Etiqueta: Mundo y sociedad

  • En Chile, recontagiado de AH1N1

    El virus de la gripe A puede atacar dos veces a una misma persona, como demuestran tres casos de estas características registrados en Chile, informó hoy el Hospital Clínico de la Universidad Católica.

    Los especialistas de ese hospital Carlos Pérez, Marcela Flores y Jaime Labarca comprobaron que una adolescente de 14 años, una mujer de 62 y un hombre de 38 que habían padecido la gripe A se infectaron nuevamente.

    En los tres casos, los afectados recibieron tratamiento con antivirales tras contagiarse por primera vez y se recuperaron completamente, pero posteriormente volvieron a contraer el virus, lo que fue comprobado con los exámenes de PCR (reacción a cadena de polimerasa), una técnica avanzada de biología molecular.

    Mientras la adolescente se contagió por segunda vez 20 días después de recibir el alta, la mujer adulta lo hizo 14 días después y el hombre 18 días más tarde, según las fuentes.

    Los casos fueron notificados al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, que decidió incluirlos en la primera edición de 2010 de la revista especializada «Emerging Infectius Diseases».

    El doctor Carlos Pérez, uno de los responsables de la investigación, recordó, en declaraciones al diario La Nación, que los casos de re-contagio por gripe, en cualquiera de su variantes, no son frecuentes, por lo que este nuevo antecedente servirá para que los médicos no descarten una recaída de personas afectadas por AH1N1.

    También es un llamado de atención para que las personas que sufrieron la enfermedad igualmente sean vacunadas, porque no tendrían garantizada la inmunidad, añadió.

    Según Pérez, se trata de los primeros casos de re-contagio de la gripe A notificados a nivel mundial y hasta ahora no se ha determinado la causa por la cual los enfermos contrajeron dos veces la enfermedad.

    Pérez, que formó parte del Comité de Expertos convocados por el Ministerio de Salud para hacer frente a la pandemia el año pasado, opinó que es probable que en 2010 la pandemia «no se comporte con la intensidad» que tuvo el año pasado.

    Las autoridades sanitarias disponen de tres millones de dosis de vacuna que se aplicarán gratuitamente desde el próximo marzo a los grupos de riesgo de la población chilena.

    Según las últimas cifras oficiales difundidas por el Ministerio de Salud, hasta el 15 de diciembre pasado se notificaron en Chile durante el 2009 un total de 367 mil 946 casos de gripe A, de los cuales se confirmaron 12 mil 287, de los que mil 618 fueron graves, mientras los fallecidos sumaron 150

  • CostaRica recibira vacunas AH1N1

    Las autoridades de salud de Costa Rica esperan recibir en los próximos dí­as las primeras 200 mil dosis de vacunas contra la gripe A (H1N1), las que serí­an aplicadas a personal de salud, embarazadas con más de seis meses de gestación, a personas con obesidad mórbida, hipertensión, diabetes y asma, entre otras clasificadas como prioridad, por el alto riego de
    contraer el virus.

    Desde el pasado 24 de abril de 2009, cuando se dio la alerta sanitaria, el Ministerio de Salud reporta hasta el 16 de diciembre del mismo año, 12 mil 218 casos sospechosos, de los cuales se confirmaron 1 mil 767.

    Respecto a la mortalidad, hasta el 16 de diciembre se contabilizan 47 muertes asociadas a la infección por el virus H1N1.

    La Ministra de Salud, Marí­a Luisa ívila, declaró que es posible que en el resto de esta semana llegue el primer enví­o de las vacunas, las que se comenzarán a aplicar a partir del 15 de enero.

    Explicó que una vez que estén en el paí­s, se deben someter a todos los controles de seguridad para asegurarse que cumplan con todas las normas y así­ comenzar a distribuirlas.

    Asimismo, no ocultó su temor de que una segunda ola de contagio afecte al paí­s, aunque está a la espera de analizar los datos de los centros asistenciales de los últimos 15 dí­as del año pasado, para precisar su temor.

    De lo que sí­ está segura, es que si se da una segunda ola del virus, el número de muertes por la influenza humana será menor, debido a la experiencia que ahora tienen en el manejo del virus, y por la estructura de atención que se ha establecido.

    â??Aún no podemos decir cuándo iniciará exactamente la segunda ola, pero por eso estamos trabajando para que la población en riesgo sea vacunada en el menor tiempo posibleâ?, sostuvo ívila.

    Añadió que en los grupos de alto riesgo de contagio también se incluirá a los adultos mayores y a los niños que tengan los factores de riesgo, y que las dosis se distribuirán a clí­nicas y Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS)

  • LAs vacunas contra AH1N1 sirven dice la OMS

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó en su primer reporte de este año que suman cerca de 13 mil los decesos relacionados con la influenza A (H1N1) en 208 paí­ses y afirmó que la vacuna contra la gripe pandémica es segura y eficaz, a pesar de que algunos paí­ses han externado su rechazo a aplicarla entre su población.

    Luego de que en naciones como Polonia se cuestionara la seguridad de la vacuna, la OMS detalló que al menos 150 millones de personas en el mundo se la han aplicado. Gregory Hartl, portavoz de la OMS, insistió en que la inoculación es la mejor forma de combatir la epidemia de la influenza A (H1N1).

    â??Es una medida para prevenir la enfermedad y no de reaccionar ante ella y la prevención siempre es lo mejorâ?, dijo el funcionario, aunque subrayó que, al final, la decisión de aplicarla o no corresponde a cada gobierno.

    Hartl destacó que a través de pruebas de laboratorio en diferentes paí­ses se ha demostrado la seguridad de la vacuna y que las reacciones han sido las mismas o similares a las que genera la vacuna contra la influenza estacional.

    El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades informó que debido a que los virus de la influenza nunca permanecen estables es probable que se presenten nuevas cepas de gripe estacional.

    De acuerdo con el más reciente corte de la OMS, del 3 de enero, se ha registrado un incremento en el número de muertes por la influenza A (H1N1), a 12 mil 799, siendo la región de las Américas la que mayor número de decesos reportó, con 6 mil 880.

    En Europa es donde se ha registrado el mayor nivel de contagios, con al menos 2 mil 554 muertos. Los paí­ses más afectados son Polonia, Serbia, Ucrania y Georgia.

    En los casos de México, Estados Unidos y Canadá, la expansión de la enfermedad alcanzó su pico en octubre y principios del invierno, pero actualmente el nivel de infecciones está por debajo de los históricos

  • Indonesia mueve cifras por AH1N1

    Indonesia reportó el miércoles 15 muertes más por gripe aviar en todo 2009, lo que elevó el saldo nacional a 134, en lo que constituyeron las primeras cifras oficiales desde marzo y que muestran que aunque la gripe aviar todavía sigue activa, el número de casos está en declive.

    El Ministerio de Salud dijo que 20 personas fueron infectadas con gripe aviar el año pasado y que 19 de los casos fueron fatales. Cuatro de las muertes habían sido reportadas ya.

    Indonesia había dejado de anunciar los casos individuales en marzo, en medio de una disputa sobre las muertes por el virus.

    El ministerio dijo en una declaración que la muerte más reciente ocurrió el 23 de septiembre, pero no dio más detalles.

    Las cifras más recientes elevan el número total de casos de gripe aviar en Indonesia a 161 desde 2005, con 134 muertes.

    Indonesia es el país más afectado por el virus.

  • Primer caso AH1N1 en indigena amazonica

    Autoridades brasileñas detectaron el primer posible caso de gripe porcina entre la remota comunidad indígena yanomami, radicada en la frontera con Venezuela, informó el martes el organismo responsable de salud indígena.

    Un niño de 10 años fue encontrado con síntomas del mal, que el año pasado provocó decenas de muertes en Brasil, y el domingo fue trasladado en helicóptero a la unidad de atención de la localidad amazónica de Santa Isabel do Río Negro para ser atendido.

    La enfermedad no ha sido confirmada en pruebas de laboratorio y el niño no enfrenta riesgo de muerte, según un comunicado de la Fundación Nacional de Salud (Funasa), órgano oficial responsable de la salud indígena.

    Autoridades venezolanas detectaron la gripe A-H1N1 en dos indígenas yanomami en noviembre. Ambos se recuperaron y el brote se dio por superado en ese país.

    Funasa detectó la gripe porcina en 338 indígenas brasileños de diferentes etnias hasta diciembre, en su mayoría en el sur del país, pero no se registraron muertes por el mal.

  • SSA esperaba miles de enfermos de AH1N1

    En México la situación sanitaria de la Gripe A fue manejada de manera positiva. Gracias a eso, esta epidemia pasarí­a de «estacional» y «endémica», a más tardar en abril.

    Son buenas noticias, después de que el paí­s se paralizó y las perspectivas indicaban la probabilidad de â??decenas de miles de muertosâ?, como lo revela y lo pronostica el comisionado nacional para la Prevención y el Control de la Influenza, Alejandro Mací­as:
    Consideró que fue un «campanazo» saber, el 23 de abril pasado, de la existencia de un nuevo virus de gripe en México, algo que desencadenó una alerta sanitaria que hizo temer una tragedia, al pensarse en algún momento que la enfermedad podrí­a relacionarse con la gripe aviar, que es letal en el 60% de los casos.
    «Las epidemias de influenza no son contenibles, son mitigablesâ?, dice el médico, quien cree que en México se respondió de manera adecuada a la contingencia, lo que permitió no tener a finales de 2009 â??las decenas de miles de muertos que pensamos que iba a haber».
    Más tarde se confirmarí­a que el H1N1, causante de la gripe A, era menos virulento, con un grado de letalidad en torno al 1%. Como consecuencia, ha dejado en el paí­s 823 ví­ctimas mortales entre los 68 mil 123 contagiados hasta el 23 de diciembre.
    El funcionario afirma que México debe estar «mejor preparado» ante posibles nuevas catástrofes sanitarias, pero señala que el sistema de salud mexicano funcionó bien, pese a algunas carencias y a su fragmentación.
    «A mí­ me sorprendió lo dúctil que resultó para afrontar el problema», sostuvo Mací­as, quien admitió que el primer paí­s en sufrir la epidemia fue México, pero que cree que el origen pudo estar en Asia o en Estados Unidos.
    «Yo dirí­a que el balance es positivo. Hasta ahora, porque todaví­a no se acaba. Es probable que tengamos una reactivación de la influenza todaví­a en enero y febrero y no hay que echar las campanas al vuelo», aseguró

  • Mexico opina que en abril se acaba pandemia AH1N1

    México, el primer país del mundo donde se detectó en abril pasado el virus de la influenza A H1N1, saldrá de la situación epidémica en tres o cuatro meses, declaró hoy el Comisionado Nacional para la prevención y control de la influenza de la secretaría de Salud, Alejandro Macías.

    «La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de aclarar que la pandemia se va a mantener durante todo un año más. Pero yo creo que en México la pandemia se va a resolver por ahí de marzo o abril», declaró en entrevista el alto funcionario de Salud.

    Hasta el pasado 23 de diciembre en este país se habían registrado 68 mil 123 contagios y 823 defunciones, cifra esta última que representa cerca del 8% del total registrado por la OMS, agregó el alto funcionario

  • NO se baja categoria 6 ante AH1N1

    La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , Margaret Chan, aseguró hoy que el nivel de alerta pandémica de la gripe A debe mantenerse y que aún es demasiado pronto para rebajarlo.

    «Es demasiado prematuro anunciar el fin de la pandemia de gripe AH1N1, no sería prudente ni apropiado (rebajar el nivel de alerta). Debemos continuar con la evaluación durante los próximos seis a 12 meses», afirmó Chan en rueda de prensa.

    La directora general de la OMS hizo una férrea defensa de la declaración de pandemia, el pasado 11 de junio, y dijo que todos los indicadores así lo mostraban y que ningún país se opuso.

    «El virus se propagó de forma sostenida en todas las regiones del mundo, afectó a 205 países, hemos visto millones de personas infectadas. Y somos muy afortunados porque la mayoría han tenido síntomas leves.

    «Debemos recordar ademásque ha habido grupos de riesgo como las mujeres embarazadas, los menores de dos años, las personas con enfermedades preexistentes que han sufrido el virus de forma más severa. No es justo para los que han perdido seres queridos decir que no es una pandemia», señaló.

    Otro de los argumentos que utilizó Chan para defender el mantenimiento del nivel de alerta es la eventual mutación del virus, dado que éste, dijo, «es altamente impredecible».

    «Nadie quiere que haya una mutación del virus, porque hay mucho en juego, pero tampoco nadie sabe lo que puede suceder», afirmó.

    Por otra parte, la directora general de la OMS rechazó firmemente las acusaciones acerca de la connivencia de la institución que dirige con las compañías farmacéuticas en aras a vender las vacunas contra la gripe.

    «Todas las acusaciones son sin fundamento, son rumores sin evidencias, nosotros trabajamos para proteger a las personas», señaló Chan, quien se congratuló por la moderación del virus, en comparación con el altamente mortal H5N1, que mató al 60 por ciento de los infectados.

    «Que la pandemia de gripe haya sido tan moderada es la mejor noticia de la década», subrayó.

    Technorati Profile

  • Mas netbooks para el mundo

    La taiwanesa Inventec Corp., la cuarta mayor contratista para la fabricación de computadoras portátiles del mundo, informó el lunes que invertirá 800 millones de dólares en los próximos cinco años a fin de construir su segunda planta en el occidente de China.

    Los planes de Inventec fueron anunciados en medio de un aumento de las inversiones entre Taiwán y China desde hace 19 meses, cuando Ma Ying-jeou asumió como presidente de la isla.

    Desde que Ma tomó el poder, ha buscado relajar los límites a las inversiones en China y ha permitido que las empresas chinas inviertan en Taiwán.

    Inventec informó que su nueva planta fabricará inicialmente computadoras «notebook» y más tarde producirá servidores informáticos y dispositivos móviles, además de crear programas. Señaló que la planta se construirá en la ciudad china de Chongqing, pero el acuerdo depende todavía de su aprobación por parte de las autoridades taiwanesas.

    La compañía confió en que la planta genere una producción anual por 10.000 millones de dólares, tras el comienzo de las operaciones.
    La primera planta construida por Inventec en China se ubica en Shanghai.

  • Nueva arma contra AH1N1, el plasma

    China ha empezado a atender a aquellos pacientes severamente infectados de gripe A /H1N1 con plasma sanguíneo donado por los sobrevivientes: una terapia que no ha demostrado su eficacia pero que parece tener potencial para salvas vidas.

    En muchas zonas de China, centros de donación de sangre han estado obteniendo plasma de gente con un alto nivel de anticuerpos contra la gripe en su sangre. Estas personas se recuperaron de la enfermedad o fueron vacunadas contra el virus. El plasma está siendo almacenado para realizar transfusiones a pacientes en estado crítico.

    El tratamiento se basa en la idea de que transferir anticuerpos puede ayudar a un paciente a enfrentar el virus y recuperarse con más rapidez. Los anticuerpos son como la fuerza combativa del sistema inmune.

    La Organización Mundial de la Salud no recomienda la práctica aún porque se está evaluando su seguridad y efectividad.

    Cualquier terapia que supone transfusiones de sangre supone el iesgo de nuevas infecciones de enfermedades o contraer el virus VIH, la hepatitis o la sífilis. Algunos pacientes podrían desarrollar reacciones alérgicas también.

    Sin embargo, pruebas realizadas en casos de gripe aviar y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (conocido como SARS, por sus siglas en inglés) en 2002 y 2003 mostraron resultados prometedores con el uso del plasma en pacientes recuperados de la enfermedad.

    La terapia del plasma también se usa para tratar la hepatitis B, la rabia, y otras enfermedades infecciosas.

    La resistencia a medicamentos antivirales como Tamiflu ha generado interés en otras terapias, especialmente en situaciones de pandemia donde las unidades de cuidados intensivos se llenan de casos críticos.

    No está claro cuantos chinos han recibido el tratamiento. Los medios de comunicación han reportado que al menos 10 pacientes han sido tratados de esta manera, incluidos un bebé y una mujer embarazada