Etiqueta: Mundo y sociedad

  • ¿Que es ACTA?

    El Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) es una propuesta para un acuerdo comercial plurilateral, según sus promotores, en respuesta al «incremento de los bienes falsificados y obras protegidas por copyright pirateadas en el mercado global».

    El ámbito de ACTA es amplio, incluyendo la falsificación de bienes físicos, así como la «distribución en Internet y las tecnologías de la información».

    En octubre de 2007, los Estados Unidos, la Comisión Europea, Suiza y Japón anunciaron que negociarían ACTA. Además, los siguientes países se han unido a las negociaciones: Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, México, Jordania, Marruecos, Singapur, los Emiratos Árabes Unidos, Canadá.2 Las negociaciones de ACTA se llevan en secreto. El 22 de mayo de 2008 un documentado de discusión sobre el acuerdo fue filtrado a través de Wikileaks, lo cual fue seguido de múltiples noticias en los medios.

    En un principio estaba planeado que las negociaciones concluyeran a finales de 2008,1 sin embargo en noviembre de 2008 la Comisión Europea afirmó que estas continuarían durante 2009.

    En la siguiente ronda de negociaciones (la sexta) el anfitrión fue Corea del Sur, en Seúl, del 4 a 6 de noviembre de 2009.8 En la quinta ronda de negociaciones, en Marruecos en julio 2009, los participantes indicaron que su intención era concluir el acuerdo «lo antes posible en 2010».9 Según Nueva Zelanda, ACTA establecería «un nuevo marco legal internacional» y «el objetivo de ACTA es poner un nuevo, y más alto punto de referencia sobre la aplicación de los derechos de propiedad intelectual al que los países se pueden unir voluntariamente.»

    Términos y plazos similares aparecen actualmente en el borrador del tratado SECURE de la Organización de Aduana Mundial, y los críticos han argumentado que las previsiones de antievasión del Título I de la Digital Millennium Copyright Act era de igual modo aprobado después de políticas ocultas vía los tratados negociados a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

  • Sigue vivo el deseo por el esperanto

    El esperanto, lengua creada a finales del XIX con el sueño de facilitar el entendimiento en el Babel mundial, no parece cerca de conseguir su meta más de un siglo después, pero sorprende su popularidad en China, donde se encuentra la mayor comunidad de hablantes del idioma y éste cuenta con apoyo oficial.

    Unas 400.000 personas hablan en China el lenguaje creado en 1887 por el oftalmólogo judío Ludovic Lazarus Zamenhof, es decir, la quinta parte de los dos millones que según las estadísticas más optimistas conocen el idioma en todo el mundo.

    El Gobierno chino, tal vez con la idea de promocionar una lengua internacional más neutral que el inglés, apoya, aunque no sea con grandes inversiones, la promoción de este idioma, a través de la estatal Liga del Esperanto de China y de similares asociaciones provinciales.

    En 1982, el Ministerio de Educación chino instauró la asignatura de esperanto como segundo lenguaje opcional en estudios superiores, y desde entonces el idioma se enseña en cerca de 60 universidades y otros centros del país al mismo nivel.

    «Es un idioma interesante y lleno de esperanza. Ojalá un día se puedan resolver con él los problemas de comunicación entre el ser humano», dice a Efe Zhang Hua, una de las hablantes del idioma, en la oficina de promoción de esta lengua en Pekín.

    Zhang ha estudiado diez años esta lengua, y cuenta que, aunque para los chinos es un poco más difícil de estudiar -ya que su gramática, vocabulario y sonidos se inspiraron en los idiomas europeos-, también es relativamente sencilla y puede aprenderse en un año.

    «Para un español, con tres o seis meses ya es suficiente», destaca la joven, mientras muestra la página oficial (www.espero.com.cn), en la que ella escribe y donde el Gobierno traduce al esperanto las principales noticias de la prensa oficial.

  • OMS analiza pasar a otra fase en AH1N1

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicará el próximo martes 23 a los 194 estados miembros si la pandemia de la gripe A, que declaró en junio de 2009, pasa a la llamada fase «post pico», una fase de transición previa a la desaparición de dicha pandemia.

    El portavoz de la OMS Gregory Hartl se refirió hoy, en conferencia de prensa, a la reunión que ese día mantendrá el Comité de Emergencia de la OMS, formado por quince expertos, quienes se comunicarán por videoconferencia para analizar la situación de la gripe AH1N1.

    «El Comité de Emergencia se reunirá a partir de las 13.15 GMT para analizar tres asuntos, entre ellos si se debe pasar a la fase «post pico», y en caso de llegarse a una decisión, ésta será primero comunicada a la directora general, Margaret Chan, y de ahí a los Estados miembros», dijo Hartl.

    Según indicó ayer el «número 2» de la OMS, Keiji Fukuda, el pase a la fase «post pico» no significa de ninguna manera que la pandemia de gripe A haya pasado», sino que será una indicación de que «tenemos motivos para pensar que estamos regresando a la normalidad».

    Hartl insistió hoy en que la fase «post pico» no significa que se baje la pandemia de gripe A del nivel 6 actual al nivel 5 o algo similar.

    Una vez más, el portavoz de la OMS rechazó revelar los nombres de los quince miembros del Comité de Emergencia, alegando razones de «confidencialidad» y dijo únicamente que es conocido su presidente, el australiano John McKenzie.

    Ayer, la OMS recomendó a los fabricantes de vacunas para la gripe estacional que incorporen la cepa H1N1 de la gripe pandémica en su vacuna para la próxima temporada gripal en el hemisferio norte

  • Habra vacuna unica contra AH1N1 dice OMS

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer hoy que la vacuna para la gripe estacional del año que viene en los países del hemisferio norte tendrá efectos también sobre el virus H1N1.

    El anuncio se produjo después de una reunión a puerta cerrada de cuatro días de expertos en gripe convocados por la OMS.

    La noticia implica que los gobiernos que han acumulado muchas dosis de la vacuna para la gripe A-H1N1 podrán reutilizarlas como parte de la próxima remesa.

    La vacuna para la próxima gripe estacional contendrá tres vertientes: una, contra el H1N1, otra contra el virus H3N2 (un tipo de virus derivado de la gripe asiática o gripe aviar) y una tercera contra la gripe B (o gripe común).

    Keiji Fukuda, uno de los mayores expertos de la OMS en gripe, explicó que las autoridades de salud de los diferentes países tendrán la última palabra para decidir si quieren o no combinar estas tres vertientes en una vacuna única para la gripe estacional o administrarlas en tres dosis independientes.

    Fukuda comentó lo anterior en un encuentro público en el que participaron representantes de las compañías farmacéuticas.

    Empresas como GlaxoSmithKline y Sanofi-Aventis participaron en el encuentro porque necesitan la guía de la OMS para comenzar a trabajar en estas vacunas, que serán administradas en la temporada 2010-2011.

    Las complicaciones que surgieron en la anterior temporada de vacunación, provocadas por la presencia de la pandemia de gripe A H1N1 evitaron que se tomara una decisión como la que se ha hecho pública hoy.

    La composición de la vacuna para la gripe estacional que se aplica en el hemisferio sur fue anunciada el pasado mes de septiembre.

    De forma similar a la decisión tomada para el hemisferio norte, la vacuna para los países del sur contiene también el antídoto contra el virus H1N1.

    El virus H1N1 ha matado hasta el momento 15 mil personas en el mundo

  • Fantasma en castillo, imagen

    El fotógrafo Kevin Horkin se mostró sorprendido por las imágenes que pudo captar durante su visita al Castillo de Gwrych, construcción ubicada en Abergele, en el norte de Gales, que es famosa por asegurarse que se presentan constantemente diversos fenómenos de carácter paranormal, tal y como lo pudo evidenciar, al captar a una niña asomada en una delas ventanas:

    «La joven parece estar en el primer piso, en lo que era un gran salón de banquetes, el piso de esa habitación se derrumbó hace años, por lo que es imposible que una persona pueda estar de pie ahí­», señaló un conocedor del castillo a la prensa inglesa, quien a su vez se dijo sorprendido por el hallazgo del fotógrafo.

    En cuanto a la sensación que tuvo al aproximarse a la habitación, Kevin señaló que sintió como la temperatura ambiental sufrió un cambio drástico, sin embargo jamás imaginó que se hubiera debido a la presencia de un ser del más allá:

    «Sentí­ su presencia. Era un dí­a frí­o cuando lo visité, pero parecí­a más cálido cerca del edificio. Habí­a un cierto fatalismo allí­», concluyó Kevin, quien señaló que en su próxima visita acudirá acompañado de un equipo de cazafantasmas, con el fin de saber si en realidad lo que vio corresponde en realidad a la imagen de un espí­ritu.

  • DF termina su dosis contra AH1N1

    El Distrito Federal es la primeraentidad en aplicar al 100 por ciento las vacunas contra lainfluenza A H1N1 otorgadas por el gobierno federal, afirmó el secretario de Salud capitalino, Armando Ahued, durante el arranque de la campaña de vacunación en la Procuradurí­a General de Justicia capitalina.

    Indicó que inicialmente se vacunará a casi cuatro mil policí­as judiciales, a los ministerios públicos y personal administrativode dicha dependencia.

    En total, dijo, se han aplicado300 mil dosis y están en la esperade recibir un lote con varias miles de vacunas más.

    â??En los mercados llevamos 25 mil dosis aplicadas, en el Metroestábamos en un promediode 20 mil vacunas al dí­a, ha sidoun éxito realmente.

    â??Y lo más importante es que rompimos con el mito de que la gente le tení­a miedo a la vacuna, realmente la gente confí­a en la vacunaâ?, señalóArmando Ahued.

    El funcionario capitalinoinformó que la próxima semanase comenzará a vacunar en el Tribunal Superior de Justicia, al personal de guarderí­as y a los adultos mayores.

    Aseguró que hasta elmomento las personas vacunadas no han presentando ningún problema o efectos secundarios, salvo un leve incremento en la temperatura y dolor en el brazo donde les fue aplicada.

    Por otro lado Ahued anuncióque ayer la Secretarí­a de Salud del DF firmó un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

    Mediante este acuerdo, los capitalinos que carecen dealgún tipo de seguridad social podrán recibir atención en ese centro médico especializado.

    Ahued explicó que si bien estas personas reciben atención en los hospitales del gobierno capitalino, éstos cuentan solamente con atención de primero y segundo niveles.

    Ahora, con este convenio, los pacientes podrán acudir al INER para recibir tratamiento especializado

  • 3 embarazadas mueren por AH1N1, pudo evitarse

    El secretario de Salud, José íngel Córdova Villalobos, confirmó la muerte de tres mujeres embarazadas por el virus de la influenza humana A-H1N1 en lo que va del año, aunque se reservó la identidad de las ví­ctimas.

    El funcionario llamó de nuevo a la población a vacunarse y aseguró que esas muertes pudieron evitarse si las mujeres hubieran acudido oportunamente al médico o a vacunarse.

    En el marco de la conferencia ‘La salud en México. Avances y perspectivas’, el funcionario federal destacó que en México se han registrado 69 mil 792 casos confirmados y 963 muertes por la influenza humana.

    Recordó que las mujeres embarazadas deben vacunarse en el segundo o tercer trimestre de gestación y no corren riesgo alguno, al igual que el producto, pues éste nace protegido.

    Destacó que el gobierno federal adquirió 30 millones de vacunas y tiene una reserva estratégica de más de dos millones de tratamientos antivirales.

    Córdova Villalobos indicó que la influenza â??cayó en un periodo de estabilidadâ?, lo que se logró con la vacunación.

    De seguir la misma tendencia, pronosticó que para fines de año â??será una enfermedad más, como la influenza estacionalâ?.

    De hecho, comentó, habrá un beneficio económico, pues en una sola vacuna se podrá cubrir los distintos tipos de influenza

    Technorati Profile

  • 1 persona diaria muere en Nuevo Leon por AH1N1

    La Secretaría de Salud en Nuevo León reveló que en lo que va del año 2010 se registra una muerte diaria a causa de la influenza A- H1N1.

    El subsecretario de salud en la entidad, Francisco González Alanis, comentó que a pesar de las campañas de vacunación continúa en ascenso el número de defunciones a causa de este virus, al registrarse la víctima mortal 71 en un hospital público de la localidad.

    La Secretaría de Salud mantiene 180 mil dosis del biológico para inmunizar principalmente a los grupos de riesgo, sin embargo aclaró González Alanis, también pueden acceder a él la población abierta.

    Por su parte el secretario del trabajo, Álvaro Ibarra informó que ya se preparan 21 brigadas de vacunación a centros de trabajo luego de que se inmunizó a 565 personas que construyen el hospital de Zona 64 en el municipio de Apodaca.

    Hasta el momento se han confirmado más de cuatro mil personas contagiadas y se han descartado tres mil 685

  • Dosises AH1N1 colocadas en el DF

    La demanda de la vacuna en las estaciones del Metro contra el A H1N1 superó las expectativas de las autoridades.

    La Secretarí­a de Salud del Distrito Federal (SSDF) tení­a prevista la aplicación de 50 mil dosis durante una semana, pero la cifra casi se alcanzó en el tercer dí­a del programa.

    Para la mitad de la semana se habí­an aplicado 36 mil 280 vacunas en las 26 estaciones donde se ubican los módulos.

    El 17 de enero, primer dí­a de la jornada de inmunización, se aplicaron 10 mil 200 dosis, el martes fueron 16 mil 480 y el miércoles 19 mil 800. Ayer, las autoridades esperaban vacunar a 25 mil personas.

    El titular de esta dependencia, Armando Ahued, aseguró que el biológico está garantizado debido a que la Secretarí­a de Salud federal hizo una segunda entrega de 250 mil vacunas al gobierno capitalino, que se suman a las 50 mil que ya tení­a.

    De esta cantidad, 60 mil forman parte de una â??reserva estratégicaâ?, por lo que se tienen 240 mil activos disponibles para ser aplicados a la población.

    El funcionario dijo que la alta demanda presentada en el Metro podrí­a â??batir un récordâ?.

    Armando Ahued dijo que con el objetivo de proteger al mayor número de población, ampliarán los lugares y sectores a quienes llegará la vacuna contra la influenza A H1N1.

    Ayer, inició la aplicación de las dosis en personas de la tercera edad y educadoras comunitarias del Instituto de Atención para los Adultos Mayores del Distrito Federal (IAAM-DF).

    A partir de hoy, los módulos de vacunación llegarán a los cuatro mercados más importantes de la ciudad: Central de Abastos, La Lagunilla, Jamaica y La Merced. Al iniciar la jornada con los adultos mayores, Ahued dijo que durante la emergencia sanitaria que se vivió en abril y mayo de 2009, este sector fue de los menos afectados.

    Las cifras del IAAM-DF indican que de los 530 mil afiliados a este organismo, sólo 1.1% presentó enfermedades de las ví­as respiratorias en el periodo de la alerta sanitaria.

    La directora del instituto, Rosa Icela Rodrí­guez, dijo que â??una de las teorí­asâ? es que los adultos mayores generaron resistencia al virus A H1N1 porque cada año reciben su vacuna contra la influenza estacional.

    El secretario dijo que la población mayor es considerada un grupo vulnerable porque generalmente padecen enfermedades crónico degenerativas como diabetes, afecciones cardiacas, hipertensión, entre otras.

    Mauro Guerrero, un capitalino de 79 años, fue vacunado, y aunque tiene sus dudas sobre la efectividad del biológico dijo que accedió a aplicárselo â??porque hay que probar, me han puesta todas, la de la estacional, sarampión, rubéola y si ésta no funciona, ya me tocabaâ?.

    Armando Ahued recordó que la única contraindicación que se ha detectado con la vacuna es para las personas alérgicas al huevo, quienes podrí­an tener â??un problema serio de saludâ?

  • Por fin astronautas tienen internet

    Timothy Creamer, un residente de la estación espacial, se puso a trabajar con los controladores de vuelo desde que arribó el mes pasado. El viernes, su labor dio frutos. Envió el primer mensaje por twitter desde el espacio.

    Hasta ahora, los astronautas tenían que enviar mensajes por correo electrónico al control de la misión en Houston, donde los controladores los colocaban a su vez en twitter.

    En lo sucesivo, la tripulación de la Estación Espacial Internacional podrá usar una computadora a bordo para ver otra en control de misión y de esa manera navegar por la red. Este acceso remoto a la internet requerirá un enlace de comunicaciones de alta velocidad.