulgación de la ciencia de la SICyT, el “Doctor AM FIBIO”.
    En este marco, se reunió a los miembros fundadores del Museo de Ciencias y a los ex directores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos, quienes fungieron como padrinos de la nueva Aula Documental de Comunicación de la Ciencia, que cuenta con más de mil publicaciones disponibles para la consulta de visitantes al museo.
    El Museo de Ciencias de Morelos cuenta con dos salas fijas: la primera, donde se tratan asuntos del agua y, en la segunda, se brinda información sobre el cambio climático. También se dispone de una sala de exhibición temporal, un espacio para talleres de robótica y otras disciplinas científicas y el Centro de Observación Satelital Planetario Casa de la Tierra.
    En síntesis, es un complejo de comunicación de la ciencia armonizado, rodeado de áreas verdes y juegos infantiles, para ofrecer a los visitantes una gran experiencia.
    Celebra museo de ciencias de Morelos su séptimo aniversario

  • Valladolid acoge a singular Museo Nacional de Escultura

    Valladolid acoge a singular Museo Nacional de Escultura. Singular en el panorama internacional, el Museo Nacional de Escultura, en la ciudad de Valladolid, recoge lo más importante de la tradición escultórica española con una colección de intensa personalidad y con gran relación con América Latina.
    La colección de este museo está formada por dos núcleos: el primero agrupa obras de género religioso en madera policromada de los siglos XIII al XVIII, y el segundo, el conjunto de copias artísticas de los siglos XIX y XX, procedente del extinguido Museo Nacional de Reproducciones Artísticas.]
    A pesar de su especialización en la escultura, la presencia de la pintura en la colección es significativa, con obras de maestros como Pedro Berruguete, Jorge Inglés, Pedro Machuca, Antonio Moro, Rubens, Zurbarán, Ribalta o Luis Meléndez, que favorece una mejor comprensión de la cultura artística española.
    Hay, además, interesantes ejemplares de artes aplicadas y mobiliario, propias de un periodo en el que las fronteras entre las Bellas Artes y las Artes aplicadas no estaban delimitadas.
    El Museo Nacional de Escultura tiene la singularidad de que el edificio que lo alberga fue la sede de la polémica de Bartolomé de las Casas, defendiendo los derechos de los indígenas, una de las piezas fundamentales de los derechos humanos, y del derecho internacional.
    El museo también aspira a conocer y difundir la personalidad de su principal sede, el Colegio de San Gregorio, suma de su mérito arquitectónico y de su protagonismo en la historia de la cultura religiosa española.
    Ubicado en varios edificios de gran valor, en el corazón histórico de la ciudad, conforma uno de los espacios urbanos culturales más singulares de España.
    En entrevista con Notimex, la directora del museo, María Bolaños Atienza, señaló que “el museo es una singularidad en el panorama internacional, porque así como hay muchos museos de pintura y de otras especialidades, los museos solo de escultura son muy poco frecuentes”.
    “Este es un museo que recoge lo más importante de la tradición escultórica española y eso le convierte en un museo, tanto por la belleza de su colección, por su originalidad, en un sitio de proyección internacional”, sostuvo.
    La historiadora resaltó la relación estrecha del museo con el mundo latinoamericano porque la conquista americana fue en buena parte un proceso evangelizador, y por tanto las imágenes religiosas, católicas, se difundieron muchísimo en América Latina, a partir de las creaciones de los artistas hispanos.
    El número de piezas que hay en el Museo Nacional de Escultura es de alrededor 250, aunque es muy difícil numerar porque hay retablos que no se sabe si considerarlos una pieza o un conjunto de 30 o 40 piezas.
    Bolaños Atienza subrayó que hay una serie de grandes artistas especialistas en el tratamiento de la madera policromada, que son Alonso Berruguete, en la primera mitad del siglo XVI; Juan de Juni, en la segunda mitad de ese mismo siglo y luego ya en el Barroco artistas como Gregorio Fernández, Alonso Cano, Pedro de Mena, entre otros.
    “Son artistas que cada uno de ellos va recogiendo los estilos de su época y llevándolos a su máxima belleza”, expresó.
    La Semana Santa de Valladolid sería muy difícil de entender sin la colaboración del Museo Nacional de Escultura, pues éste presta más de 40 piezas para las procesiones, que constituyen las más antiguas y más valiosas.
    “Es un proceso muy largo el de la colaboración con la Semana Santa y es un estado de excepción para el museo, porque lo que son obras de arte, se convierten en obras de culto y un espectáculo callejero, el arte sale a la calle y esto es muy poco frecuente en el mundo en general”, manifestó la directora del mismo.
    Reconoció que hay una cierta polémica en torno a la legitimidad de este tipo de manifestaciones, pero es una tradición que es imposible de evitar.
    El Museo Nacional de Escultura mantiene una colaboración estrecha con distintos museos latinoamericanos y con investigadores de esa región, y particularmente en el caso de México, recientemente prestó piezas al Museo Internacional Barroco, que abrió recientemente en Puebla.
    El Museo Nacional de Escultura prestó en depósito, por cinco años, una serie de piezas, entre ellas esculturas de bulto, algún retablo, algunas de gran tamaño y otras más medianas.
    Valladolid acoge a singular Museo Nacional de Escultura

  • Reporta Museo Juan Soriano avance del 60 por ciento en obra civil

    Reporta Museo Juan Soriano avance del 60 por ciento en obra civil. Se prevé que el complejo esté concluido en los primeros meses del 2017
    La obra civil de lo que será el Centro Cultural Museo «Juan Soriano» tiene un avance del 60 por ciento, informó Víctor Escobar Lagunas, subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Obras Públicas (SOP).
    El funcionario detalló que se trabaja en dos frentes. Por una parte, en el cuerpo que será el museo y, por otro lado, en la zona que albergará al espejo de agua.
    «En el cuerpo donde estará el museo, estamos ya cimbrando la losa del nivel destinado a las exhibiciones. Colamos también los muros de la fachada y estamos levantando las columnas de la sala de exhibición», explicó Víctor Escobar.
    En cuanto a la zona destinada al teatro y lago, se trabaja en la cimbra del espejo de agua, es decir, que se está poniendo la base para esta estructura, uno de los principales atractivos del museo, el cual generará una sinergia entre la cultura y la vida cotidiana de los barrios cercanos, agregó.
    El complejo cultural tendrá cuatro mil 500 metros cuadrados de construcción, y se prevé que quede concluido en los primeros meses del 2017.
    Destacó que hasta el momento, el programa de obra se ha cumplido con lo proyectado, por lo que no hay atrasos.
    Recordó que el recinto fue diseñado por el arquitecto Javier Sánchez Corral y servirá, además de para revalorar la obra del artista Juan Soriano, como un lugar que contribuirá a la restitución del tejido social.
    Víctor Escobar puntualizó que en la obra trabajan más de 250 personas, distribuidas en dos turnos: «todas las personas que laboran en la construcción son morelenses, estamos generando empleo y apoyando a muchas familias», destacó.
    Indicó que además de los trabajos que directamente genera la construcción, se detona el desarrollo económico en el sector de la construcción, ya que todos los materiales que se usan en la edificación del museo se adquieren en el estado.
    Juan Francisco Rodríguez Montoya, conocido como Juan Soriano (1920-2006), fue un artista plástico mexicano. Fue llamado «El Mozart de la Pintura» debido a que, desde temprana edad, demostró grandes aptitudes para la creación plástica.
    Su obra se distingue por haber desarrollado un estilo propio, basado en el lirismo y una búsqueda constante, derivada de la inquieta personalidad del creador. Experimentó con diversos materiales, géneros y estilos; incursionó, incluso, en el abstraccionismo y la creación de vestuarios y escenografías para teatro.
    En el plano anecdótico, se recuerda que, cuando dejaba de tener otra superficie para pintar, lo hacía sobre las puertas de su casa, las cuales después vendía.
    En el espacio público, se pueden hallar algunas de sus obras descollantes: Paloma (Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México), Ola (World Trade Center de Guadalajara, México), Luna (Auditorio Nacional, Ciudad de México) y Sirena (Plaza Loreto, Ciudad de México).
    Reporta Museo Juan Soriano avance del 60 por ciento en obra civil

  • Rajoy inaugura Museo de Agencia EFE

    Rajoy inaugura Museo de Agencia EFE, Casa de Noticias. El presidente en funciones del gobierno español, Mariano Rajoy, inauguró hoy el Museo de la Agencia EFE, La Casa de Noticias, en la sede de la institución en esta capital, que muestra sus 77 años de labor informativa.
    Acompañado del presidente de la agencia, José Antonio Vera, y otros representantes políticos, el mandatario destacó la importancia de la cobertura informativa en el mundo en lengua española y el papel en el mundo hispanohablante.
    Resaltó la importancia de contar con un trabajo cotidiano y permanente de recopilación de noticias en 120 países para ser distribuidas en España, y en los demás países de la comunidad iberoamericana.
    El museo hace un repaso a través de la fotografía, el video y los instrumentos de trabajo de más de siete décadas de cobertura informativa.
    En este acto, se entregaron también los II Premios Efe Cultura, en este año a la actriz Irene Escolar, la escritora Julia Navarro, y la Sociedad Musical del Coro Fundación Exceltia.
    Rajoy inaugura Museo de Agencia EFE

  • Museo de cancillería presenta tres exposiciones de arte contemporáneo

    Museo de cancillería presenta tres exposiciones de arte contemporáneo. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través del Instituto Matías Romero, inauguró en el Museo de la Cancillería tres exposiciones que muestran diferentes facetas del arte contemporáneo.
    La primera se denomina “Lo cíclico”, del artista plástico argentino Máximo González, y consta de 29 obras de diversos formatos que hacen evidente la preocupación del artista por la problemática relacionada con la alimentación, el consumo y el medio ambiente.
    La segunda exposición es “Agua”, de Jeannette Betancourt, y surge de una investigación de la autora sobre la relación del ser humano con el agua, por medio de narrativas de diversos acontecimientos de las sociedades contemporáneas.
    Por último se presenta “Construcción”, de Luis Rodrigo, artista que destaca por su destreza en la elaboración de lenguajes a través de signos y elementos plasmados en lienzos.
    La ceremonia de inauguración fue encabezada por la directora general del Instituto Matías Romero, Natalia Saltalamacchia Ziccardi, y contó con la presencia de los artistas, galeristas y representantes del cuerpo diplomático.
    Las exposiciones podrán ser visitadas por el público de manera gratuita durante febrero, marzo y abril, en un horario de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas.
    Museo de cancillería presenta tres exposiciones de arte contemporáneo