Etiqueta: Mundo y sociedad

  • Anbang quiere hoteles de lujo en todo el Mundo

    Anbang quiere hoteles de lujo en todo el Mundo. El conglomerado de seguros chino Anbang busca adquirir la cadena estadounidense de hoteles Starwood, también considerada por su compatriota Marriott, y Strategic Hotels al fondo Blackstone.
    Starwood afirma haber «recibido el 10 de marzo una oferta no obligatoria de parte de un consorcio para adquirir todas las acciones comunes en circulación de Starwood en 76 dólares por acción», un total de 12.800 millones de dólares.
    Tal cotización sería superior a la de la oferta de Marriott, que propone pagar en acciones (0,92 acción Marriott por una acción Starwood) más dos dólares, lo que valorizaría el título Starwood en 63,74 dólares.
    Sin embargo, «el consejo de administración de Starwood no cambió su recomendación en favor de una fusión de Starwood con Marriott», subraya el grupo.
    Los accionistas de Marriott deben pronunciarse sobre la compra de Starwood el 28 de marzo, que alcanzaría los 12.200 millones de dólares, convirtiendo al grupo en el primer conglomerado hotelero mundial.
    El grupo chino Anbang también planea comprar al consorcio hotelero de alta gama Strategic Hotels and Resorts al fondo Blackstone en 6.500 millones de dólares, dijo a la AFP una fuente cercana a la operación.
    La operación confirma el interés de los grupos chinos en el sector inmobiliario estadounidense, cuando las plazas financieras asiáticas son sacudidas por temores sobre el crecimiento en la región.
    Anbang compró en 2015 el Waldorf Astoria Hotel de Nueva York en cerca de 2.000 millones de dólares.
    Anbang quiere hoteles de lujo en todo el Mundo

  • Singapur la ciudad más cara del Mundo

    Singapur la ciudad más cara del Mundo. Singapur fue considerada la ciudad más cara del mundo por tercer año consecutivo, por delante de Hong Kong, Zúrich, Ginebra y París, informó The Economist Intelligence Unit (EIU) este jueves en un estudio.
    Londres aparece en sexta posición, por delante de Nueva York y Los Ángeles, dos ciudades estadounidenses que forman parte este año de las diez primeras, como consecuencia del alza del dólar que hizo subir el coste de vida en EEUU.
    También están entre las diez primeras Copenhague y Seúl. Por su parte, la bajada del real brasileño conllevó un descenso de 52 lugares de Río de Janeiro, que aparece en el lugar 113. «En alrededor de 17 años de trabajo para este estudio, no recuerdo otro año tan volátil como 2015», declaró Jon Copestake, del EIU.
    Singapur la ciudad más cara del Mundo

  • Casos de lepra disminuyen 85 por ciento en el mundo

    Casos de lepra disminuyen 85 por ciento en el mundo. La lepra disminuyó en más de 10 millones de casos en el mundo desde 1985, es decir 85 por ciento menos, contrario a lo que se creía de atenderse a tiempo es curable, resaltó la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Lorena Lammoglia Ordiales.
    La lepra, conocida también como enfermedad de Hansen, es un padecimiento infeccioso crónico que afecta la piel y los nervios y lo causa el bacilo ácido alcohol-resistente Mycobacterium leprae, explicó la especialista en un comunicado de la UNAM
    La académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalló que existen dos tipos de lepra: la lepromatosa y la tuberculoide, cuyas características son diferentes y su reacción y producción de micobacterias (bacterias aerobias y no móviles) son distintas.
    La enfermedad no es fácil de contraer, pues se requiere de un contacto íntimo y prolongado; además se transmite a través de un paciente enfermo y no todos los contagiados pueden infectar a alguien más, indicó Lammoglia Ordiales.
    “Las vías principales de transferencia son las mucosas y la piel”, indicó la especialista, quien mencionó que el diagnóstico temprano y el tratamiento con poliquimioterapia (dos o más medicamentos combinados) son indispensables para detener la enfermedad.
    Las sustancias para tratar este padecimiento son dapsona, rifampicina y clofazimina, cuya ingesta debe ser supervisada por un médico, mencionó la también investigadora del Hospital General Dr. Manuel Gea González.
    La académica indicó que hace más de 30 años se pronosticaba que para 2000 no habría más casos; sin embargo, esto no se logra todavía, pero su reducción es considerable.
    Lammoglia Ordiales expuso que ahora se conoce el genoma de la lepra, así como qué proteínas interactúan con el ser humano, lo que es muy probable que conduzcan a su erradicación en los próximos 20 años.
    Algunos síntomas de la enfermedad son la aparición en algunos casos de manchas sin coloración y sus lesiones no tienen sensibilidad, no hay sudoración y se pierde el vello corporal en la zona afectada.
    “Es importante que los centros de salud tengan medicamentos disponibles, pues algunos han experimentado contratiempos por falta de recursos”, señaló la especialista.
    “Además, la atención implica acudir al hogar del afectado a fin de revisar a sus familiares y verificar que no estén contaminados”, agregó.
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda seguir el tratamiento hasta por dos años si se trata de la variedad lepromatosa y durante seis meses si es la tuberculoide.
    Casos de lepra disminuyen 85 por ciento en el mundo

  • El atletismo ruso el más dopado del Mundo

    El atletismo ruso, suspendido provisionalmente de todas las competiciones, sigue sin cumplir las reglas de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) y de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), según la tercera entrega de un documental de la cadena de televisión alemana ARD.
    El documental de 30 minutos, programado el domingo, presenta varios ejemplos de atletas y entrenadores rusos que continúan violando las normas de la IAAF y de la AMA, según un primer comunicado de la cadena.
    La misma fuente señala que los autores de la investigación están en posesión de documentos que prueban que uno de los nuevos dirigentes de la agencia antidopaje rusa (Rusada) avisó en el pasado a atletas sobre fechas de controles antidopaje.
    «Cuando un directivo informa intencionalmente a atletas con antelación sobre análisis antidopaje debe tener consecuencias disciplinarias. Tiene que haber una investigación y la persona debe ser despedida», estima Joseph de Spencier, presidente de la Asociación Internacional de Organizaciones nacionales antidopaje (INADO), en el comunicado de la ARD.
    «Muy escéptico», De Spencier estima en el documental que «por lo que se sabe actualmente, los atletas rusos no deberían ser autorizados a competir en los Juegos Olímpicos de 2016» en Rio de Janeiro.
    La ARD lanzó la voz de alarma el 3 de diciembre de 2014 con la difusión de un primer documental titulado «Dosier secreto sobre dopaje: cómo Rusia fabrica sus campeones», revelando un dopaje sistemático encubierto por las autoridades nacionales de atletismo.
    El Comité Olímpico Internacional (COI) pidió la apertura de una investigación y la AMA puso en marcha una comisión para analizar la base de las acusaciones de la ARD.
    Justo antes del Mundial de Pekín-2015, la ARD emitió un segundo documental («Dopaje-top secret: el mundo opaco del atletismo»), con nuevas acusaciones contra atletas rusos y kenianos.
    A principios de noviembre, la comisión de investigación independiente de la AMA publicó un informe sobre el dopaje organizado en el atletismo ruso, apuntando que la Rusada ayudó a disimular casos positivos de atletas rusos.
    La AMA declaró a la Rusada y al laboratorio antidopaje de Moscú como no conformes al Código Mundial Antidopaje. Poco después, la IAAF suspendió a Rusia de cualquier competición internacional de atletismo, abriendo la puerta a la posible ausencia de los atletas de ese país en Rio-2016.
    El atletismo ruso el más dopado del Mundo

  • Corea del Norte lanza cohete y pone en alerta a todo el Mundo

    Corea del Norte lanza cohete y pone en alerta a todo el Mundo. Para la maquinaria de propaganda de Corea del norte, el lanzamiento de un cohete de largo alcance el domingo dejó un glorioso rastro de «fascinante vapor» en el cielo azul. Para la presidenta surcoreana y otros líderes mundiales fue una prueba prohibida de peligrosa tecnología de misiles balísticos, y una nueva «provocación intolerable».
    El cohete se lanzó desde la costa oeste de Corea del Norte y fue rastreado por separado por los gobiernos de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. No se registraron daños por los restos deprendidos del cohete.
    Corea del Norte, que describe sus lanzamientos como parte de un programa espacial pacífico, dijo haber puesto en órbita un nuevo satélite de observación de la Tierra, el Kwangmyongsong 4, o Estrella Brillante 4, menos de 10 minutos después del despegue. Pyongyang prometió más lanzamientos similares. Un funcionario estadounidense dijo que podría llevar días comprobar si el lanzamiento tuvo éxito.
    El lanzamiento se produjo poco después de la cuestionada afirmación norcoreana sobre que el país habría probado una bomba de hidrógeno. Estados Unidos y Japón no tardaron en pedir una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el domingo, indicando que Pyongyang había violado un veto del consejo sobre los lanzamientos de misiles balísticos.
    Los cohetes y pruebas nucleares de Corea del Norte están considerados como pasos cruciales hacia el objetivo definitivo del país de amasar un arsenal nuclear de misiles de largo alcance. Bajo el mando de su gobernante Kim Jong Un, Corea del Norte ha prometido ampliar su arsenal nuclear a menos que Washington retire lo que Pyongyang considera una política hostil dirigida a derribar el gobierno de Kim.
    En un paso que preocupará tanto a Corea del Norte como a China, Seúl y Washington acordaron iniciar conversaciones sobre un posible despliegue del sistema antimisiles estadounidense THADD en territorio surcoreano, según anunció a la prensa un alto cargo del Ministerio surcoreano de Defensa, Yoo Jeh Seung.
    Corea del Norte critica desde hace años la presencia de 28.500 soldados estadounidenses desplegados en Corea del Sur, y Beijing vería la presencia del THAAD, uno de los sistemas de defensa de misiles más avanzados del mundo, como una amenaza a sus intereses en la región.
    En un comunicado que empleaba el lenguaje habitual de propaganda norcoreana, la Administración Nacional de Desarrollo Aeroespacial de Corea del Norte celebró la belleza del «fascinante vapor de la estela del satélite Juche en el cielo despejado y azul de la primavera en febrero, en el umbral del día de la Estrella Brillante». Juche es una filosofía norcoreana centrada en la autosuficiencia, mientras que la alusión al día de la Estrella Brillante se refiere al 16 de febrero, cumpleaños del exdictador Kim Jong Il. Corea del Norte ha lanzado cohetes en otras ocasiones con motivo de aniversarios importantes.
    Un destructor surcoreano equipado con el sistema Aegis detectó el lanzamiento del cohete a las 9:31 de la mañana, indicó el portavoz del Ministerio de Defensa Moon Sang Gyun. La primera fase del cohete calló en el mar ante la costa occidental de Corea del norte a las 9:32 y el cohete desapareció de los radares surcoreanos a las 9:36 sobre el mar. No se registraron daños por el lanzamiento en Corea del Sur.
    El Mando Estratégico de Estados Unidos emitió un comunicado indicando que había detectado y seguido un misil lanzado con una trayectoria en dirección sur, pero que no suponía una amenaza para Estados Unidos ni sus aliados.
    La emisora japonesa NHK mostró imágenes de un objeto visible en los cielos de la isla de Okinawa, en el sur, que se cree corresponden al cohete. El portavoz jefe del gabinete, Yoshihide Suga, dijo a la prensa que no cayeron restos del aparato en territorio japonés.
    Las condenas globales dieron inicio casi de inmediato.
    La presidenta surcoreana, Park Geun-hye, describió el lanzamiento como una «provocación intolerable» y dijo que los esfuerzos de su vecino por desarrollar su capacidad de misiles «sólo pretenden mantener el régimen» en Pyongyang. La mandataria criticó al gobierno norcoreano por ignorar las penurias de su población.
    Corea del Norte lanza cohete y pone en alerta a todo el Mundo

  • 250 millones de niños viven en una zona de conflicto

    Cerca de 250 millones de niños en el mundo viven en un país afectado por un conflicto, denunció este martes la Unicef, que para este año reclama 3.000 millones de dólares para ayudar a los países más vulnerables.
    «El número de niños implicados en las crisis humanitarias en el mundo es sorprendente y deplorable», dijo la organización de la ONU para la infancia.
    La agencia indicó que en 2016 necesitará 2.800 millones de dólares (2.600 millones de euros) para ayudar a estos niños.
    En los últimos tres años, la agencia ha doblado su presupuesto, coincidiendo con fenómenos climáticos extremos y conflictos que han llevado a todavía más niños a abandonar sus casas y exponerse al hambre, la violencia, la enfermedad y los abusos.
    «Cerca de un niño de cada nueve en el mundo vive hoy en zonas de conflicto», indica la Unicef en un comunicado. El año pasado estos niños «tenían dos veces más riesgo de morir de enfermedades evitables antes de los cinco años que los que viven en el resto del mundo».
    La agencia indicó que el presupuesto que pide para este año le permitirá ayudar a 76 millones de personas, entre ellas 43 millones de niños, en 63 países distintos.
    La mayor parte de esta ayuda (unos 1.200 millones de dólares) estará destinada a Siria, devastada desde hace cinco años por la guerra civil, así como a los cuatro millones de sirios que viven refugiados en los países vecinos.
    Unicef también explicó que un 25% de la ayuda que quiere distribuir está destinada a la educación de los niños en situaciones de urgencia.
    Está demostrado que «si un niño no va a la escuela durante cinco años se pierde una generación», dijo Sikander Khan, uno de los directores de Unicef.
    250 millones de niños viven en una zona de conflicto

  • En un mundo miniatura, bolivianos piden deseos al Ekeko

    La tradicional feria de Alasita (cómprame, en aymara), en la que los bolivianos adquieren objetos y dinero en miniatura que desean que se plasmen luego en realidad, quedó inaugurada este domingo en La Paz.
    La feria de ilusiones, que se realiza desde finales del siglo XVIII, rinde tributo al Ekeko, ídolo andino enano y regordete, con la creencia de que si compran una miniatura de aquello que quisieran tener, la deidad andina lo convertirá en realidad a lo largo del año.
    Unos 5.000 artesanos elaboraron este año réplicas perfectas en miniatura de todo tipo de objetos como billetes, entre ellos dólares y euros, casas, edificios, automóviles, motos, camiones, electrodomésticos o cestas de víveres, además de títulos profesionales.
    Es común también la venta de animales de yeso y metal, como sapos que representan a la suerte, y gallos y gallinas para que las personas solteras consigan pareja.
    Sin embargo, los bolivianos optan mayoritariamente por comprar dinero. El presidente Evo Morales dijo, por ejemplo, en la inauguración de la feria: «¿qué pediría al Ekeko? Que sigamos creciendo económicamente». Bolivia creció el año pasado 4,8%, uno de los índices más altos de la región.
    La tradición dice que justo al mediodía del 24 de enero deben comprarse las miniaturas, someterlas a sahumerios por chamanes y, además, hacerlas bendecir en las iglesias. Luego las gentes regalan dinero en miniatura a desconocidos, aunque el grueso de los billetes son guardados en casa.
    La feria dura un mes y se instala en un espacio en el centro de La Paz. A la inauguración acudieron este domingo, además de Morales y el gobernador y alcalde de La Paz, al menos unas 50 mil personas, según los organizadores.
    También este día, los principales diarios bolivianos suelen ofrecer jocosas ediciones en miniatura, una tradición que data de 1846, según un estudio de la ONG privada Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).
    En 2013, la Unesco entregó a Bolivia el Certificado de Inscripción al Programa Memoria del Mundo de América Latina y El Caribe de los periódicos en miniatura.
    En un mundo miniatura, bolivianos piden deseos al Ekeko

  • Crece el numero de pacientas que desean una labioplastia

    La cirugia de labioplastia, cada vez es mas popular y por ello mucha gente duda siquiera saber que es, conozca lo que es una labioplastia y ademas, el punto de vista de una doctora que lo realiza.
    La Dra. Sharon Giese es una de las cirujanas plásticas más buscadas de Nueva York. Giese, que se centra sobre todo en intervenciones estéticas, es conocida por su excelente trabajo a la hora de dejar a las mujeres con un aspecto natural y fresco en lugar de que se les noten cicatrices y pliegues; es decir, que practica el » Lifting Natural». Sin embargo, Giese también realiza labioplastias, un tipo de cirugía que tensa el aspecto de los labios genitales y cuya popularidad se ha incrementado en los últimos cinco años.
    «Nadie desea que los demás sepan que se ha operado», afirma Giese por teléfono. Con otras intervenciones, indica, su limpieza en el trabajo se ha vuelto en su contra, porque sus clientes no son precisamente anuncios andantes. Sin embargo, con la labioplastia —o «rejuvenecimiento vaginal», o «lifting de vagina»— las mujeres no andan paseando por ahí su juvenil vulva como pasaría con una rinoplastia, por ejemplo.
    Actualmente, la labioplastia y el rejuvenecimiento vaginal son muy demandados, y no solamente tras la menopausia o tras dar a luz. Según unestudio realizado en el Reino Unido, el interés por el rejuvenecimiento vaginal aumentó en un 109 % en 2012. Y en 2013 se realizaron más de 5.000 labioplastias tan sólo en Estados Unidos, lo que demuestra un aumento del 44% en el número de intervenciones realizadas en un año.
    La tendencia más de moda en este ámbito es el rejuvenecimiento vaginal no invasivo mediante una técnica pionera en Europa denominada «Protégé Intima».Esta intervención de 12 minutos de duración consta de cuatro tratamientos semanales que cuestan unos 300 dólares cada uno y se ha ganado el sobrenombre de «vontouring» (perfilado del contorno vaginal) por el ritual de contorneado del rostro mediante maquillaje que las que las drag queen y las Kardashian han hecho tan famoso. El perfilado del contorno permite a las personas cambiar completamente la apariencia de su forma facial utilizando maquillaje, pero Giese —que afirma esperará que la tasa de éxito se incremente antes de llevar este procedimiento a su propio terreno— explica que Protégé Intima tiene más implicaciones.
    Empleando un láser fraccional suficientemente suave como para usarse en el rostro, Protégé Intima usa un rayo que atraviesa y estimula el colágeno y los tejidos naturales de los labios vaginales. Aunque Giese no lo ha probado en su cuerpo, se afirma que es un procedimiento indoloro (suena un poco escéptica conforme lo dice). No obstante, estos láseres han sido aprobados por la FDA (aunque no específicamente para uso cosmético) y se están abriendo paso en el mercado norteamericano de la cosmética para mujeres.
    Pero aunque esta tendencia pueda sonar ridícula para algunos, no se centra exclusivamente en la estética. Este proceso no sólo promete mejorar el aspecto externo de la vulva, haciendo que los labios parezcan más turgentes y firmes, sino que también mejora la satisfacción sexual.
    «Tengo muchas pacientes que desean someterse a cirugía labial genital mientras se hacen una liposucción o una mamoplastia tras enterarse de que también la hago», indica Giese. «Solamente supone añadir media hora al tiempo de cirugía»
    Crece el numero de pacientas que desean una labioplastia

  • Crecimiento de México, de los mejores en el mundo: OCDE

    Hay una relación directa entre las reformas estructurales aprobadas y el crecimiento económico de México, que es uno de los mejores a nivel internacional, destacó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
    El secretario general del organismo, José Angel Gurría Treviño, aseguró que México tiene un comportamiento económico mejor al del resto de países de América Latina, incluso que otras naciones a nivel internacional.
    Los niveles de crecimiento que está mostrando México son de los mejores dentro de la OCDE, de la cual es miembro, resaltó en entrevista tras atestiguar la firma del acuerdo entre el organismo internacional y el gobierno de Coahuila, para promover la integridad y buenas prácticas de compras públicas.
    “Hay una relación directa entre ese comportamiento y el paquete de reformas que se hicieron a principios de la administración y que ahora se están implementando”, sostuvo el ex secretario de Hacienda y de Relaciones Exteriores de México.
    Crecimiento de México, de los mejores en el mundo: OCDE

  • El 2016 llega en un mundo perturbado por fenómenos climáticos extremos

    El mundo recibe el 2016 perturbado por fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones en Sudamérica, Inglaterra o Estados Unidos, las temperaturas por encima de cero en el Polo Norte, la nieve en México o una ola de calor en Australia.
    Las temperaturas en el Polo Norte son anormalmente cálidas, de entre 0 y 2 ºC, y superiores en por lo menos 20 grados al promedio habitual a causa de una poderosa y violenta depresión que afecta el Atlántico Norte.
    El Ártico es la región del globo más afectada por el cambio climático, con temperaturas actualmente superiores en por lo menos 3º al nivel de la era preindustrial.
    Sin embargo sería prematuro vincular de manera exclusiva y directa esas altas temperaturas con el cambio climático, advierte Natalie Hasell, meteoróloga del ministerio canadiense de Medio Ambiente, e insiste en que los científicos no basan sus conclusiones en anomalías puntuales.
    La depresión que afecta al Atlántico Norte también trajo una Navidad particularmente cálida en el este de Canadá (15,9º el 24 de noviembre en Montreal, donde habitualmente se avecinan los -10º). En los días siguientes hubo importantes caídas de nieve en la mitad del país.
    Normales en Canadá, las nevadas sorprendieron a los mexicanos en este fin de año en el Estado de Chihuahua, cerca de la frontera con Estados Unidos.
    Los norteamericanos padecen a su vez una serie de tornados e inundaciones que dejaron al menos 49 muertos en Estados centrales y del sur. El caudaloso Misisipi ya superó en cuatro metros su nivel de desborde en ciertas zonas, mientras espectaculares tornados devastaron partes de Texas.
    Gigantescas inundaciones causaron decenas de miles de evacuados en Argentina, Brasil y Uruguay, donde los servicios de meteorología siguen pronosticando más lluvias para enero.
    Estos episodios meteorológicos se deben al fenómeno El Niño, particularmente potente este año, acentuado probablemente por el cambio climático, según los científicos.
    El Niño es un fenómeno natural pero el episodio actual «es probablemente el más potente registrado en los últimos 100 años», destaca Jérôme Lecou, un meteorólogo francés.
    «No existe una respuesta sencilla» para explicar los fenómenos excepcionales, a veces mortíferos, observados tanto en Europa como en Estados Unidos, Australia y América Latina, destaca.
    En Australia, una ola de calor causó importantes incendios forestales y se espera que las temperaturas alcancen 38º en el sur del país.
    En Francia, las temperaturas excepcionalmente cálidas para el invierno desorientan a la naturaleza: en la Costa Azul han salido flores y habrá cosecha de fresas en el Perigord (suroeste) y de espárragos en Alsacia (noreste).
    En España, el calor inusual y las débiles precipitaciones otoñales alimentaron los incendios forestales.
    Varias ciudades de Italia limitaron la circulación para luchar contra la contaminación ambiental de partículas finas, favorecida por la falta de lluvias o de vientos desde hace semanas.
    El norte de Inglaterra padece en cambio inundaciones sin precedentes, que provocaron la evacuación de cientos de personas, especialmente en la ciudad de York.
    En el Mar del Norte, una ola gigante causó un muerto y dos heridos el miércoles en una plataforma petrolera noruega.
    El alcance de los efectos de El Niño supera la región del Pacífico y el fenómeno tiene «una consecuencia a escala planetaria», explica a la AFP Jean Jouzel, ex vicepresidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), cuyos trabajos alertaron al mundo acerca del calentamiento del planeta. «Generalmente, los años de El Niño son más cálidos», agregó.
    Las temperaturas registradas en todo el mundo entre enero y noviembre ya batieron récords y según la agencia oceánica y atmosférica norteamericana 2015 será el año más caliente de la historia moderna.
    «A escala planetaria, estamos realmente ante un año excepcional, es un poco más de una décima de grado más cálido que 2014, que a su vez había sido un año récord», señala Jean Jouzel. «De un año al otro una décima es un salto importante», subraya.
    El 2016 llega en un mundo perturbado por fenómenos climáticos extremos