Etiqueta: mujeres

  • La liberación femenina y otros males de nuestro tiempo

    esto de la liberacion femenina
    Por: @lydia70c

    Siempre me he considerado hasta cierto punto feminista, en el sentido de que si creo en la igualdad de oportunidades, si creo en la igualdad de capacidades y si, estoy convencida de que las mujeres estamos mejor capacitadas para muchas cosas.

    En los últimos años hemos visto a mujeres â??ganarâ? su espacio en la sociedad desde la polí­tica, Angela Merkel, Hillary Clinton que paso por la pena de â??The good wifeâ? y siguió adelante; y el caso más reciente Christine Lagarde al frente del FMI.

    Todo esto me parece excelente, más siendo madre de una hermosa niña, aunado a esto y por la misma razón me preocupa que se olvide el inicio. A que me refiero, hace un tiempo me quede sin trabajo por 7 meses lo que me permitió ejercer de mamá de tiempo completo, cosa que no habí­a podido hacer desde mi incapacidad por maternidad hace algunos años.

    La experiencia fue encantadora, fascinante, educativa, nutritiva y a nivel personal me dio muchas cosas que mis posiciones de â??alta gerenciaâ? no me habí­an dado en 14 años.

    A donde quiero llegar es que estamos educando a nuestros hijos para el futuro, enseñándoles que tienen que ser buenos profesionistas, el éxito, el bienestar, pero ¿No nos estamos olvidando de enseñarles que el ser ama de casa, también esta bien?, que puede ser tan enriquecedor como una súper carrera profesional.

    ¿No nos estamos olvidando de enseñarles a los hijos varones que el ser responsable de una familia es un orgullo, que el rol de proveedor, el que cuida a su mujer y sus hijos es algo muy satisfactorio?

    Se que la economí­a quizá no nos de a todos como para que nada mas uno trabaje y el otro no, pero no esta de más enseñar a nuestros hijos que eso también esta bien. He escuchado a muchas jóvenes decir, orgullosas, que no saben nada de las labores del hogar, no saben lavar, planchar, hacer un dobladillo y ni hablar de preparar una cena formal, eso es fí­sica nuclear, pueden programar una red para 1,500 usuarios pero no hacer un pavo en navidad.

    No valdrí­a la pena así­ como a nosotros nos abrieron las posibilidades laborales que quizá nuestras abuelas no tuvieron que nosotros les abramos a nuestros hijos la posibilidad de ser amas de casa y madres de familia de llevar a los niños a la escuela, sentarse a hacer la tarea, llevarlos a la casa del amiguito, conocer a las mamás de los compañeros y regresar al cafecito con las vecinas con el poker de los jueves.

    Solo una opinión

  • El cafe ayuda a las mujeres

    Por El Enigma

    La investigación en materia de salud, simplemente no la podemos detener y eso, es una tautología.

    Así que ahora sabemos que las mujeres que beben a diario una taza de café, logran un beneficio adicional: tendrían menos riesgo de un accidente cerebro-vascular.

    Parece poca cosa, pero los accidentes cerebro-vasculares no lo son, en la mayoría de las veces son mortales y si no acaban con la vida de una persona, simplemente lo hacen mermándole su capacidad de autonomía.

    el cafe ayuda a mujeres contra accidentes cerebrales

    Así que de acuerdo con un estudio de investigadores suecos, una tasa de café es benéfica en las mujeres, pero ojo, no abusar, el café es un excelente descalsificador, puede provocar avance algo que es osteopenia y después osteoporosis.

    Y es que las mujeres que consumen a diario cuando menos una taza de café tienen entre 22 y 25% menos posibilidades de sufrir una ataque de apoplejía en comparación con las que lo beben en poca cantidad o nada.

    Hay que aclararlo, la ciencia continuamente esta en revisión así es que se cita, según el documento.

    Y una de las investigadoras sentencio «las bebedoras de café deben sentirse regocijadas».

    Quizá y ella es quien esta más feliz que todas las demás, o no doctora Sharonne N. Hayes?, cardióloga de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota.

    Así que ya lo saben lectoras de esta plataforma informativa, una tasa diaria de café para ayudar la fortaleza del cerebro y claro, evitar accidentes cardiovasculares.

    ¿Quiere saber más?

    Chiapas y la exportacion de cafe en 2010

  • Cuadro de violencia de género

    Las mujeres que son maltratadas tanto física como sicológicamente cuentan con características en común; entre ellas se identifican:

    -Maltrato por alguno o ambos padres de manera física, sicológica o sexual, o fue testigo de estos abusos por parte de ellos.

    -Aprendió a someterse a la voluntad del hombre, representado por la figura autoritaria y castigadora de sus padres; por ello tienen un rol pasivo, de sumisión, dependencia y sometimiento en sus relaciones.

    -Está acostumbrada a conductas violentas, pues éstas han sido su medio de vida y las ve como normales.

    -Tiene baja autoestima y la desvalorización como persona y como mujer.

    -El amor significa para ella sacrificio y dependencia absoluta de su pareja. Da todo por su pareja.

    -Necesita la aprobación de su pareja, no tiene autonomía, vive para hacer feliz a su contraparte.

    -No tolera la idea del fracaso debido a su desvalorización y baja autoestima.

    -Intenta convertir a su pareja en un ideal aunque esto signifique culparse de todos los problemas.

    ¿Quiere saber mas?

    Jóvenes en noviazgo, sufren violencia

    La violencia de género no es exclusiva de la mujer.

  • Verguenza en violencia a la mujer

    Más de 365 mil mujeres fueron ví­ctimas de la violencia durante el año pasado; de ellas, al menos 65 mil tuvieron que ser hospitalizadas por la gravedad de sus lesiones en alguno de los tres sistemas de salud pública: IMSS, ISSSTE o Salubridad, de acuerdo con cálculos de organizaciones civiles y de apoyo a ví­ctimas.

    Asimismo, estudios y estadí­sticas tanto del gobierno como de organismos internacionales, como el Banco Mundial, documentan los altos í­ndices de agresión y maltrato hacia las mujeres en el paí­s, aunque el porcentaje de denuncia sigue siendo bajo.

    Según el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), cada 15 minutos una mujer es agredida y cada 35 minutos una pide ayuda. En tanto, el Instituto Nacional de las Mujeres reporta que cada 24 horas mueren seis mexicanas por violencia, cuatro por homicidio y dos por suicidio.

    La Lí­nea Pro Ayuda a la Mujer recibe un promedio de 100 llamadas diarias, a causa de la violencia. Tan sólo en 2010 â??recibimos un total de 26 mil 813â?, afirmó Mariana Baños, directora general de la Fundación Origen.

    â??Las cifras que se nos presentan parecen indicar que la violencia va en aumento, aunque queremos atribuirlas a que hoy las mujeres tienen más información y conocen las distintas alternativas para pedir ayuda y eso las lleva a romper más el silencio, a recurrir más a instancias a solicitar apoyo o a levantar denunciasâ?, explicó.

    La mayor proporción de personas receptoras de violencia fí­sica son las mujeres, con 61.4% de los casos, según la Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo 2007. Las edades más comunes para sufrir agresiones o maltrato son de 5 a 19 años y de 20 a 44 años, es decir, cuando se es hija y cuando se es pareja.

    ¿Quiere saber mas?

    La violencia de género no es exclusiva de la mujer.

    Jóvenes en noviazgo, sufren violencia

  • Mil mujeres contra el crimen

    La Secretarí­a de Marina Armada de México (Semar) capacita a una nueva generación de oficiales de mando integrada por mujeres que se entrenan en el uso de armas de fuego, tácticas de guerra para la defensa de la patria, adiestramiento militar en operaciones especiales para combatir la inseguridad y el narcotráfico, y estrategias operativas para comandar y dirigir a todo un batallón.

    Alrededor de mil mujeres que estudian en las distintas escuelas navales y centros de adiestramiento de la Secretarí­a de Marina enfrentan el nuevo reto de formar, junto con los hombres, la nueva generación de militares que harán frente a las amenazas que vive el paí­s, como es el crimen organizado, el terrorismo, el narcotráfico, y todo aquello que atente contra la seguridad interior del paí­s.

    La resistencia para que las mujeres incursionaran en las carreras de cuerpo general e infanterí­a de Marina costó años de esfuerzo, diálogos permanentes y años de convencimiento al interior de la Armada de México. La apertura se logró en 2008, cuando la Escuela Naval Militar de Veracruz, tras 110 años de formar sólo a hombres, abrió sus puertas a la nueva generación de mujeres.

    La incursión de las mujeres en los planteles de la Armada de México se gestó en la Escuela de Enfermerí­a Naval, en los años 80 y 90, cuando se abrieron otras carreras: la de médico, intendencia, mecánica de aviación, electrónica y escuela de ingenieros.

    Sin embargo, fue hasta 2008 cuando fue admitida la primera generación de mujeres para la carrera de logí­stica. De estas profesiones, ninguna le brindaba la oportunidad a la mujer de llegar a ser mando de algún grupo o comando, ni mucho menos de algún batallón.

    Fue hasta 2010 cuando el secretario de Marina, Francisco Saynez Mendoza, publicó el acuerdo mediante el cual la Escuela Naval Militar de Veracruz, lanzaba su convocatoria para todas aquellas mujeres que desearan estudiar las carreras de cuerpo general y de infanterí­a de Marina, abriendo la posibilidad de que una mujer pudiera llegar no sólo a ser la capitana de un buque o naví­o, sino de llegar al cargo de almirante para encabezar la Armada de México.

    En la actualidad la nueva generación de mujeres que estudian en el cuerpo general e infanterí­a de marina, se adiestran en diversas disciplinas a la par que los hombres, no hay distinción y ambos realizan el mismo esfuerzo en todas las disciplinas. Las mujeres aprenderán el arme y desarme de todo tipo de armamento, tácticas de guerra, adiestramiento de alto impacto para operaciones especiales contra el narcotráfico o terrorismo, supervivencia en agua y en tierra, técnicas de navegación y defensa y combate.

    El director de la Heróica Escuela Naval de Veracruz, Rommel Eduardo Ledesma, afirmó que las mujeres han sobresalido por su valor, por su entrega, por su responsabilidad, â??es igualdad de oportunidades, estas mujeres las que están en cuerpo general estarán en la lí­nea de mando, al mando de unidades o de batallones de infanterí­a de Marinaâ?.

    De acuerdo con su director, la Escuela Naval militar tiene 902 alumnos de los cuales 112 son cadetes femeninos, recientemente dos mujeres se encuentran en tercer año en la carrera de cuerpo general, lo que significa que para el 2013, dos mujeres tendrán la oportunidad en la historia de la Armada de México de dirigir a un batallón completo o llegar al grado de almirantes.

    â??Tenemos ya a dos cadetes en el cuerpo general y próximamente las veremos en las cubiertas de nuestros buques, es una gran oportunidad para el personal femenino dentro de la Armada de México, donde atinadamente las polí­ticas del alto mando han abierto el escalafón a la mujer mexicana y en un futuro próximo tendremos a oficiales femeninos de alto rango con toda la posibilidad para escalar a las más altas jerarquí­as de la Armada, incluso para ser secretarias de Marinaâ?, dijo Rommel Eduardo Ledesma.

    Para Katia Muñoz Baquera, quien actualmente estudia el segundo año de preparatoria en la Escuela Naval Militar en Veracruz, poder llegar a comandar a un batallón no sólo es una ilusión personal sino un compromiso para la defensa de la patria.

    â??Nos han enseñado a querer a nuestro paí­s, a amarlo, si es necesario darí­a mi vida por mi paí­s, y por los mexicanos. Quiero llegar a estudiar la carrera de cuerpo general, tienes que sacrificar algunas cosas, pero te disciplinas, aunque extraño a mi familia, todos los dí­as nos levantamos a las cinco de la mañana , y todo el dí­a tienes actividades en la mañana las clases en las tardes deportesâ?, afirmo Katia Muñoz.

    Para esta jovencita de 17 años de edad, su principal preocupación son sus estudios y cumplir con la disciplina militar, â??no podemos dejarnos suelto el cabello siempre lo tenemos que traer amarrado, y no nos podemos pintar, estamos dedicadas a nuestros estudios, y si tenemos amigas y amigos pero hay poco tiempo para platicarâ?, concluyó.

    ¿Quiere saber mas?

    En Villa Luz, Olga Herrera Castillo directora de policia

  • PRD pide seguridad para mujeres encargadas de seguridad

    La bancada del PRD en el Senado demandó a la PGR y a la SSP federal implementar un plan estratégico de seguridad para las mujeres que son jefas policiacas en diversos municipios del estado de Chihuahua.

    Además, pidió al procurador General de la República, Arturo Chávez, atraer la investigación del asesinato de la directora de Seguridad Pública de Meoqui, Chihuahua, Hermila García, y que se resuelva ese homicidio.

    En entrevista, el senador perredista José Luis García dijo que el 1 de octubre de este año, Hermila García asumió el cargo de dicha corporación, integrada por 90 policías, pero ‘la violencia del crimen organizado alcanzó a la joven funcionaria’.

    Hermila García fue asesinada el pasado 29 de noviembre, con lo que se convirtió en la primera jefa de policía víctima del crimen organizado, por lo que ‘nos preocupa la situación de otras mujeres en similares circunstancias’, agregó.

    García Zalvidea señaló que en ese estado hay otras mujeres que son funcionarias policiacas, como Marisol García, Verónica Ríos y Olga Herrera, directoras de Seguridad Pública en los poblados de Praxédis, Samalayuca y El Vergel, respectivamente.

    Por ello, urgió al titular de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, que a la brevedad implemente un plan especial y permanente de apoyo a las mujeres encargadas de las dependencias municipales de seguridad pública en Chihuahua.

    El senador por Quintana Roo afirmó que, además, ‘los policías municipales de Chihuahua, sin armas y vehículos oficiales adecuados, se enfrentan a un leviatán desalmado que todo corrompe o mata’.

    ‘La delincuencia ahí no escatima: recluta a pandilleros, usa a mujeres para transportar droga, compra a funcionarios y asesina con total impunidad’, advirtió García Zalvidea.

  • El valor de las soldaderas en México

    Tomasas, Chonas, Pelanchas, Choles, Juanas, Panchas, Otilias y muchas más, fueron soldaderas pobres y sin estudios pero con mucho valor; sin ellas, simplemente no hubiera podido ser la Revolución Mexicana, afirmó la escritora Elena Poniatowska, en una charla en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

    En el marco del ciclo â??Grandes escritores del México independiente y revolucionarioâ?, Poniatowska habló de su trabajo â??Las soldaderasâ?, cuyo propósito, dijo, es desmitificar ideas falsas en relación al papel femenino y analizar la creación cultural del personaje de aquellas â??hembras que se sumaron al ejército antiporfirianoâ?.

    Indicó que las mujeres de ese tiempo eran robadas o violadas y no tení­an otra alternativa que volverse soldaderas, sin gozar del reconocimiento de los héroes de la revolución ni de la historia.

    â??Ellas también fueron protagonistas de la Revolución Mexicana; sustento fí­sico y moral de los ejércitos, arrojadas a las turbulencias de la guerra por su lealtad, su valentí­a o un futuro hecho pedazos tras el rapto y la violaciónâ?, manifestó.

    Las soldaderas, refirió, caminaban todo el dí­a cargando lo mismo a los hijos que las balas en sus rebozos porque los caballos eran para los hombres, y éstos se robaban a la bien parecidas, a las feas y a las viejas también.

    Sin estas mujeres, sostuvo, los hombres no habrí­an comido, bebido, no habrí­an subsistido a esa lucha cruenta, aseguró.

    Al citar algunos autores que han investigado sobre la Revolución Mexicana, dijo que Alvaro Obregón acostumbraba mandar a las mujeres con sus hijos de avanzada y en muchas ocasiones las soldaderas le sirvieron de escudo a la tropa, a ellas las llamaban la impedimenta.

    Recordó además que sin la escritora Nelly Campobello no se contarí­a con la visión mas exacta de la Revolución Mexicana, toda vez que lanzó â??la granadaâ? de su libro â??Cartuchoâ?, en 1935, al detallar toda la tragedia de esta lucha.

    Asimismo, citó a Jesusa Palancar que 1967, quien afirma haber contado los cuerpos que se quedaban tirados a medio campo de batalla con los ojos abiertos y las tripas saltadas por lo que afirma que las corporaciones fueron formadas por gente del montón.

    Poniatowska recordó a las soldaderas Petra Herrera y Petra Ruí­z, dos mujeres soldaderas que por su valentí­a lograron obtener grados honorí­ficos.

    Al término de la plática Elena Poniatowska agradeció al público y dijo que participó con el tema de las soldaderas porque en ese tiempo como ahora las mujeres siempre son las olvidadas de la historia, siempre se encuentran atrás y sólo se recuerdan el 10 de mayo, â??cuando le regalan un refrigerador, una plancha o una licuadoraâ?, concluyó.

  • Suecia ejemplo contra trata de personas y prostitución

    La embajadora de Suecia en México, Anna Lindstedt, envió a la Cámara de Diputados un ensayo sobre la ley que criminaliza en su país a los compradores de sexo, como una aportación en el debate para crear en México una legislación en la materia.

    En dicho trabajo, la diplomática explica que en Suecia está penalizado con multas severas y cárcel hasta por seis meses a quien sea sorprendido pagando para tener sexo.

    De acuerdo con el Estado sueco, la prostitución y la trata de personas son un obstáculo severo para la igualdad social y la equidad de género.

    Además, refiere, constituye una violación a los derechos humanos y por ello el Estado se considera obligado a proteger la integridad sexual y la sexualidad de sus ciudadanos con especial énfasis en mujeres jóvenes y personas vulnerables.

    La ley se basa en el hecho de que la compra de sexo no es un trato entre iguales porque generalmente un hombre mayor con dinero ‘compra’ el cuerpo de una mujer joven que necesita dinero.

    En ese sentido se concibe a la compra de sexo como la ‘esclavitud de nuestro tiempo’ porque involucra a una cadena de delincuencia organizada que incluye delitos conexos como la trata de personas y la privación ilegal de la libertad.

    En ese sentido, la ley creada en Suecia en 1999 considera que el cliente, con su dinero, es quien ayuda a unir esta cadena de delitos que en consecuencia apoya al crimen organizado.

    Por ello, se establecen multas y penas corporales para los compradores de sexo pero no para quienes lo venden, porque se considera que en general las personas que venden sexo son víctimas de la delincuencia organizada.

    ‘Una sociedad equitativa no puede ver a la mujer como una mercancía. Por eso, la ley sueca sobre trata de personas tiene como objetivo reducir la demanda y proteger a la víctima de explotación’, destaca.

    La ley fue reformada en este año luego de un proceso de evaluación que se abordó entre 2007 y 2009, en el que se buscó cerrar los márgenes que existían para argumentar la libre decisión de la persona para tener sexo.

    Ello, debido a que se consideraba que las víctimas de trata de personas se veían obligadas por la delincuencia a presentar dicho argumento ante las autoridades.

    Ahora la legislación se aplica de mejor manera y se pretende disminuir el margen de acción de la delincuencia organizada, aunque sigue siendo un reto para el sistema judicial sentenciar a los delincuentes culpables de ese ilícito.

  • 33 mujeres entran a mina para quejarse

    Un grupo de 33 mujeres se encerró hoy a 900 metros de profundidad en una mina de carbón en desuso en el sur de Chile, en protesta por la suspensión de un programa de empleos de emergencia creado por el Gobierno en las zonas más afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero.

    Mientras las trabajadoras iniciaban su acción, otro centenar de afectadas por el término del programa se manifestaban en la entrada de la mina de Lota, a 545 kilómetros al sur de Santiago, en la región del Biobío.

    Según las dirigentes del grupo, decidieron ser 33 las que descendieron hasta el sector de la mina conocido como «El Chiflón del Diablo», como una forma de pedir al Gobierno que les preste la misma atención que a los 33 mineros rescatados tras permanecer 70 días atrapados a 700 metros de profundidad en la norteña región de Atacama.

    Las 33 mujeres pidieron hablar con el arzobispo católico de la zona, Ricardo Ezzati y amenazaron con iniciar una huelga de hambre si no es atendida su demanda de prolongar el programa de empleos e incluir en la Ley de Presupuestos una partida para mantenerlo en 2011.

    Ezzati cumplió una elogiada labor como «facilitador» del diálogo que hace un tiempo posibilitó el término de una prolongada huelga de hambre que más de una treintena de presos mapuches mantuvieron en varias cárceles del sur de Chile.

    Las mujeres formaban parte de un programa que administra el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), del Ejército chileno e integrado dentro del plan de empleos de emergencia implementado por el Gobierno tras el terremoto.

    Este programa concluyó el pasado 4 de noviembre en las regiones del Maule y Biobío y dejó a 8.000 personas desempleadas, aunque previamente había dejado ya desempleadas a 9.500 personas en la región de O’Higgins.

    La minería del carbón fue durante un siglo y medio el principal sustento económico de la provincia de Arauco, en la región del Biobío, pero las minas fueron cerradas a principios de los años 90 debido a sus altos costos de producción.

    En la actualidad, el «Chiflón del Diablo», título de un cuento de Baldomero Lillo, un escritor que hace 90 años retrató en su libro «Sub Sole» la penosa vida de los mineros, es parte de un circuito turístico en los antiguos yacimientos, que se internan más de 20 kilómetros bajo el fondo marino.

    Javier Matamala, gerente del circuito turístico, planteó la necesidad de que «este acto (de protesta) llegue a su fin en forma pacífica, para evitar destrozos y daños a un recinto histórico».

  • Censo de seguridad en Ciudad Juárez

    La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) activó en Ciudad Juárez un procedimiento de alerta ciudadana, ante lo que consideraron una inminente violación a los derechos humanos, derivados de un operación en que agentes federales levantan datos privados de residentes de colonias conflictivas.

    El visitador especial para esta frontera de la CEDH, Gustavo de la Rosa Hickerson, explicó que se trata de una alerta de 24 horas, para recibir quejas derivadas de este operativo, el cual de entrada no avalaron porque es una flagrante violación a los derechos constitucionales.

    Adelantó que por lo pronto ya tienen dos quejas por abusos, un caso en que los agentes pidieron los datos a un habitante de una colonia de Ciudad Juárez, pero apuntándole con las armas de fuego. El otro, los agentes actuaron de forma autoritaria y prepotente.

    «Nosotros no avalamos este tipo de operativos, lo damos por hecho para no entrar en una discusión con ellos, pero activamos una alerta de 24 horas para recibir quejas«, añadió.

    El ombudsman fronterizo ha recibido amenazas de muerte y tuvo que exiliarse este año en Estados Unidos, al recibir sendas amenazas de muerte y acosos directos, tras llevar casos de quejas y denuncias de juarenses por torturas, homicidios y desapariciones, donde están involucrados elementos del Ejército y de la Policía Federal en Juárez.

    La alerta ciudadana de 24 horas fue instalada esta semana, luego que la Policía Federal inició con el levantamiento de un censo, en el que agentes de la corporación, uniformados y fuertemente armados, cuestionan a los habitantes de zonas residenciales sobre sus datos privados.

    La Policía Federal informó que se está construyendo una zona segura en que la policía va a estar permanentemente las 24 horas y en contacto con los ciudadanos.

    La solicitud de los datos es para estar seguros que las personas que tienen como vecinos no ocultan su identidad.

    Este cuestionario se está aplicando primordialmente en el sector Delicias, que es uno de los más conflictivos y violentos, donde están asentadas las tristemente célebres colonias Villas de Salvarcar, Horizontes del Sur y Frida Kahlo, por los asesinatos colectivos o masacres que ahí han ocurrido en contra de víctimas circunstanciales de la guerra entre cárteles de la droga