Casi la mitad de los argentinos trabajaba el viernes y la otra mitad descansaba. Las autoridades no se ponen de acuerdo con lo que se debe hacer ante la pandemia de gripe porcina que hasta el momento causó la muerte de 86 personas, según cifras oficiales.
La provincia de Buenos Aires, que concentra el 37,70% de los casi 40 millones de habitantes de este país, se adhirió a un asueto nacional sanitario por 24 horas dispuesto por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández para los empleados públicos.
Pero en la capital argentina su gobierno dispuso que la actividad para ese sector fuese normal, mientras otros distritos adhirieron al asueto.
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Claudio Zin, dijo que el asueto se decidió para «evitar aglomeraciones públicas» y aprovechando que el jueves fue feriado nacional en la Argentina, por lo que los trabajadores tendrán cuatro días de descanso si se toma en cuenta el fin de semana.
Pero su colega de la capital argentina, Jorge Lemus, destacó que «no necesitamos ese asueto sanitario porque consideramos que lo importante es lo individual y no lo colectivo».
Asimismo, en todo el país no había el viernes actividad bancaria, cambiaria, judicial y tampoco operaciones en la Bolsa de Comercio, según lo dispusieron las autoridades de esos sectores por medidas sanitarias, en todos los casos por 24 horas.
A nivel nacional, las clases en colegios y universidades fueron suspendidas por un mes desde el 6 de julio y se concedió licencia especial de 15 días a embarazadas y personas con problemas oncológicos o inmunodeprimidas.
Sin embargo, el gobierno se ha negado a suspender actividades públicas o de gran concentración de personas.
En el país no hay unificación de criterios y los municipios toman medidas dispares: Por ejemplo, en las vecinas ciudades de Ezeiza y Quilmes fueron cerrados cines y teatros; en Morón se suspendieron los actos públicos y en Ituzaingó se obliga a los locales de comida rápida a dejar 2,5 metros entre las mesas.
En su último parte en la noche del jueves, el gobierno nacional confirmó 12 nuevos casos fatales por la gripe porcina en las últimas 24 horas, por lo que el número de muertos se elevó a 82. Pero en una conferencia de prensa posterior, el ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Lemus, reportó otras cuatro nuevas muertes, por lo que el total de fallecidos en todo el país ascendió a 86.
El alcalde Mauricio Macri aseguró que en la ciudad «el pico de la enfermedad pasó hace unos días y ahora ya hay camas disponibles de terapia intensiva en los hospitales» y recomendó a la sociedad llevar adelante una vida «totalmente normal».
Según el parte del jueves del Ministerio de Salud nacional, existen 2.677 casos de influenza AH1N1 comprobados por laboratorio.
Argentina es el país de Sudamérica con mayor número de víctimas fatales por la gripe porcina
Technorati Profile
Etiqueta: Mundo y sociedad
-
Argentina al 50% por la Influenza AH1N1
-
Analisis economico del AH1N1
No es un secreto, lo he dicho hasta el cansancio, pero sobretodo y mas importante, es que parece a nadie importar.
Hay signos que indican que el saldo que ya arroja la crisis económica es ya, el sobreendeudamiento en el 41 por ciento de los hogares mexicanos, sometiendo a una situación crítica a por lo menos 11 millones de familias.
Eso se traducirá en ralentalizacion de la economía, en agravamiento de la recesión mexicana, que ya la Consejo Coordinador Empresarial, esta esperando que el segundo trimestre arroje con todo y la influenza AH1N1 una disminución del PIB la friolera cantidad de hasta el 12%
No dudo que la próxima legislatura venga con la cartera, de dos propuestas.
La de una reforma electoral ya que la hecha en 2007, simplemente no solo no convenció sino que les esta siendo adversa
La otra, es una reforma fiscal… pero sea verdad o mentira, ya el sector farmacéutico, el cárnico y Andrés Manuel López Obrador han señalado que gravar con impuesto al valor agregado (IVA) a medicamentos y comida, sería una locura.
Es lo único que veo, funcional para salir de este hoyo que cada vez TODOS, estamos haciendo mas profundo.
-
Argentina pone en marcha unidades moviles contra AH1N1
Argentina pondrá en funcionamiento hoy 28 unidades móviles hospitalarias para reforzar el sistema sanitario en la provincia de Buenos Aires, la más golpeada por el virus A(H1N1) que dejó ya 82 muertos en el país.
La medida responde a la necesidad de atender la sobredemanda de atención médica causada por la pandemia en ese territorio, donde se confirmó el contagio de 796 personas, de las cuales 47 fallecieron.
Al hacer el anuncio la víspera el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, precisó que de las unidades dispuestas, 20 pertenecen al ejército nacional y las restantes a la cartera sanitaria.
Manzur detalló además que fueron contratados 600 profesionales (médicos, enfermeras, laboratoristas y bioquímicos, entre otros) para sumarlos al enfrentamiento del virus gripal.
Estas medidas se enmarcan en un convenio suscrito entre los ministerios de Salud, de Desarrollo Social, de Defensa y de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, que a través de una Unidad Ejecutora articularán las acciones.
El ministro recibirá hoy en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza 100 mil tratamientos para combatir esta enfermedad, de un total de 600 mil que estarán llegando en los próximos días.
En el transcurso de esta semana fueron distribuidos en todo el país 800 mil tratamientos antivirales, como parte de la respuesta sanitaria oficial frente a la pandemia de Influenza A.
Además, se logró la unificación del criterio de caso sospechoso y de administración del antiviral oseltamivir en toda la nación, así como también la recomendación para que no se suspendan actividades ni se cierren espacios públicos.
El ministerio argentino de Salud reveló anoche que suman 82 las personas fallecidas desde el 26 de abril último, como consecuencia de la propagación en el país del virus A (H1N1).
A partir de esa fecha se confirmaron dos mil 677 contagios, más de mil 770 de los cuales correspondieron a esta capital y la colindante provincia de Buenos Aires, precisó la dependencia.
El grueso de los infectados se ubica en ciudadanos de entre cinco y 39 años de edad (52,6 por ciento del total), mientras la mayor parte de los decesos (55) ocurrieron en el área metropolitana y la provincia de Santa Fe (22).
También se contabilizaron fallecidos en Misiones (2), Río Negro, San Juan y Entre Ríos (uno en cada territorio).
Argentina es el país suramericano con mayor número de muertes causadas por el virus gripal, seguido por Chile, con 16.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, hasta ayer se habían confirmado 100 mil 892 casos de infección humana por Influenza A (H1N1) en 130 naciones, con 461 decesos
-
Influenza AH1N1 mas de 80 mil casos en el Mundo
A más de dos meses de la aparición del virus de influenza A(H1N1), que causó una pandemia mundial y ya registra más de 80 mil casos y 337 muertes en 121 países, su futuro sigue siendo incierto.
Se sabe que ha sufrido ocho mutaciones y que es latente el riesgo de que se convierta en un virus más peligroso, pero mientras las investigaciones continúan, autoridades confían en que será con la creación de la vacuna y la prevención como se controle la propagación del patógeno, algo que para los expertos sólo será posible lograr con el reforzamiento de los sistemas de salud y el hecho de que todos tengan acceso a éstos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido insistente al señalar que el virus A(H1N1) es «caprichoso», por lo que de él sólo pueden esperarse sorpresas, para las cuales se debe estar preparados.
«Hay más incertidumbres que certezas en la evolución del virus, pues su comportamiento ha mostrado su potencialidad de cambiar y combinarse», señaló Mirta Roses, directora general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al reconocer que el patógeno «todavía puede dar sorpresas», razón por la cual no se debe bajar la guardia.
Y es que uno de los grandes temores es que el virus llegue a combinarse con otros patógenos igual o más virulentos que él, como es el caso del H5N1 de la influenza aviar, que es del que en realidad se esperaba la pandemia.
Para Mirta Roses, «realmente no se sabe lo que viene con este virus (H1N1)», además de que las hipótesis que hasta el momento existen, para ella son «casi de ciencia ficción».
Así también lo admite John Andrews, epidemiólogo de la OPS, quien sostiene en entrevista que es «imposible mirar el futuro» respecto a lo que pasará con este patógeno.
«Así es el mundo de las bacterias y los virus, y el de la influenza A(H1N1) es uno que tiene un riesgo a cambiar en cualquier momento y dirección. Por eso es casi imposible mirar ese futuro, de ahí que lo importante es mantenernos vigilantes», asegura.
Letalidad, una incógnita
Timothy Uyeki, director adjunto de epidemiología y prevención de la División de Influenza del Centro de Control de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, considera que con lo que ahora se sabe del virus â??en especial su facilidad de mutaciónâ??, es creíble su capacidad de causar enfermedades más severas en las personas, «por lo que es fundamental que en todo el mundo haya vigilancia de los cambios antigénicos y genéticos del virus, no sólo en humanos, sino en animales».
En ello coincide Armando Ahued, secretario de Salud del Distrito Federal, quien señala que hasta el momento el virus ha mutado ocho veces, de manera que la probabilidad de que vuelva a hacerlo, existe.
«El problema es que no está descartado que siga el comportamiento con pocos muertos, puede volverse letal», enfatiza en entrevista.
Al reconocer la debilidad de los sistemas de salud de una gran parte del mundo, la secretaria de salud y servicios humanos de Estados Unidos, Kathleen Sebelius, ha enfatizado que dependerá de la habilidad de los países para atender la salud de su población, el hecho de que el virus actúe con más o menos severidad.
Cabe destacar que eso es parte del reto que México debe vencer a velocidad. De acuerdo con Hugo López Gatell, especialista de la Secretaría de Salud, el país requiere con urgencia mejorar su sistema de salud para evitar más muertes y contagios ante un posible rebrote en invierno.
Otro de los puntos más complicados de la epidemia mundial, reconocen expertos, es la disponibilidad de antivirales y especialmente de vacunas. A decir de Cuauhtémoc Ruiz Matus, consejero sobre inmunización de la OPS/OMS, a pesar de que aún se trabaja en el desarrollo de una vacuna, entre el 60 y el 80 por ciento de la producción mundial ya está vendida a países desarrollados.
«En el mejor de los escenarios, a los países en vías de desarrollo les corresponderá entre un 10 y 20 por ciento de las vacunas que puedan surgir en los últimos meses del año», advierte
-
Peru manda a nios YA de vacaciones por AH1N1
El gobierno dispuso el jueves que las vacaciones escolares sean adelantadas como medida sanitaria ante el avance de la gripe porcina en Perú.
El ministro de Salud, Oscar Ugarte, y el ministro de Educación, Antonio Chang, informaron en conferencia de prensa que las vacaciones escolares en los colegios públicos y privados de todo el país se cumplirán entre el 15 y 31 de julio, lo que implica un adelanto de una semana a la temporada normal de vacaciones de medio año.
Previamente el presidente Alan García dijo que «es un peligro que nuestros niños reunidos puedan ser pasto del contagio».
Hasta el miércoles el número de casos de gripe porcina en Perú sumaban 1.331, con tres muertes.
Ugarte dijo que la gripe porcina está en expansión en todo el país, y debido a que el 75% de los casos registrados corresponden a menores de 18 años, se ha tomado la decisión de adelantar las vacaciones de los colegios.
«Esta es una medida de salud pública y no una medida de vacaciones», señaló Ugarte, al aclarar que los menores en receso escolar deberán recluirse en sus casas bajo vigilancia familiar.
Asimismo, se anunció que han quedado suspendidas las actividades de desfiles escolares que tradicionalmente se realizan a finales de julio con motivo del aniversario patrio -
Y como comenzo todo en China…
Todo empezó con una pelea de muchachos en torno a unos fuegos artificiales. Y terminó en una confrontación entre cientos de personas de dos grupos étnicos distintos.
Incidentes como esos reflejan las tensiones étnicas que hay en buena parte de China, las cuales estallaron esta semana en la región occidental de Xinjiang y dejaron 156 muertos.
El problema es más grande grave en el oeste del país, en vastas extensiones donde las dinastía imperiales chinas se apoderaron de territorios de budistas tibetanos, uigures musulmanes, mongoles nómades y los hui, otro grupo musulmán. Pero el resto del país no está inmune a estos incidentes: la riña sobre fuegos artificiales se produjo en febrero en la provincia de Henan, en el centro del territorio nacional.
En los incidentes más recientes, el malestar con la forma en que las autoridades lidiaron con una pelea entre trabajadores uigures y han en una fábrica del sur de China desató una protesta el domingo en Xinjiang, 3.000 kilómetros (1.800 millas) al oeste de Beijing. Los uigures golpearon a los han, el grupo étnico más grande de China, y quemaron sus negocios y sus automóviles. Las fuerzas de seguridad pusieron fin a los desmanes, tras lo cual vigilantes de ambos bandos perpetraron ataques en la capital regional de Urumqi.
«Hay una gran desconfianza entre los grupos étnicos», comentó Nicholas Bequelin, especialista en Asia de la organización Human Rights Watch de Nueva York. Episodios como la pelea en la fábrica revelan que «hay estereotipos negativos, un cierto racismo, y que cada comunidad se cuidavió el desarrollo económico de Xinjiang y del Tibet, pero al mismo tiempo impuso el idioma y la cultura china e ignoró las quejas de las minorías, acusando a exiliados de fomentar la agitación desde el exterior.
Muchas comunidades minoritarias se mantienen en la pobreza, lo que refuerza el estereotipo predominante entre los han de que los otros grupos étnicos son perezosos y desagradecidos. Los han representan el 91% de la población.
Las tensiones pueden estallar en cualquier momento.
La riña de febrero en la provincia de Henan comenzó cuando muchachos han y hui se pelearon en relación con unos fuegos artificiales. Un accidente de tráfico del 2004 en otro pueblo de Henan degeneró en una disputa que dejó al menos siete muertos, según la cifra oficial, aunque algunos informes de prensa indicaron que la cantidad de fatalidades puede haber llegado a los 150.
Más hacia el este, en la provincia de Shandong, la policía mató a tiros a por lo menos cinco hui durante una protesta en el 2000, luego de que un carnicero han promovió la venta de «carne de cerdo musulmana», enfureciendo a los musulmanes, que tienen prohibido comer puerco.
Incluso entre los mismos han surgen incidentes por rencillas de vieja data entre distintos grupos. En marzo debió intervenir la policía para separar a los residentes de dos pueblos de la isla de Hainan, luego de una riña que dejó un muerto. La prensa oficial dijo que la pelea giró en torno a una disputa por tierras que lleva 80 años.
Uigures y tibetanos dicen que discriminan contra ellos cuando buscan trabajos o piden préstamos.
El gobierno central impuso una política educativa en la que se van dejando de lado los idiomas de las minorías a medida que progresan en los estudios, y en los niveles más altos se habla únicamente chino. Tibetanos y uigures dicen que eso los perjudica, tanto en los estudios como en el mercado laboral, mientras que las autoridades sostienen que, por el contrario, los ayuda a insertarse en la sociedad.
El gobierno también restringe la religión, designa a los imanes y los clérigos de alto rango, limita la cantidad de monjes, destruye las madrasas (escuelas musulmanas) que no están registradas y prohíbe que estudiantes y menores asistan a servicios religiosos.
La actitud del gobierno «es que los tibetanos tienen que hacerse chinos y que los uigures tienen que hacerse chinos», sostuvo Andrew Fischer, especialista en China occidental del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Holanda.
Beijing justifica esa política destacando los progresos económicos que ha habido en las regiones donde abundan las minorías.
«La posición de los grupos dominantes en los últimos 50 años ha sido que las minorías se han beneficiado de la liberalización pacífica, han sido incorporados a la patria, y que no hay problema alguno», afirmó Fischer.
La desconfianza entre los distintos sectores es palpable y durante los juegos olímpicos del año pasado en Beijing la policía le dijo a los hoteleros que no le alquilasen habitaciones a tibetanos, uigures o mongole -
La poblacion podra usar los Hospitales en Peru
La población peruana no sólo tiene a la línea Infosalud como única vía de consulta y atención para la Influenza AH1N1, sino que puede acudir a cualquier establecimiento de salud del Ministerio de Salud, EsSalud, las Fuerzas Armadas y Policiales, así como a las clínicas privadas para solicitar información y, de requerir análisis y atención, ésta podrá ser canalizada en estos mismos lugares.
Así lo indicó hoy el ministro de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz, al señalar que esta medida responde al aumento de la demanda de atención médica por parte de la población que busca recibir el tratamiento respectivo frente a supuestos casos de gripe AH1N1.
â??La llamada a Infosalud (0800 10828) era en un principio, pero ahora la población puede ir directamente a los establecimientos de salud, sean éstos del ministerio, sean de la Seguridad Social, de la Sanidad de las Fuerzas Armadas o Policiales, o del sector privado. Todos los servicios de salud están informados, saben qué hacer en caso se requiera hacer el diagnóstico y además dar el tratamientoâ?, expresó.
â??Si sólo se utiliza el mecanismo de Infosalud (que amplió a 20 sus líneas telefónicas de respuesta), siempre será insuficienteâ?, añadió Ugarte Ubilluz tras supervisar las acciones frente a la influenza AH1N1 en el Hospital Casimiro Ulloa, en el distrito de Miraflores.
El antiviral y el tratamiento correspondiente para combatir la mencionada influenza es proporcionada en el nosocomio al que se acude cuando la gripe AH1N1 está confirmada o cuando hay una sospecha suficiente. En los hospitales también se puede hacer un primer análisis de prueba rápida para la citada gripe pero que no la confirma totalmente.
Pertenecen al grupo de alto riesgo los niños menores de cinco años, los adultos mayores de 60 años y las personas que puedan tener enfermedades que disminuyan sus defensas como son los casos de las personas que presentan obesidad extrema, enfermedades cardiacas, infecciones respiratorias crónicas o cáncer.
Más de cien mil tratamientos
Confirmó que se tiene 101 mil tratamientos antivirales adquiridos para combatir la citada influenza, de los cuales más de 30 mil se han distribuido a todos los establecimientos de salud a nivel nacional.
â??Hasta el momento se han usado más de mil que son los casos necesarios y no en todos los casos hay que dar el antiviralâ?, expresó.
Consideró que la población está respondiendo positivamente frente a la citada influenza, razón por la cual en el Perú no se tiene la situación que se presenta en otros países.
â??Creo que hay una respuesta adecuada tanto de la población como de los servicios de salud; sin embargo no hay que bajar la guardiaâ?, subrayó
-
Declaran emergencia en Paraguay por AH1N1
El gobierno declaró el martes el estado de emergencia nacional por 90 días debido al avance de la epidemia de gripe humana, que ya ha causado la muerte de tres personas y contagiado a 114.
El presidente Fernando Lugo anunció la medida que tuvo un inmediato apoyo del Senado al autorizar la utilización de mayores recursos financieros para evitar la propagación del virus que produce la influenza AH1N1.
Con la categoría de emergencia nacional, el ministerio de Salud Pública podrá disponer de todo su personal médico, paramédico y administrativo para intensificar la campaña de prevención.
La ministra de Salud Pública, Esperanza Martínez, pidió a la población «que se mantenga tranquila, la pandemia se está comportando de acuerdo con las previsiones, sólo debemos ajustar los cuidados personales y comunitarios». La municipalidad de Asunción ordenó la suspensión de espectáculos públicos.
La alcaldesa Evangelista Troche, del opositor Partido Colorado, dijo a los periodistas que «tomé la decisión de clausurar a partir del miércoles, durante el tiempo que sea necesario, los teatros Municipal y Paraguayo-japonés, el centro de exposiciones Manzana de la Rivera y el Instituto de Arte».
Troche dijo que participó en una conferencia latinoamericana de alcaldes en México para coordinar la lucha contra la gripe porcina y «la recomendación fue evitar la propagación del virus en los lugares públicos de aglomeración de personas».
Aclaró que «los centros comerciales, salas de cine y estadios de futbol no son propiedad de la intendencia municipal por lo que no puedo resolver sus clausuras pero el ministerio de Salud Pública seguramente hará sus recomendaciones al respecto».
Un bebé de once meses fue la tercera víctima de la gripe, según las autoridades sanitarias. El número de contagiados ascendió a 114 y hay otros 248 que se sospecha padecen la enfermedad, dijo Diego Gamarra, director de Programas, del ministerio de Salud Pública.
La primera víctima fue un hombre de 60 años, que murió el martes en un hospital de Asunción, tras mostrar síntomas del virus horas después de ser operado del corazón. El domingo falleció una niña de 8 años luego de una semana de agonía por complicaciones coronarias y renales
-
Suspenden concierto en la Paz Bolivia por AH1N1
La Fiscalía de Santa Cruz resolvió prohibir el concierto de Daddy Yankee, del 11 de de julio, para prevenir el contagio de la gripe AH1N1.
El fiscal Jaime Soliz, explicó que la decisión se tomó porque en esta ciudad se registra el mayor índice de contagios en todo el país (350), lo que la convierte en zona de «alto riesgo». La determinación fue apoyado por el ministro de Salud, Ramiro Tapia.
Si el concierto se realiza pese a la prohibición, el alcalde Percy Fernández, el comandante de la Policía de santa Cruz, Johnny Vargas y el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Erwin Saucedo, serán procesados de acuerdo a ley.
El productor del concierto, Jean Paul Flores, tenía 35.000 barbijos y alcohol y gel para los espectadores. Aún están en suspenso los conciertos en Cochabamba y La Paz
-
Belgica calcula el efecto de la AH1N1 en su poblacion
La gripe A podría afectar hasta a tres millones de ciudadanos belgas, casi un tercio de la población, durante los próximos meses, lo que supondría un coste de 1.300 millones de euros a las empresas sólo en la región de Flandes, según publica hoy la prensa belga. Este cálculo económico ha sido realizado por Voka, la Cámara de Comercio flamenca, y se basa en las previsiones del responsable del Comité de Gripe belga, Marc Van Ranst, quien afirmó que hasta un tercio de la población del país podría ser contagiado por el nuevo virus después del verano.
El coste total que tendría la enfermedad para las empresas flamencas correspondería a las bajas de aproximadamente de una semana, y excluye los casos graves que requerirían una hospitalización más prolongada, según publica hoy el diario económico francófono «L’Echo».
En este cálculo no se incluyen los gastos de la Seguridad Social ni los costes de las posibles sustituciones.La organización empresarial flamenca lanzará una campaña informativa para aconsejar medidas preventivas a los empleados, como no acudir al trabajo en caso de detectar síntomas de la enfermedad.
Asimismo, las autoridades federales belgas han preparado un plan de crisis ante la expansión de la pandemia, que prevé que cada ayuntamiento tenga un centro de llamadas y un punto de información para atender posibles contagios, según publica hoy el diario «Gazet van Antwerpen»