Etiqueta: mundial

  • FMI y Mexico, la confianza

    El Fondo Monetario Internacional es quien viene a México, por encima de cualquier otra institución, la única que sigue creyendo en México.

    Y lo digo con un dejo de coraje o hasta cierto punto, recelo, ya que China, India, Rusia y Brasil han creado un dinámico sistema de crecimiento económico que llama poderosamente la atención en el mundo, pero México esta casi olvidado, tanto por propia razón como por otras.

    Las propias que son el olvido a las reformas estructurales que nos urgen desde anos hace ya, nos hace tan vulnerables que bueno, para que les cuento, ustedes ya lo saben así como que los diputados pareciera que no trabajan mas que para ellos mismos olvidándonos a nosotros, los ciudadanos que pagamos sus sueldos.

    Ahora, el FMI nos dice que no solamente nos renueva como un voto de confianza a México, el préstamo que el ex jefe de Banxico, Dr. Guillermo Ortiz había logrado, sino que ahora también nos dice que nos presta hasta muchísimo mas.

    El crédito lo teníamos en 47 mil millones de dólares, hoy nos lo pone en la mesa por cualquier cosa y sin condición alguna, en 73 mil millones de dólares.

    No digamos nada, esto es un voto de confianza, ¿que pasaría si tuviéramos una reforma fiscal real?, la línea de crédito seria de México para países tercermundistas siendo Ya, socios del BM o FMI.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • China no tolera presión mundial

    La imagen de la silla vací­a en la entrega del premio Nobel de la paz en Estocolmo fue sencillamente una imagen que en la mente de millones de personas significa algo.

    Intolerancia.

    Y la intolerancia viene de parte de las autoridades Chinas que no permitieron que ni un solo familiar del galardonado Liu Xiobo, estuviera ahí­ para recibir en su honor, el galardón mas preciado de la Humanidad cada año.

    Ahora aparece el departamento de relaciones exteriores chino y dice que es â??intolerableâ? la presión mundial por el caso de un disidente como Liu Xiobo.

    Yo â?¦ yo que soy del corte más tranquilo en las criticas y que no tengo lí­nea editorial por o para nadie, diré tres cosas que a China no le gustan, pero que no me preocupa ya que tienen banneado mi blog a su cibercomunidad.

    Nos parece increí­ble que en pleno siglo XXI China siga teniendo practicas retrogradas y que le importe muy poco lo que es la convivencia mundial, que siga tratando tan mal instituciones y derechos humanos, por encima de lo que sea.

    El criterio de la mayorí­a de sus autoridades es â??me importa poco los demásâ? y así­ es como van escalando lugares en su escalafón.

    ¿Les parece intolerable la presión que se hace por una sola persona?, es porque ya el Mundo esta harto de la forma tan soberbia que hacen las cosas los Chinos, por encima aun de los Estados Unidos.

    Al menos a los Estados Unidos les conocemos pero ustedes que cada dí­a se pintan peor, sabemos que hay que temerles y el temor se convierte en odio y el odio se traduce en coraje y el coraje se traduce en fuerza para combatirles.

    China, la economí­a del futuro, está siendo ya señalada por muchos como â??China la dictadura del futuroâ? y véanlo con temas tan centrales como economí­a, derechos humanos, comercio y ahora, el que les importe muy poco un galardón así­.

    Sopórtenlo, que esto apenas inicia.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Incontenible el cólera en Haiti

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que los afectados por cólera en Haití puedan llegar en las próximas semanas hasta los 400 mil, debido a la rápida propagación de la enfermedad.

    Así lo indicó hoy Elisabeth Byrs, portavoz de la oficina humanitaria de la ONU (OCHA), quien dijo que precisamente, para tratar de evitar que se cumpla esa previsión, los países deben apresurarse a cumplir sus compromisos de financiación de la lucha contra esta epidemia que ya ha causado más de 1.500 muertos.

    «Del llamamiento de 164 millones de dólares, sólo se han cubierto 19.4 millones. Es un ritmo muy lento, y debemos ser vigilantes para evitar el peor escenario previsto por la OMS de 400 mil afectados«, dijo Byrs.

    Respecto al temor que muchos haitianos tienen de que las elecciones del próximo domingo sean un caldo de cultivo para una mayor transmisión del cólera, Byrs recordó, tal como hizo anoche la Organización Panamericana de Salud (OPS), que ésta no es una enfermedad transmisible por el simple contacto, como por ejemplo la gripe.

    El cólera se transmite por agua o alimentos contaminados por los residuos fecales, por lo que una concentración de personas como puede darse en una jornada electoral no tiene mayor impacto en la propagación de la epidemia.

  • Crecera el turismo en el Mundo

    El sector turístico mundial registrará en 2011 un crecimiento de entre 5.5 y 6.0 por ciento, respecto al año pasado, estimó el secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Taleb Rifai.

    Asimismo, respaldó la previsión dada a conocer por la Organización Internacional del Trabajo, en la que señala que el turismo mundial podría generar unos 300 millones de empleos en los próximos 10 años.

    El funcionario de la OMT hizo una evaluación de la gira de trabajo que efectuó esta semana por México donde dijo haber encontrado una clara voluntad política en los tres niveles de gobierno para impulsar al turismo como generador de empleos de calidad.

    Ratificó el respaldo del organismo a su cargo hacia los esfuerzos de México en materia turística y explicó que este apoyo se divide en dos partes: el aspecto político y el técnico.

    En el político, destacó el nivel de coordinación y comunicación que el organismo mantiene con México, que ‘ha llegado a un punto como nunca antes se había tenido’.

    Respecto al apoyo técnico, Rifai ofreció el respaldo a México para capacitar al personal turístico y construir las habilidades profesionales para que los empleados eleven la calidad de sus servicios.

    Este apoyo tiene el propósito de convertir al país en un líder regional en la creación de paquetes turísticos que atraigan a visitantes de otras regiones del mundo, no sólo a México, sino a naciones de la región.

    El secretario de la OMT citó el caso del mundo maya, donde es posible crear atractivos que traigan un mayor número de visitantes de Asia y Europa a México y Centroamérica.

    Antes, el encargado de la OMT para las Américas, Carlos Vogeler, leyó las conclusiones generales del Séptimo Foro Mundial de Parlamentarios en Turismo, que se realizó esta semana en Puerto Vallarta, Jalisco.

    Anticipó que el documento final se presentará antes de concluir el año, pero las conclusiones preliminares están disponibles para que los actores del sector turístico mundial hagan observaciones y mejoren el documento.

    Vogeler subrayó que el turismo puede ser un importante motor para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, específicamente, respecto a la lucha contra la pobreza, porque los ingresos que genera son entre dos y tres veces más altos que los de otros sectores.

  • Foro sobre migración debe ser vinculante, ¿si?

    El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pací­fico del Senado de la República, Carlos Jiménez Mací­as, puntualizó que la siguiente edición del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo deberí­a ser vinculante.

    En entrevista señaló que foros como el IV Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, que se llevó a cabo del 8 al 11 de noviembre pasado aquí­, â??deben dejar de ser sólo dialogantes y convertirse en vinculantes, y se establezcan compromisos formales de gobiernoâ?.

    Indicó que hay diversas organizaciones â??de todo tipo y de todo el mundo que luchan a favor de los migrantes, y existe un esfuerzo muy importante de Naciones Unidas en el temaâ?.

    â??Pero la ausencia, no fí­sica, ya que hay muchos gobiernos representados, sino de voluntad polí­tica para tomar decisiones, me parece que todaví­a seguirá siendo el gran desafí­o para la siguiente edición del Foro Mundialâ?, aseveró.

    Comentó que si se continúa con el mismo formato, â??está muy bien, pero terminamos sólo en un diálogo de sordos, no quiero menospreciar la lucha de mucha gente, pero tenemos que dar un gran pasoâ?.

    â??Ese paso se llama proceso vinculante, sobre todo de las naciones que tienen mayor número de migrantes receptores, que es donde están básicamente los problemas, así­ como las naciones que son expulsorasâ?, mencionó.

    Indicó que con la organización de este foro mundial, México â??lanza un mensaje muy importante, que lo honra mucho, dado que hoy por hoy somos uno de los paí­ses más migrantes del mundo, de acuerdo con Naciones Unidasâ?.

    Explicó que México no puede estar ajeno a un movimiento mundial como este, â??que busca que la migración sea entendida como parte del propio fenómeno de la globalizaciónâ?.

    Afirmó que no se pude concebir sólo a la globalización como el intercambio de bienes, servicios o mercancí­as, â??creo que parte de ello es justamente la migración, siempre procurando que sea legal, que sea en un marco legalâ?.

    â??Por lo pronto el mundo tiene una deuda pendiente con los migrantes, que según Naciones Unidas cada año hay 200 millones de seres humanos que se mueven de sus paí­ses de origen, casi siempre por necesidadâ?, puntualizó.

    Manifestó que los gobiernos no han querido o no han tenido la suficiente voluntad para asumir ese fenómeno como parte del proceso mismo de la globalización y la apertura, y tratarlo con esa visión.

    Resaltó que mientras sea este un proceso que no se asuma como parte de la realidad del mundo, â??me parece que es absurdo, en Puerto Vallarta estuvieron representados más de 100 paí­ses, por lo que espero que se asuman decisiones mucho más contundentesâ?.

    Añadió que la organización del pasado foro fue un buen paso de México, â??una buena señal, pero de aquí­ deriva la instalación de la mesa donde senadores de todos los grupos parlamentarios trabajemos en un proyecto que aspiramos presentar juntos gobierno y Congreso, sobre una nueva legislación migratoriaâ?.

    â??Si revisamos la legislación migratoria, no podemos predicar nada porque no podemos dar ejemplo, tenemos una legislación que propicia corrupción, violación de derechos humanos, no porque así­ lo dicta la legislación, sino porque cuando no hay suficientes instrumentos jurí­dicos para defender a los migrantes provocas esoâ?, acotó.

    Manifestó que en el Senado se trabaja â??en todo un proyecto, esperamos que a final de este periodo o al inicio del otro, en febrero, podamos aprobar una nueva ley de migraciónâ?.

    Dijo que esta ley que tendrá que contemplar una visión moderna y asumir, â??porque si no se asume México como un paí­s que tiene que ser ejemplo de trato a los migrantes ilegales, estamos teniendo de alguna manera un doble discursoâ?.

    â??Nos peleamos con autoridades de Estados Unidos para que a nuestros migrantes se les respeten sus derechos humanos, pero aquí­ no los respetamos, por lo que debemos hacer una nueva ley migratoria, moderna, y predicar con el ejemploâ?, apuntó.

    Mencionó que se te tiene que dar la señal al mundo de que México, que se ha convertido en uno de los paí­ses con más migrantes del mundo, â??tendrá una de las legislaciones más avanzadas en materia migratoriaâ?.

    â??Es inconcebible la forma en que son tratados los migrantes centroamericanos que van de paso por México hacia Estados Unidos, y lamento la masacre de migrantes en Tamaulipasâ?, añadió.

  • ¿Y si llegamos con la tarea hecha a la COP 16?

    El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) recomendó a los legisladores mexicanos que aprueben la ley de cambio climático antes de que inicie la Conferencia sobre cambio climático de la ONU, que tendrá como sede en Cancún e iniciará el 29 de noviembre próximo.

    ´Si México llega a Cancún con un marco jurídico estará mejor posicionado para aprovechar las oportunidades de financiamiento (para proyectos relacionados con adaptarse o mitigar el cambio climático). A todos nos interesa que México tenga una ley de cambio climático´ dijo en conferencia de prensa Omar Vidal, director general de WWF México.

    Hace un año que el senador Alberto Cárdenas presentó la propuesta de ley que sugiere que todas las secretarías formen parte de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, además de crear un fondo verde, así como tener un inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero que se emiten a nivel nacional.

    Aunque Vidal destacó que WWF considera que se trata de una ley moderna y funcional, detalló que algunos de los ajustes que requiere es que la responsabilidad por la reforestación no sea sólo del gobierno federal, como plantea el texto de la propuesta de ley, sino que sea también responsabilidad de los estados y los municipios.

    Otro elemento que debe ser muy claro es el papel que jugaría el Instituto Nacional de Ecología (INE), pues la ley plantea que se convertiría en el Instituto Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático, pero de acuerdo a Vidal es importante especificar las funciones precisas que tendría, así como su relación con la Semarnat.

  • Avanza fuertemente el cólera en Haití

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó hoy que la epidemia de cólera en Haití, que ya se ha cobrado 292 vidas, se propaga «a velocidad explosiva» y que espera que sigan apareciendo casos «durante años».

    El brote, detectado hace una semana, ha dejado hasta el momento 292 muertos y se han confirmado 4 mil 147 hospitalizaciones, según los datos proporcionados hoy a la OPS por el Ministerio de Sanidad de Haití, que la organización presentó en una conferencia de prensa.

    Las cifras oficiales suman ocho fallecidos a la última estimación proporcionada hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y muestran un rápido avance de los casos de infectados, con 378 nuevas hospitalizaciones.

  • UE habla en general para que Rusia escuche

    La Unión Europea actuará contra cualquier país que le niegue el acceso a las escasas materias primas o los recursos energéticos que necesita para crecer, señala un documento en el que el bloque establece su agenda comercial para los próximos 10 años.

    Es muy probable que estas metas puedan aumentar la tensión con China y Rusia.

    Las metas contenidas en el informe de la estrategia comercial de la UE para el 2020 establecen la determinación de Europa de usar todas las herramientas legales y políticas para abrir el acceso a las materias primas y derribar las barreras en los mercados que puedan afectar los esfuerzos de globalización de las industrias de la UE.

    Este informe sería presentado el próximo mes por el responsable de Comercio de la UE Karel De Gucht.

    Según el borrador del documento, Europa presionará por la aprobación de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio para fines del 2011, mayor comercio en servicios y tecnología medioambiental, desarrollar su sector de tecnología de punta, combatir la falsificación y cerrar acuerdos de libre comercio con países la mitad del comercio exterior de la UE.

    «Necesitamos aprovechar la oportunidad de mayores niveles de crecimiento en el exterior, especialmente en el sur y este de Asia», indica la página 21 del documento.

    Entre otras metas, la UE planea enfocarse en las restricciones a la exportaciones de materias primas y los subsidios estatales de parte de países como China y Rusia, iniciando acciones legales en la OMC y empleando las herramientas legales de la propia unión.

    «Usaremos al máximo las normas comerciales actuales, buscaremos la creación de un sistema de vigilancia a las restricciones de las exportaciones y presionaremos por normas internacionales».

    «El abastecimiento sostenido y sin restricciones de materias primas y energía es de importancia estratégica para la competitividad de la UE (…) Una serie de Gobiernos por fuera de la UE están desarrollando políticas industriales que crean un cuello de botella en los suministros y otras distorsiones», señala el documento.

    China ha negado los informes que la acusan de querer reducir las cuotas de exportación de minerales raros, pero la disminución de los suministros de minerales usados en la producción de artículos de alta tecnología, desde televisores hasta turbinas, han generado cautela alrededor del mundo.

    Los planes comerciales señalan también que los países que subsidian sectores estratégicos también serán sujeto de penalizaciones de parte de la UE como el uso de aranceles de protección, una referencia directa a China, cuyos programas de subsidio han comenzado a ser impugnados por la UE este año.

    Los últimos planes de estrategia comercial de la UE, publicados en el 2006, resaltaban la necesidad de que las empresas europeas se globalizaran.

    Las nuevas metas apuntan a un mayor uso de las herramientas legales y políticas para abrir el acceso a bienes y mercados de China, India, Brasil, Japón, Rusia, Estados Unidos y otros grandes socios comerciales.

  • OMS pide dinero para combatir tuberculosis

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que se necesitan 46 mil 700 millones de dólares (33 mil 745 millones de euros) hasta 2015 para evitar que más de diez millones de personas mueran a causa de la tuberculosis.

    «Si no se dan espectaculares ascensos en la recaudación y en el compromiso político en los próximos cinco años, más de diez millones de vidas se perderán a causa de esta enfermedad curable» , subraya la organización en un informe divulgado hoy.

    De este número de muertes, cuatro millones corresponderían a mujeres y niños, de acuerdo con el plan «STOP Tuberculosis» de la OMS, puesto en marcha en 2006, y actualizado hoy en su itinerario hasta 2015, debido a las fluctuaciones en el precio de los tratamientos, especialmente para los enfermos de tuberculosis y sida.

    Por ejemplo, el coste estimado en 2005 de un tratamiento antirretroviral de seis meses para combatir el VIH asociado a la tuberculosis ascendía a mil dólares por paciente, mientras que actualmente el precio ha descendido a cerca de la mitad.

    Pero esta cifra se compensa con que cuando se lanzó el citado plan se calculaba que sólo el 50 por ciento de los enfermos de tuberculosis que son, además, portadores del virus del sida-VIH, eran aptos para tratamientos antirretrovirales, mientras que ahora se considera que todos los seropositivos deben empezar con este tipo de cura.

    En cambio, el precio de los regímenes terapéuticos recomendados para los enfermos de tuberculosis multirresistente ha aumentado en ciertas partes del mundo, lo que, junto a los «progresos» de este plan desde 2006, ha llevado a la OMS a actualizar su programa contra la tuberculosis.

    En el último lustro, la incidencia de esta enfermedad ha descendido levemente desde su pico en 2004, de igual manera que ha bajado desde el 2000 la tasa de muertes por tuberculosis.
    Para la organización sanitaria de la ONU, el 87 por ciento de los tratamientos fueron exitosos gracias a haber usado sus recomendaciones.

    No obstante, se siguen dando nueve millones de nuevos diagnósticos de tuberculosis cada año, de los que medio millón de casos son resistentes a los tratamientos convencionales.
    De los nuevos casos de tuberculosis al año, 1,5 millones son también portadores del virus del sida.

    Anualmente, la tuberculosis acaba con dos millones de vidas, y desde que se implantó el plan «STOP Tuberculosis» , el número de casos ha crecido levemente en términos absolutos, si bien ha descendido cerca del uno por ciento en relación al aumento de la población.

    El 55 por ciento de casos se presentan en Asia y el 30 por ciento, en África.

    Así, la OMS estima que el tratamiento de la tuberculosis resulta crucial para lograr los objetivos del milenio de la ONU en materia de reducción de la pobreza, VIH, y mortalidad infantil y femenina.
    Para ello, y para evitar que hasta 2015 se desarrollen más de 50 millones de enfermedades activas de tuberculosis, ha decidido dividir las aportaciones que reciba en un 79 por ciento para la aplicación de tratamientos, y en el 31 por ciento restante para Investigación y Desarrollo (I+D) .

    La OMS reclama por tanto 36.900 millones de dólares (26.660 millones de euros) para los tratamientos de tuberculosis, y 9.800 millones de dólares (7.075 millones de euros) para la I+D, destinados por ejemplo al estudio de nuevos medicamentos.

    Con esta dotación, la OMS considera que se ahorraría el internamiento innecesario en orfanatos de millones de niños, y se podría alcanzar la meta marcada en 2006 de reducir a la mitad la tasa de muerte por tuberculosis en 2015 respecto a su nivel de 1990.

  • Sepa un poco mas del Alzheimer

    Apenas el 10 por ciento de los enfermos de demencia senil son tratados con técnicas modernas, como las pruebas neuropsicológicas, y sólo la mitad recibe medicinas adecuadas debido a su alto costo, reveló hoy un estudio alemán sobre el Alzheimer.

    â??Nuestra investigación demuestra de forma clara que los niveles de diagnóstico y tratamiento son insuficientesâ?, reconoció durante la presentación del informe el profesor de la universidad de Marburg Richard Dodel, lí­der del proyecto.

    Para la elaboración del estudio los investigadores estudiaron a 400 pacientes con Alzheimer, una enfermedad degenerativa que afecta a casi 35 millones de personas en todo el mundo.

    En Alemania el número de afectados ronda el millón doscientos mil. í?stos, además, tienen que gastar en promedio unos 18 mil 500 euros al año en el tratamiento de la enfermedad.

    â??Sin embargo, nuestra sociedad aún no se da cuenta de la magnitud del problema, infelizmenteâ?, reconoció también el neurólogo Gereon Fink, de la universidad de Colonia.

    En este sentido, la jefa de la Sociedad Alemana para el Alzheimer, Sabine Jansen, criticó que el 60 por ciento de los enfermos mentales permanecen encerrados en casa.

    Por otra parte, la viceministra de familia, Kristina Schrí¶der, presentó este lunes una página web para informar â??y dar vozâ? a los enfermos mentales.

    â??Los pacientes con Alzheimer son discriminados porque carecen de un foro polí­ticoâ?, remarcó el profesor de la universidad de Kiel Gí¼nther Deuschl durante la presentación, quien añadió: â??con voluntad polí­tica este grupo de enfermos estarí­a mejor atendidoâ?.

    La demencia senil fue descrita por Alois Alzheimer, neurólogo y psiquiatra alemán, en el año 1906.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional de Alzheimer celebran cada 21 de septiembre el dí­a mundial de esta enfermedad, en honor a este cientí­fico alemán que fue el primero en describir los sí­ntomas y la neuropatologí­a de la misma.

    Como parte de esta conmemoración mañana comenzará la Semana de Neurologí­a de Mannheim, evento que se celebra cada cinco años y que esta vez será organizado por el profesor de la universidad de Heidelberg, Werner Hacke, quien reunirá a seis mil neurólogos de todo el mundo