Etiqueta: Mundo y sociedad

  • Combate al cibercrimen, reto en el 2016

    La multiplicación del cibrecrimen  prácticas de extorsión, el perfeccionamiento de los ataques por correo electrónico o la pérdida del control de los aparatos conectados a internet se presentan como las mayores amenazas para 2016, según los expertos en cibercriminalidad, que cada vez temen más la posibilidad de un atentado a distancia.
    Para el Círculo Europeo de Seguridad de Sistemas de Información, que agrupa a las organizaciones del sector, las mayores amenazas son el cibersabotaje y el ciberterrorismo.
    «El ataque informático es un sistema amplio, que va a tener efectos medioambientales y humanos, por ejemplo contaminar el agua, hacer explotar una fábrica, descarrilar un tren«, explica la asociación.
    Los hackers, ya sean estados, mafias o grupos armados, usan métodos cada vez más sofisticados para «romper» los sistemas informáticos de sus blancos. Hace un año y medio, un pirata informático logró parar el funcionamiento de un alto horno de una fundición en Alemania, un ejemplo de cómo un ciberataque puede afectar a sectores estratégicos.
    La empresa estadounidense Varonis, que fabrica aplicaciones de seguridad informática, plantea por ejemplo que si un pirata elige como blanco la campaña presidencial en Estados Unidos, habría muchas repercusiones. «Expondría la identidad de los donantes, sus números de tarjeta de crédito, sus afinidades políticas, que son confidenciales», explica la empresa.
    Para lograr sus objetivos, muchos piratas informáticos utilizan la técnica del ‘caballo de Troya’, que consiste en introducir un ‘malware’ (una aplicación maliciosa) en los aparatos de algún empleado, para que el virus pueda avanzar hacia las unidades centrales. Para ejecutar esta técnica, los piratas envían correos cada vez más personalizados a las víctimas para que una de ellas abra un enlace o un archivo adjunto que está infectado.
    Este método también es utilizado para el chantaje, ya que después de haber descargado los datos, desencriptándolos si es necesario, los piratas pueden pedir una recompensa a cambio de no revelarlos.
    Esta forma de ataque también puede permitir que una empresa espíe a la competencia.
    «El próximo año, o en los próximos años, creo que va a haber casos serios de este tipo», plantea Jérôme Robert, director de marketing de la consultora francesa Lexsi.
    «Hay muchas empresas que ya han usado detectives privados; no hay motivos para que no hagan lo mismo en el ciberespacio», destacó.
    Otra preocupación para los especialistas es la falta de protección de los teléfonos inteligentes, donde los usuarios almacenan gran cantidad de datos personales y que concentran gran parte de la actividad en internet. «Hoy hay casi más teléfonos inteligentes que ordenadores. Los teléfonos están encendidos casi las 24 horas, nos siguen a todos lados», destaca Thierry Karsenti, vicepresidente técnico de la empresa antivirus israelí Check Point.
    El ejecutivo explica que estos aparatos tienen una mayor conectividad que un PC, disponen de micrófonos y cámara de fotos y almacenan una gran cantidad de información profesional y personal.
    «Es bastante más molesto que un pirata intervenga tu teléfono que tu ordenador», afirmó Karsent, quien señala que es paradójico que estos aparatos estén mucho menos protegidos que los ordenadores.
    En este sentido, el pago a través del móvil puede incitar a los piratas a interesarse por romper los códigos para tener acceso a estos aparatos.
    En el mundo actual, con el creciente desarrollo del internet de los objetos, también se plantean nuevos desafíos.
    Para Lam Son Nguyen, experto en seguridad de Intel Security, «muchas veces estos aparatos están concebidos sin tener en cuenta el tema de la seguridad», por lo que advierte de que van a ser susceptibles de ser un blanco para los malhechores.
    Hasta ahora, los hackers atacaban datos almacenados en servidores distantes, que los usuarios guardaban en la ‘nube’, pero no a objetos cercanos a las personas.
    «Debería haber más que nada ataques que van a ser ensayos, juegos para divertirse. No me parece que vaya a haber una gran actividad de cibercriminales contra los objetivos con conexión», ya que no es posible sacar una rentabilidad en lo inmediato, estima Jérôme Robert, de la firma Lexsi.
    Combate al cibercrimen, reto en el 2016

  • 40% de periodistas muertos en el Mundo, es a manos de yihadistas

    Los estadunidenses James Foley y Steven Joel Sotloff y el japonés Kenji Goto son tres de los periodistas que murieron este año a manos de yihadistas del grupo terrorista Estado Islámico (EI) en Siria.
    Los reporteros, arrodillados y vestidos con uniformes naranja, fueron decapitados y sus ejecuciones difundidas en varios vídeos por el grupo extremista en venganza por los ataques aéreos de Estados Unidos contra sus posiciones en Irak.
    La muerte de estos comunicadores se suma a la de los reporteros y caricaturistas de la revista satírica Charlie Hebdo abatidos el pasado 7 de enero en París, en un ataque reivindicado por la rama yemení de Al Qaeda.
    La revista se hizo mundialmente conocida a raíz de la publicación de varias caricaturas de Mahoma en 2012, lo que irritó el ánimo de sectores radicales islamistas.
    Un total de 69 periodistas fueron asesinados en todo el mundo en 2015 por ejercer su profesión, de ellos 28 murieron a manos de yihadistas del Estado Islámico o la red Al Qaeda.
    Siria y Francia fueron los países donde más periodistas murieron este año, con 13 y 9 víctimas mortales, respectivamente, de acuerdo con un informe del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
    Más de dos terceras partes de los periodistas muertos fueron objeto de asesinatos selectivos y el 40 por ciento perdió la vida por acciones atribuidas a grupos radicales islamistas como Estado Islámico o Al Qaeda.
    El balance supera el número de asesinatos registrados en 2014, cuando se registraron un total de 61, y refleja el riesgo al que siguen enfrentándose profesionales de la información y periodistas ciudadanos.
    En la lista del CPJ siguieron Brasil con nueve periodistas muertos; Yemen, Sudán del Sur, Irak y Bangladesh con cinco cada uno; México con cuatro; Somalia con tres; y Estados Unidos y Turquía con dos.
    Completaron la lista, cada uno con un periodista asesinado en relación a su trabajo: Kenia, Ucrania, Pakistán, Colombia, Libia, Polonia, Ghana, India y Guatemala.
    La investigación concluye que 17 periodistas alrededor del mundo murieron en fuego cruzado, y señala que la de periodista audiovisual es la disciplina más peligrosa, con 25 asesinatos en 2015.
    La cobertura de conflictos armados, la investigación de prácticas corruptas por parte de la clase política y la denuncia de violaciones de los derechos humanos fueron los principales motivos por los que se produjeron los asesinatos, según el comité.
    40% de periodistas muertos en el Mundo, es a manos de yihadistas

  • Noruega es el mejor país del mundo para vivir

    Un estudio hecho por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que Noruega es el mejor lugar del mundo para vivir, y lo ha sido por los últimos 12 años.
    La nación del norte de Europa está al frente del Índice de Desarrollo Humano de la ONU por 12do año consecutivo. El índice mide esperanza de vida, educación y estándar de vida. La esperanza de vida al nacer de un noruego es de 81,6 años, mientras que el ingreso anual per cápita es de 64.992 dólares, el promedio de años escolares es 12,6, logrando una puntuación de 0,944 en el Índice.
    Australia y Suiza se ubican en la segunda y tercera posición respectivamente, con una esperanza de vida ligeramente mayor, pero con menores ingresos anuales per cápita.
    El Índice de Desarrollo Humano fue lanzado en 1990 y busca mostrar cómo las cada vez más amplias oportunidades de los humanos deberían ser el criterio definitivo para medir resultados de desarrollo. «El crecimiento económico es un promedio de ese proceso, pero no es un fin en sí mismo», indica el informe.
    Los diez primeros lugares los completan Dinamarca, Holanda, Alemania, Irlanda, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda. El Reino Unido se ubicó en el puesto 14, Israel de 18, Japón de 20. Singapur, en el puesto 11, es el primer país asiático en la lista, mientras que Qatar, de 32, líder las naciones del Medio Oriente. Chile, en el lugar 42, es el más alto de los latinoamericanos.
    El país peor ubicado es Níger, en el sitio 188. India está de 130, China de 90 y Rusia de 50. Libia y Siria, impactados por duros conflictos internos cayeron 27 y 15 posiciones respectivamente.
    «El mundo del trabajo está cambiando más rápidamente que nunca antes. La pregunta es ¿cuáles son las mejores respuestas en políticas públicas para asegurar que el desarrollo humano se beneficie de esos cambios?», dijo Helen Clark, Administradora del Programa de Desarrollo de la ONU.
    Noruega es el mejor país del mundo para vivir

  • El riesgo de la diabetes en el Mundo

    En el mundo hay 1.9 billones de personas en riesgo de padecer diabetes, 415 millones ya la tienen y de ellos la mitad lo desconoce, indicaron especialistas en la Cumbre Cities Changing Diabetes 2015.
    Para evitar que este padecimiento siga en aumento, cinco ciudades buscan conocer y entender los factores sociales y culturales que llevan a padecer este mal, con el fin de lograr una auténtica prevención.
    Durante la Cumbre, representantes de Copenhague, México, Taijin, Shangai y Houston coincidieron en que la investigación e intercambio de información en este plan piloto convocado por la farmacéutica danesa Novo Nordisk permitirá avanzar en el tema.
    David Napier, coordinador de este programa de ciudades, expresó que la diabetes crece de manera alarmante y está empujando a todos los sistemas de salud pública, sobre todo en las ciudades.
    Es decir que cuando los factores biológicos, sociales y culturales que dan origen a la diabetes mellitus tipo dos se juntan «crea un desastre en cámara lenta».
    El experto Simón Barquera, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México, mencionó que su país tiene la más alta mortalidad por diabetes (9.34 por ciento).
    En la ciudad dé México, hay 13.9 por ciento de personas diagnosticadas, mientras que 17.1 por ciento tiene niveles anormales de glucosa, lo que se conoce como prediabetes, lo cual significa que uno de cada tres adultos está relacionado con esta enfermedad, lo cual representa un gran problema para el futuro a menos que se tomen medidas preventivas.
    Al respecto el subsecretario de Salud de la Ciudad de México, Ramón Rosales dijo que se han puesto en marcha diversos programas como los gimnasios urbanos, la reducción de consumo de sal y ofrecer agua natural en restaurantes, el semáforo de atención, la ola blanca y muévete en estaciones del transporte público para evitar hipertensión y obesidad que están altamente relacionadas con la diabetes.
    Fin Diderichsen, del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Copenhague, señaló que 5 por ciento de la población de esta ciudad está en riesgo de padecer diabetes, debido principalmente a la desigualdad en los distritos, principalmente en lo de menores ingresos y en donde están los migrantes.
    Ma Jun, experto de la Universidad Médica de Tianjin, China, mencionó que los pacientes buscan tratamientos baratos y les cuesta trabajo seguirlo por falta de confianza en sus médicos, ante lo cual es necesario capacitar más a los médicos generales.
    En tanto que la directora del Instituto de Diabetes de Shangai, China, Weiping Jia, expresó que en esta ciudad hay dos millones de personas con diabetes y 80 por ciento de los casos se pueden prevenir y controlar.
    Una tercera parte de pacientes con diabetes que hay en el mundo, se encuentran en China, y aproximadamente 15 por ciento de los niños chinos tienen prediabetes.
    Por su parte el catedrático de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas, Stephen H. Linder, dijo que la hipertensión, un alto índice de masa corporal y tener más de 50 años son factores de riesgo para tener diabetes.
    Además de los factores biológicos están los socioeconómicos y culturales, en estos últimos entra el escepticismo de un grupo aislado de personas que no toma en serio la enfermedad.
    El riesgo de la diabetes en el Mundo

  • UNESCO, instrumento para la convivencia civilizada en el Mundo: Graco Ramírez

    UNESCO, instrumento para la convivencia civilizada en el Mundo: Graco Ramírez
    · Por sus ruinas arqueológicas, edificios que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII, Sayones, Chinelos, comida y costumbres, el estado de Morelos fue sede del III Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en septiembre pasado.
    El gobernador del Estado de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu reconoció a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como el instrumento fundamental de la convivencia civilizada en todo el mundo.
    Durante la conmemoración del 70 aniversario de la relación entre México y este organismo internacional, denominado “México y la Unesco y la Unesco y México. Historia de una relación”, el mandatario estatal se pronunció por invertir en cultura y educación para avanzar hacia el desarrollo.
    En su carácter de coordinador de la Comisión de Educación de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Graco Ramírez, anunció la conformación de programas estatales para preservar el patrimonio cultural tangible e intangible.
    En el alcázar del Castillo de Chapultepec, el mandatario morelense dijo que la historia del país va ligada con la de la Unesco, porque este organismo ayudó para que México se convirtiera en un estado moderno, que tiene la encomienda de preservar la cultura, el arte y la ciencia.
    Por sus ruinas en Xochicalco, poblado de Miacatlán, edificios que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII, Sayones, Chinelos, comida y costumbres, el estado de Morelos fue sede del III Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en septiembre pasado.
    México cuenta con 31 Sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, de los cuales, 4 bienes son naturales, 27 bienes son culturales y uno es mixto. Por lo tanto, México es el país de América Latina con más reconocimientos en el listado y el 6o. país a nivel mundial, estando por detrás de Italia, España, China, Francia y Alemania.
    Durante el evento, Nuria Sanz, representante de la Oficina de la Unesco en México; Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta); Rafael Pacchiano Alamán, secretario de Medio Ambiente y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, dieron el pésame al pueblo francés, tras los atentados del viernes 13 de noviembre.
    UNESCO, instrumento para la convivencia civilizada en el Mundo Graco Ramírez

  • Crece la cifra de millonarios en el Mundo

    Crece la cifra de millonarios en el Mundo
    Casi un millón de personas se hicieron millonarios el año pasado. El número de personas con bienes de por lo menos un millón de dólares aumentó en 920.000 en el 2014 para alcanzar una cifra récord de 14,6 millones. Fue el sexto año consecutivo de aumento a medida que los incrementos en los precios de las acciones elevaron el valor de los bienes personales en unos pocos países, según un informe de la firma consultora Capgemini and RBC Wealth Management.
    Más de un tercio de los millonarios nuevos -345,000- están en Estados Unidos, donde un índice bursátil amplio, el Standard and Poor’s 500, subió 11%.
    Otras conclusiones del informe:
    – RECORD TOTAL: El valor de los bienes de los millonarios en el mundo también alcanzó un récord: 56 billones (correcto) de dólares.
    – LOS MÁS RICOS DE TODOS: Los millonarios más acaudalados, con bienes por valor de por lo menos 30 millones de dólares, representaron solo el 1% de todos los millonarios, pero tenían el 35% de la riqueza.
    – ASCENSO MÁS LENTO: Se hizo más difícil ascender a millonario debido a que muchas bolsas en Europa y Latinoamérica apenas subieron, o en algunos casos cayeron. El aumento en el número de millonarios (7%) fue aproximadamente la mitad de la tasa de un año antes.
    – INDIA EN ASCENSO: El alza de la bolsa de valores de la India impulsó la cifra de millonarios indios en un 25%, el mayor porcentaje entre los países grandes. La India tenía 198.000 millonarios y se acercaba rápidamente a Italia, que el año pasado tenía 219.000 millonarios.
    – DONDE SE CONCENTRA LA RIQUEZA: Estados Unidos tiene 4,4 millones de millonarios, la mayor cifra en el mundo. Japón está segundo con 2,5 millones, seguido de Alemania con 1,1 millones. China, con la segunda economía mundial, está cuarta con 890.000 millonarios.
    El informe rastreó el valor de los bienes de individuos por acciones, bonos y dinero en efectivo, pero no la residencia primaria.

  • Bonos mexicanos, muy cotizados en el Mundo

    El diferencial de tasas entre México y Estados Unidos se mantiene en niveles atractivos para los inversionistas extranjeros, por lo que la tenencia de no residentes en bonos mexicanos ya alcanzó un máximo histórico un billón 471 mil millones de pesos, debido a que siguen ingresando capitales foráneos a la compra de dichos instrumentos.
    Economistas de Santander explican que en el plazo a 10 años el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos se mantiene alrededor de 375 puntos base.
    “Lo anterior se sigue traduciendo en entrada de inversionistas extranjeros al mercado de bonos, sobre todo a emisiones de la parte media y corta de la curva.
    “Además de que se mantiene una participación creciente, aunque de forma moderada en Udibonos”, detallan en su Indicador Semanal del 18 de mayo.
    “Los datos del Banco de México sobre la tenencia de valores gubernamentales en posesión de extranjeros, en la última semana de abril y los primeros días de mayo mostraron un incremento moderado en la tenencia de bonos mexicanos”, añaden.
    “El reciente reporte del Banxico con cifras al 6 de mayo muestra que en las últimas dos semanas se registró un incremento importante en la tenencia de Bonos M, por parte de extranjeros de 12.5 miles de millones de pesos, por lo que el saldo alcanzó un nivel máximo histórico de un billón 471 mil millones de pesos, 59.5 por ciento del total en circulación”, precisan.
    bonos mexicanos

  • China supera a Alemania como exportador de armas del mundo

    China armas
    China se convirtió en el tercer mayor exportador de armas en el mundo, todavía muy por detrás de los dos líderes en el renglón, Estados Unidos y Rusia.
    El Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo informó este lunes que Alemania perdió su tercer puesto en detrimento de China que conquistó el ‘podio’ en el período 2010-2014 gracias en buena medida a sus ventas de armamento a Pakistán, Bangladesh y Myanmar. Según el New York Times estos tres países compraron dos tercios de las armas exportadas por China.
    A pesar de su crecimiento, las exportaciones de China constituyen apenas 5% del mercado global de armas, una cifra muy pequeña en comparación con el 31% de las exportaciones de Estados Unidos y el 27% de las de Rusia, los dos principales exportadores a nivel mundial.
    El reporte del instituto sueco indicó que tras una caída en las ventas mundiales de armas en las décadas de los 80 y los 90, en el período comprendido entre 2010 y 2014 las ventas aumentaron drásticamente.
    China seguirá consolidándose como un protagonista del mercado armamentista mundial ya que Turquía, un habitual aliado de Estados Unidos en Medio Oriente, tiene planes de adquirir 3.000 millones de dólares en misiles de defensa aérea a China. El país también ha firmado acuerdos para vender armamento a otras 18 naciones africanas.
    A su vez, Alemania continúa disminuyendo su exportación de armamento, y en los cinco años anteriores redujo sus ventas en 43%.

  • El derretimiento Antártico cambiara los mapas del Mundo

    Desde el terreno, ubicados al extremo norte de la Antártida, una espectacular cubierta blanca de hielo parece extenderse hasta el infinito. Lo que escapa al ojo es la batalla épica que kilómetros abajo se libra y que está redibujando el mapa de la Tierra. Asíes, pocos saben que el derretimiento Antártico cambiara sin duda los mapas del mundo como los conocemos.
    El agua está licuando el hielo antártico. Lo derrite justo cuando se encuentra con el océano. Aunque la capa de hielo se derrite lentamente, en la última década se han vertido al mar unas 118.000 millones de toneladas métricas de hielo, según cálculos satelitales de la NASA. Ya se tienen pruebas del derretimiento Antártico, por lo cual solo faltan que se den ciertas condiciones para recomenzar a configurar un mapeo nuevo.
    Eso representa más de 350.000 veces el peso del Empire State, o la misma cantidad de hielo necesario para llenar más de 1,3 millones de piscinas olímpicas. Y la tasa de derretimiento Antártico se está acelerando.
    En el peor de los casos, el derretimiento Antártico podría elevar el nivel del mar hasta 10 pies (3,3 metros) en todo el mundo en uno o dos siglos y que cubra las costas que están densamente pobladas.
    Partes de más evidentes del derretimiento Antártico, estan en el deshielo a una tasa tan acelerada que el continente se ha convertido en «la zona cero del cambio climático global, sin duda alguna», dijo Jerry Mitrovica, geofísico de la Universidad de Harvard.
    Aquí, en la península antártica, donde el continente se está calentando más rápidamente porque la tierra se adentra a un océano cada vez más cálido, se pierden casi 45.000 millones de toneladas métricas de hielo cada año, según la NASA.
    El agua se calienta desde abajo, lo que hace que el hielo retroceda y hace que el aire más cálido continúe el proceso. Las temperaturas subieron 5,4 grados Fahrenheit (3 Celsius) en el último medio siglo, mucho más rápido de que el promedio, dijo Ricardo Jana, glaciólogo del Instituto Antártico de Chile.
    Con los pingüinos de fondo, Peter Convey, del British Antarctic Survey, reflexionó sobre los cambios que se pueden ver en la Isla Robert, un ejemplo a pequeña escala y quizás una advertencia de lo que está sucediendo en la península y en el resto del continente.
    «Yo estuve aquí hace diez años», dice Convey en un raro día soleado en la isla, con temperaturas apenas por encima de cero grados Celsius. «Y si comparas lo que vi entonces con ahora, la diferencia básica debida al calentamiento es que las secciones permanentes de hielo y nieve son más pequeñas. Siguen ahí, pero son más pequeñas que antes».
    La Isla Robert reta a los sentidos: desde el hedor de los pingüinos hasta el suave musgo que invita al visitante a acostarse, como si fuera una cama de agua, o el lodo marrón, que es como hundirse en chocolate. Porciones de musgo, con colores que van desde el verde fluorescente hasta rojo oxidado, han crecido al tamaño de una cancha de fútbol.
    Aunque 97% de la península sigue cubierta de hielo, ahora hay valles completamente descubiertos. En otras partes, el hielo es menos grueso y la extensión de los glaciares ha disminuido, dijo Convey.
    derretimiento Antártico

  • Crisis en Irak enciende alarmas en el Mundo

    Estados Unidos e Irán conversaron ayer sobre la crisis en Irak durante un breve encuentro bilateral en Viena con motivo de las negociaciones sobre el programa nuclear de Teherán, indicó un alto funcionario del Departamento de Estado norteamericano.
    El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, abrió ayer la puerta a un diálogo con Irán, vecino a Irak y con quien Washington no mantiene relaciones diplomáticas desde los años 80, ante el deterioro de la situación iraquí por el avance del grupo yihadista
    del EIIL.
    La conversación entre los funcionarios estadunidenses y los iraníes se produjo en una pausa de las negociaciones en Viena entre Irán y el Grupo 5+1, (formado por EU, China, Francia, Reino Unido y Rusia más Alemania), y al margen de otra reunión trilateral que tuvo lugar entre EU, Irán y la Unión
    Europea.

    Crisis en Irak enciende alarmas en el Mundo
    Crisis en Irak enciende alarmas en el Mundo