El mural de la artista plástica Karla de Lara titulado «30 años del Mayor Recinto Ferial de Occidente, Expo Guadalajara 2017», refleja la identidad de la ciudad, mostrando su belleza, sus sitios más emblemáticos y sus tradiciones.
Etiqueta: mural
-
Karla de Lara develará mural en Guadalajara
-
Proyecto Ciudad Mural La Paz
Con la participación de 25 artistas de distintos puntos del país, inició la víspera el proyecto Ciudad Mural La Paz, que impulsado por el Colectivo Tomate contará historias y narrativas de identidad local
-
El mural de Diego Rivera en deterioro
El Instituto de Física (IF) de la UNAM, mediante el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC), estudia la composición y el deterioro del mural del pintor mexicano Diego Rivera “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.
En el análisis de la obra del muralista se usaron métodos de imagenología no invasivas, con equipos portátiles que determinan la composición de los pigmentos, comentó el encargado del LANCIC, José Luis Ruvalcaba Sil.
“Sobre esta obra se han hecho diversos estudios, excepto uno técnico a detalle. Esta estrategia consiste en registrar fotográficamente una pieza bajo iluminaciones variadas”, explicó.
“Debido a que los materiales responden de manera distinta a la luz que incide en ellos nos es posible diferenciar los pigmentos presentes en la obra, las alteraciones a que fue sometida e incluso fisuras difícilmente perceptibles por otra vía”, agregó.
Los especialistas realizaron un registro con luz infrarroja, luego ultravioleta y después con un método llamado infrarrojo de falso color, para saber cuántos pigmentos se emplearon en la obra, informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Global.
Asimismo, con esta investigación se pudo observar el lugar donde hay fracturas, alteraciones y repintes, además de aspectos técnicos sobre su elaboración.
“También le hicimos una radiografía digital, algo novedoso, y ésta nos mostró deformaciones en la malla que hay en su interior, zona donde el mural registra más fracturas”, comentó.
Ruvalcaba Sil destacó que con el estudio de la obra, que mide 4.75 metros por 15.67 metros, lograron obtener detalles importantes sobre la técnica de manufactura, pintura y de los pigmentos con los cuales se pintó.
-
Un mural gigante en Pachuca
Un proyecto comunitario en la ciudad mexicana de Pachuca está llevando el arte a las casas de la gente, en sentido literal: Un grupo de artistas llamado Germen Colectivo ha dedicado 14 meses a transformar el barrio Las Palmitas, situado sobre una ladera, en un gigantesco y colorido mural para tratar de cambiar la imagen de este arrabal obrero.
Con la colaboración de los habitantes, estos muralistas han pintado las fachadas de 200 casas de lavanda, verde limón y naranja incandescente, colores más propios de juguetes que de las casas de cemento y ladrillo gris donde viven muchos mexicanos pobres.
Desde lejos, las fachadas se combinan en un diseño coherente arremolinado y colorido, aunque abstracto. Franjas brillantes que empiezan en una pared cruzan varias casas hasta culminar en elegantes florituras.
Es un homenaje al viento: Pachuca es conocida como «la bella airosa».
El director del proyecto, Enrique Gómez, dijo que el objetivo es integrar a la comunidad y cambiar la imagen negativa del barrio.
«Jamás creí que fuéramos a tener un impacto tan grande», dijo Gómez, un expandillero de barba y tatuajes que cambió su vida al dedicarse a los grafitis y el muralismo.
Las Palmitas era un barrio peligroso donde la gente temía salir de noche o hacerse amigos, pero a medida que el proyecto se acerca a su finalización, se ve más gente que conversa o chicos que juegan en las abruptas escalinatas que atraviesan el barrio. -
Mural Maya en su memoria
Un mural de 129 metros de largo, elaborado por la Asociación de Justicia y Reconciliación (AJR) , busca impedir el olvido del genocidio que perpetró el ejército contra la población Achi de Rabinal, duramente golpeado durante el conflicto armado (1960-1996) en el norte de Guatemala.
A más de 28 años de las matanzas, la AJR de Guatemala, se dio a la tarea de recopilar información y fotografías de unos 2 mil hombres, mujeres, ancianos y niños que fueron capturados, asesinados o desaparecidos por los militares.
La idea de esta obra, según explicó a Efe José Roberto Morales, del Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (Caldh) , es «recuperar la historia del pasado» para «vencer el olvido y no exista el ‘memoricidio’ (perder la memoria del genocidio)» .
El mural, dijo su diseñadora, la puertorriqueña Alayna Wool, contiene sólo una cuarta parte de información de las víctimas que se cobró la guerra en Rabinal, que tiene unos 42 mil habitantes de la etnia Achi.
Decenas de hombres y mujeres se agolparon el miércoles para observar la inauguración de la obra, que además de las matanzas, cuenta la historia, tradiciones y cultura de esta comunidad indígena anclada bajo agrestes montañas.
La masacre en Plan de Sánchez y la de Río Negro, con 198 y 150 víctimas, respectivamente, son sólo algunos de los horrores de la guerra plasmados en el mural, que también da cuenta de 137 niños desaparecidos durante el conflicto.
Marcelino Sacol Tuj llegó desde el lejano departamento norteño de Petén, a donde huyó en 1981 junto con sus siete hijos luego de que el ejército capturó y asesinó ese año a sus padres, Mariano e Isabel, a los que acusó de ser guerrilleros.
«El pobre de mi papá estaba trabajando en la agricultura. A mi también me capturaron y me amarraron con un lazo, pero me escapé y salvé mi vida» , recordó Marcelino, de 64 años.
«En ese momento (de la captura) me entregué a Cristo y le oré a San Miguel Arcángel (el Santo de su devoción). Sentí un fuego en el cuerpo que me dio fuerza y se soltó el lazo. Me quité los caites (sandalias de hule) y mi sombrero, los ejércitos entraron en sueño y salí corriendo. Ahora doy gracias a Dios porque estoy viviendo» , dijo.
En Petén, Marcelino conoció en 1996 a María Marcelina Chen, que también había huido junto con sus cinco hijos de Rabinal 15 años atrás, luego de que los militares capturaran a su esposo Mateo Tecú, que forma parte de la lista de los desaparecidos en el mural.
«Sufrimos demasiado. Sólo conseguía comida para mis hijos. Cada vez que vengo aquí (a Rabinal) me pongo a llorar porque no quiero dejar a mi pueblo» , comentó María a Efe con su rostro lleno de lágrimas.
Marcelino y su ahora esposa María, sólo visitan una vez cada año la población de Rabinal para dejar flores en el cementerio.
«Nuestras comunidades eran alegres, sin violencia» , rezan los escritos en el mural, en donde se señala a comisionados, patrulleros civiles y la inteligencia militar, de ser responsable de las masacres en la población Achi.
«Los desaparecidos siguen en nuestros corazones, sus rostros aún permanecen en nuestra memoria y continuamos preguntando ¿dónde están?» anotan.
Según los relatos, los militares bombardearon las comunidades, violaron a las mujeres jóvenes, quemaron a los habitantes, desaparecieron a los niños y arrasaron las aldeas.
«Su inocencia no bastó, les arrebataron sus sueños. Ellos eran jóvenes, algunos no vieron la luz del sol, eran humildes que soñaron tener una vida feliz y tener familia, pero llegaron las personas de la plaga verde (los soldados) y los eliminaron» , dice otra historia del mural.
Las más de 20 matanzas perpetradas en Rabinal forman parte de las 669 masacres que documentó la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) en su informe «Memorias del Silencio» de febrero de 1999.
El conflicto armado, que dejó unas 250 mil víctimas, entre muertos y desaparecidos, acabó el 29 de diciembre de 1996 con la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla, pero Rabinal ahora tiene su mural para no olvidar el pasado sangriento que vivió su pueblo
-
Inauguran Mural «Ecuación en Acero»
â??México es Culturaâ?, aseguró el Presidente Felipe Calderón Hinojosa en la inauguración del Mural: Ecuación en Acero, del maestro Manuel Felguérez, en el Edificio de la Secretaría de Educación Pública.
â??México es Culturaâ?, aseguró el Presidente Felipe Calderón Hinojosa en la inauguración del Mural: Ecuación en Acero, del maestro Manuel Felguérez, en el Edificio de la Secretaría de Educación Pública.
Acompañado de la Gobernadora de Zacatecas, Amalia García Medina, así como del Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, y del maestro zacatecano Manuel Felguérez, el Titular del Ejecutivo Federal afirmó que esta inauguración se suma a las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución.â??En el Centenario de la Revolución recordamos no sólo a los héroes que combatieron por la democracia y la justicia, sino a los artistas, a las mujeres y hombres de letras, filósofos, académicos; a los llamados Caudillos Culturales, que al término de un conflicto armado y sangriento, impulsaron la educación, las ciencias sociales, la cultura del país, la identidad nacional, y también la construcción del México moderno, que ahora tenemos; un México moderno desde las ciencias y artes mismas, hasta la economía, la democracia, la cultura y la pluralidad en la convivenciaâ?, expresó.
El Mandatario mexicano invitó a los mexicanos a que en estos días de descanso conozcan y disfruten de estas obras, además de los grandes monumentos que expresan la diversidad cultural del país