Etiqueta: mujeres

  • Avanzan acciones de la alerta de violencia de género contra las mujeres para Morelos

    A un año de haberse decretado la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para ocho municipios de Morelos, se avanza en coordinación con los tres Poderes y, ayuntamientos para enfrentar y erradicar la violencia contra las mujeres.
    La Secretaria Técnica de la Comisión Estatal para la Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres, Irais Ortega Zúñiga dijo que hoy se cuenta con el Programa Integra Mujeres Morelos, en el que se establecen acciones de emergencia a cumplir entre el estado y municipios de manera territorial, más no general.
    Ejemplo de ello, es la puesta en marcha del Centro de Justicia para Mujeres con sede en Cuernavaca; las Unidades de Atención a Mujeres Víctimas de Delitos en los municipios de Cuernavaca y Yautepec, operados por la Fiscalía General del Estado.
    Así como la creación del Semáforo de Violencia contra las Mujeres en los ocho municipios, en el que se identifican las zonas de alta, mediana y baja incidencia delictiva en contra de las mujeres; mismo que ha permitido diseñar y ejecutar planes de atención preventiva adecuados al comportamiento de la incidencia delictiva.
    La Unidad Especializada en Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica (UEAMVVD), a cargo de la Comisión Estatal de Seguridad Pública, ha realizado 105 intervenciones del 30 de mayo al 09 de agosto, en tres de ellas se ha brindado ayuda a personas del sexo masculino y 102 a personas del sexo femenino.
    Lo que se busca, es dar acompañamiento, seguimiento y canalización de las mujeres a las instancias correspondientes para su orientación y protección en su caso.
    Otro logro es el ícono especial para reporte de delitos cometidos en contra de las mujeres a través de la aplicación 066 Móvil Morelos, que permite hacer más eficiente la atención las mujeres que requieran servicios de emergencia.
    A la fecha, se han registrado un total de 12 mil 317 dispositivos, donde se han atendido once delitos de abuso sexual; 12 de hostigamiento sexual; seis por estupro; cuatro por violación; once trata de personas; cuatro lenocinio; tres feminicidios y 31 de violencia familiar.
    El Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia con Participación Ciudadana ha llevado con éxito las Marchas Exploratorias de Detección de Riesgos con Perspectiva de Género.
    Actualmente se han realizado 58 marchas en 56 colonias de los ocho municipios con declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, lo que ha permitido tener un alcance de tres mil 539 hombres y mujeres beneficiados.
    También, los ocho municipios instalaron sus Unidades Municipales para la Atención de la Violencia de Género contra las Mujeres, para articular y cumplir con las medidas de seguridad y prevención.
    Asimismo, se han puesto en marcha campañas que promueven la cero tolerancia ante la comisión de conductas violentas en contra de las mujeres.
    En tanto, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) firmó la adhesión al “Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género”, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con la finalidad de ser utilizado como una herramienta orientadora en las sentencias, resoluciones y acuerdos.
    A través del Parlamento de las Mujeres 2016, organizado por la Comisión Legislativa de Igualdad de Género, permitió el intercambio de experiencias para empoderar a las mujeres; y, la manifestación de propuestas para atender la armonización legislativa en el tema de violencia por cuestión de género.
    Ortega Zúñiga dijo que en Morelos no se tolera la violencia contra las mujeres, por lo que no bajarán la guardia para aplicar acciones de seguridad, paz y tranquilidad para niñas, adolescentes y mujeres.
    Avanzan acciones de la alerta de violencia de género contra las mujeres para Morelos

  • Necesita Morelos mujeres promotoras y actoras de un cambio social

    El secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, se reunió con la Asociación Nacional de Mujeres Profesionistas por Cuautla y la Región A.C, a quienes exhortó a convertirse en los ojos, la voz y el canal de comunicación de cientos de mujeres que sufren violencia en sus hogares.
    «Hoy en Morelos necesitamos a mujeres que se conviertan en promotoras y actoras de un cambio social», enfatizó, tras señalar que la alerta de género declarada en ocho municipios de Morelos no es un fenómeno de este gobierno, sino de anteriores administraciones.
    En presencia de Mary Monroy Miranda, presidenta de la organización, y de Irais Ortega Zúñiga, secretaria técnica de la Comisión Estatal para la Prevención de la Violencia de Género, Matías Quiroz dijo que el Gobierno que encabeza Graco Ramírez, está comprometido por generar políticas públicas a favor de las mujeres.
    Matías Quiroz indicó que la violencia contra las mujeres no es algo que desaparezca por decreto, toda vez que se tiene problemas culturales, educativos, y no se entiende que la igualdad de género es una realidad.
    Informó que 7 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia, de las cuales solo el 10 por ciento presenta denuncia.
    Citó que Morelos ya cuenta con un Centro de Justicia para Mujeres ubicada en Cuernavaca, donde se da atención jurídica, psicológica y social; la primera etapa del Centro de Justicia para Mujeres en Yautepec; protocolos de actuación a través del 066 para atender violencia contra las mujeres, entre otros.
    Monroy Miranda, reiteró su convicción y la voluntad de sumar con el Gobierno del estado, para ayudar a las mujeres que más lo necesitan.
    Irais Ortega explicó las acciones que se realizan en coordinación con la federación y los municipios, sobre todo en los ocho donde se declaró la alerta, para aplicar políticas públicas en favor de las mujeres morelenses.
    Necesita Morelos mujeres promotoras y actoras de un cambio social

  • Trastornos del sueño en mujeres con menopausia afecta comportamiento

    Trastornos del sueño en mujeres con menopausia afecta comportamiento. Los trastornos del sueño durante el periodo de la menopausia en las mujeres afectan su calidad de vida debido a que puede provocar cambios en su estado de ánimo, así como depresión, alertó el investigador Juan Manuel Malacara Hernández.
    A esta conclusión se llegó luego del estudio endocrinológico en la menopausia, el metabolismo, la obesidad y la diabetes que realiza el especialista del Departamento de Ciencias Médicas del Campus León de la Universidad de Guanajuato.
    Para el caso específico de la menopausia, que se refiere a la desaparición de la ovulación y de la menstruación en la mujer entre los 40 y 50 años, se cuenta con el programa sobre reproducción, con el que se estudia a detalle este proceso, abundó el investigador.
    “Los síntomas que frecuentemente ocurren en la menopausia y su intensidad se asocian a factores biológicos y socioeconómicos y pueden diferir entre las culturas”, señaló Malacara Hernández en un comunicado de la Academia Mexicana de Ciencias, de donde es miembro.
    “En poblaciones específicas se han identificado factores que influyen en la frecuencia e intensidad de los síntomas, entre ellos la edad, el tiempo desde que cesó la menstruación, el estrés y las condiciones psicosociales”, agregó.
    Malacara Hernández escribió en 2014 un texto para la revista científica de la “Sociedad Norteamericana de Menopausia”, donde resaltó que el estudio del tiempo despierto en la cama es una medida subjetiva útil sobre la calidad de sueño.
    Teniendo en cuenta su fuerte asociación con síntomas de menopausia, pero también con otros factores que se encuentran asociados con alteraciones del estado de ánimo como la depresión, la edad y el hábito de fumar, mencionó.
    El objetivo de este estudio fue la manera de medir el impacto de los trastornos del sueño en la menopausia a partir del tiempo que las pacientes permanecen en cama sin conciliar el sueño.
    Contrario a las mediciones tradicionales que sólo contemplan el tiempo que permanecen dormidas, o la eficiencia del sueño (tiempo de dormir entre el tiempo total en cama), especificó el especialista.
    “El tiempo despierto en cama fue el que mejor se asoció con síntomas como la depresión, los bochornos y la ansiedad, por eso estamos proponiendo que sea ésta una calificación para tener un método para evaluar la calidad del sueño”, indicó el académico.
    Para este estudio se dio seguimiento a 160 mujeres, 85 de ellas clasificadas con perimenopausia (etapa previa a la menopausia) y 75 en la posmenopausia, (cuando ya no ha tenido períodos menstruales durante doce meses o más).
    Se recogieron datos sobre la duración del sueño, tiempo despierto en la cama y la eficiencia del sueño.
    A todas las mujeres del estudio se les solicitó una muestra de sangre para medir hormonas, además se cuantificaron los niveles de cortisol y los niveles de hormona antimülleriana (sustancia que segregan los folículos ováricos).
    Los resultados señalan que la duración del sueño reportado fue similar para ambos grupos de mujeres, entre seis y nueve horas, y la eficiencia del sueño fue de 88 por ciento.
    No se encontró ningún factor que se asociara con la duración del sueño, sin embargo, la eficiencia del sueño se asoció de manera negativa con la edad, el estado de la perimenopausia y menopausia, la pérdida de interés sexual, sofocos y estado de ánimo depresivo.
    El especialista precisó que el tiempo despierto en la cama se asoció con la depresión, la edad y la menopausia.
    La deficiencia de hormonas interactúa con los factores anteriores sobre todo para los bochornos y es el factor más importante para la pérdida de interés sexual, indicó el especialista.
    En estudios adicionales se examinó la interacción con la obesidad que tiene consecuencias adversas, aunque algunos efectos son favorables atribuibles a la producción residual de estrógenos en el tejido adiposo, mencionó Malacara Hernández.
    Trastornos del sueño en mujeres con menopausia afecta comportamiento

  • Mujeres en edad reproductiva, sector más vulnerable a contraer VIH

    Mujeres en edad reproductiva, sector más vulnerable a contraer VIH. El grupo de mujeres jóvenes representa hoy el sector con mayor riesgo de contraer el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) debido a su estado de vulnerabilidad social, aunque el mayor número de casos se registra en hombres que tienen contacto sexual con su mismo género.
    Así lo señalaron Patricia Volkow, del Instituto Nacional de Cancerología; Andrea González, de la Secretaria de Salud del gobierno de la Ciudad de México, y Ana Amuchástegui, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco.
    Indicaron que alrededor del 21 por ciento de los casos de VIH se presenta en el sector femenino –uno de cada cinco individuos infectados–, la mayor parte de éstas (93 por ciento) fueron contagiadas por su pareja heterosexual estable.
    Al participar en el Seminario Permanente de Género y Salud, organizado por la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, consideraron que la mayor parte de las mujeres infectadas en su hogar no se identifican como personas en riesgo, de hecho esta enfermedad se engloba dentro de otra epidemia: la violencia hacia las mujeres.
    Volkow apuntó que al inicio de la epidemia ellas se situaban en la periferia del “huracán”; sin embargo, hoy ocupan el centro del mismo por constituir la mitad de casos de esta enfermedad en el mundo y, además, sus características sociales y biológicas las coloca en mayor riesgo de contraer el virus y menor posibilidad de protegerse de éste.
    Esta epidemia es producto también de las desigualdades y normas de género perjudiciales que promueven prácticas sexuales de riesgo y reducen el acceso de ellas a los servicios de salud reproductiva y sexual.
    Consideró que es importante trabajar “para combatir esas diferencias si se desea aminorar el peso de la epidemia en términos generales, pero muy en particular en mujeres y niñas para que aprendan a protegerse”.
    Por su parte, Andrea González destacó que el tema de la prueba del VIH sigue siendo un tabú en el país. Las adolescentes usuarias de drogas son el grupo de mayor riesgo de infección.
    El embarazo en adolescentes, la violencia de género y los problemas cognitivos y de salud mental son condiciones que incrementan la vulnerabilidad del género femenino al virus.
    Además, planteó la necesidad de reducir la incidencia de embarazos en adolescentes como una medida de salud para evitar riesgos y vulnerabilidades. El capital social que esto representa podría contribuir a modificar estructuralmente el contexto de riesgo, señaló.
    Para Ana Amuchástegui, psicóloga social y experta en estudios de género, el sexo desprotegido con pareja estable es el principal factor de riesgo para las mujeres, lo que implica que se infecten por prácticas sexuales que por norma cultural deben cumplir: ser monógamas y tener sexo desprotegido.
    Eso no tiene que ver con la sumisión o con la ignorancia, “sino con que en este país la construcción social de la epidemia, desde el principio, estuvo vinculada a llamados grupos de riesgo hoy transformados en poblaciones clave: hombres homosexuales, trabajadoras, trabajadores sexuales y mujeres transgénero”.
    Mujeres en edad reproductiva, sector más vulnerable a contraer VIH

  • Las mujeres con más problemas de sueño que los hombres

    Vamos a ser claros desde el principio, las mujeres son los pacientes con más problemas de sueño que los hombres en la Unidad de Trastorno del Sueño que se encuentra en la Ciudad de México.
    Si usted me dijera que solo es por poco, se lo creeria y diria que quiza es una exageración el titulo de esta nota, pero la sorpresa es que no, el 73 por ciento de los pacientes con problemas de sueño son mujeres.
    Entre los males que atiende están apnea obstructiva del sueño, epilepsia, síndromes epilépticos idiopáticos generalizados, cefalea, Parkinson, insomnio, migraña, somnolencia, depresión, ansiedad, enfermedad vascular cerebral y traumatismo craneoencefálico.
    Es más hasta una cena fuerte puede hacerle pasar una mala noche, pero ya para que se diga problemas de sueño es porque hablamos de algo crónico, seguido y que tiene claras muestras de afectar ya otras áreas de función social del individuo.
    Precisó que los pacientes de entre 30 y 59 años de edad, son los que concentran la mayor demanda de atención y se han detectado y otorgado tratamiento a niños de entre dos y 14 años de edad por padecimientos como epilepsia, apnea del sueño, episodios de pánico, dolor articular y ansiedad, principalmente.
    La unidad, ubicada en el Hospital General Ajusco Medio, creada hace más de dos años, proporciona servicios de tratamiento integral a través de un equipo científico y médico, basado en el empleo de tecnología de punta para el diagnóstico y tratamiento oportuno.
    Rematemos diciendo algo que siempre se ha comentado en la salud, si usted tiene problemas de sueño o cree tenerlos, no espere más y vaya a ver a su doctor, es su salud la que esta en juego y tener problemas de sueño puede afectarle mucho más de lo que usted cree.
    Las mujeres con más problemas de sueño que los hombres

  • Realizan revisión multidisciplinaria sobre alerta de violencia de género contra las mujeres

    Realizan revisión multidisciplinaria sobre alerta de violencia de género contra las mujeres. Presentan instrumento rector que establece las estrategias estatales y municipales para contribuir a garantizar la seguridad de mujeres y niñas en el estado de Morelos
    La secretaria técnica de la Comisión Estatal para la Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres, Iraís Ortega Zúñiga, se reunió con integrantes del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario que atiende la alerta de género.
    La intención es revisar los avances de cumplimiento a la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres del Estado de Morelos (AVGM) por parte del Gobierno del Estado de Morelos.
    Durante la reunión se presentó lo que será el Programa Integra Mujeres Morelos, el cual es el instrumento rector que establece las estrategias estatales y municipales para contribuir a garantizar la seguridad de mujeres y niñas en el estado de Morelos, el cese de la violencia en su contra y el acceso a sus derechos fundamentales.
    Con la implementación de dicho programa el Gobierno del Estado dará cumplimiento al espíritu de la Declaratoria de AVGM.
    A la reunión asistió la directora general del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, María Teresa Domínguez Rivera, la representante del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, Irene Regina Casique Rodríguez, el representante del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, Roberto Castro Pérez.
    Así como el representante del Instituto Nacional de las Mujeres, Raúl Correa Méndez, el representante de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, David Ricardo Uribe González, y del Instituto Nacional de Ciencias Penales, Ana Pamela Romero Guerra.
    El próximo 28 de abril se realizará la segunda sesión de la Comisión Estatal para la Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres en la que se dará el informe de las acciones concretas realizadas de enero a la fecha y que dan cumplimiento a la AVGM.
    A las sesiones de la comisión son invitados permanentes Amnistía Internacional, la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, así como la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos
    Realizan revisión multidisciplinaria sobre alerta de violencia de género contra las mujeres

  • Mujeres, tema prioritario en cuestión laboral

    Mujeres, tema prioritario en cuestión laboral. Ven emprendedores el resultado de su labor, gracias al SNE Morelos
    La Secretaría del Trabajo (ST) Morelos, a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE), entregó actas de propiedad en maquinaria y equipo otorgado a 14 proyectos productivos que suman una inversión federal y estatal de 438 mil 549 pesos.
    La titular de la ST Morelos, Gabriela Gómez Orihuela, informó que los apoyos otorgados benefician directa e indirectamente a 75 personas de municipios del estado como: Mazatepec, Tepalcingo, Puente de Ixtla, Jonacatepec, Axochiapan, Xochitepec, Jiutepec, Cuernavaca y Emiliano Zapata.
    En la entrega, Gómez Orihuela destacó que de 28 beneficiarios directos, 22 son mujeres.
    “Esto es muestra de que las mujeres son un tema prioritario en el Gobierno de la Visión Morelos, por lo que impulsa estrategias que ofrezcan nuevas habilidades y mejores oportunidades de desarrollo para sus familias e impulsen la economía de sus localidades”.
    La ST dijo a los beneficiarios que el Gobierno del estado cuenta con programas como Fondo Morelos, que ofrece financiamiento para fortalecer su negocio; con la marca Orgullo Morelos, para impulsar productos mediante estrategias comerciales con el mercado formal, mientras que en materia de capacitación tanto el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Morelos, Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario, como el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial son una excelente herramienta para continuar preparándose.
    En el acto de entrega, en el que también se encontraba presente la directora del SNE Morelos, Elvia Aguilar Sanders, los beneficiados agradecieron a la dependencia por acercar los programas a todas las comunidades de Morelos.
    Es el caso de Andrea Enríquez Hernández, del municipio de Puente de Ixtla, quien adquirió la propiedad de equipo para su estética Andy, equivalente a 25 mil pesos.
    Mujeres, tema prioritario en cuestión laboral

  • Las mujeres de Los Zetas

    Las mujeres de Los Zetas. En la época en que la organización criminal de Los Zetas era protegida por funcionarios de la administración de Humberto Moreira y mandos del Ejército, más de 20 mujeres desaparecieron en el norte de Coahuila.
    Actualmente la Procuraduría de esa entidad investiga si esas víctimas fueron incineradas en el interior del Cereso de Piedras Negras o en un rancho del municipio de Morelos.
    Todas ellas eran jovencitas que rondaban en esos momentos entre los 17 y los 25 años y desaparecieron del municipio de Allende en octubre del 2012, después de que fueron convocadas a una fiesta que organizaba una de ellas.
    Algunas fueron etiquetadas como “Las mujeres del Comandante Chaparro”, el sanguinario jefe de sicarios de la plaza de Piedras Negras. No obstante, la mayoría de ellas no estaban relacionadas con el crimen organizado y su pecado fue estar en cierto momento en un lugar equivocado.
    Desde finales del 2007 Los Zetas transformaron la ciudad fronteriza de Piedras Negras en su principal bastión para el trasiego de drogas. Fueron enviados desde Tamaulipas como la vanguardia del Cártel del Golfo para tomar las principales localidades del noreste.
    Como buenos militares, arribaron emulando las políticas del conquistador Alejandro Magno para tomar plazas: respetaron a los antiguos mandos locales, como la banda de Los Texas, que controlaban el tráfico de drogas y sólo los pusieron a trabajar para ellos bajo la amenaza de sometimiento o muerte.
    Para intimidarlos pusieron de moda otra estrategia de terror tomada de los militares guatemaltecos conocidos como kaibiles, pues en esa época aparecieron en la frontera sur de Estados Unidos las primeras personas descuartizadas, incineradas o colgadas.
    “Mi nombre es Mario Alfonso Cuéllar. Tengo 46 años. Tengo 11 años de estudios, con nivel de maestría y vengo de México”. Poncho Cuéllar declaró lo anterior como testigo protegido en el juicio que se llevó a cabo en abril del 2013 en Austin contra el empresario veracruzano Francisco Colorado Cessa y José Treviño Morales.
    Cuéllar dijo al jurado que comenzó a traficar drogas desde los 18 años por la frontera de Piedras Negras para venderla en Dallas. Fue arrestado por el FBI y pasó unos años en prisión. Tras salir, en 2005, se refugió en Coahuila donde comenzó de nuevo a traficar droga.
    “Los Zetas irrumpieron en Piedras Negras y comenzaron a reclutar gente para que trabajara para ellos y los que no se alineaban eran asesinados”, recordó Cuéllar. Añadió que primero tuvo contacto con Omar Treviño Morales, quien se presentó como Comandante 42.
    Los Zetas convirtieron a Poncho Cuéllar jefe de plaza y responsable de cruzar por esa frontera entre 150 y 200 kilos de cocaína por mes.
    El capo dijo al jurado que pagaban sobornos a funcionarios del gobierno estatal, a mandos de la Policía Federal y del Ejército para que protegieran sus actividades.
    El jefe de sicarios bajo el mando de El Z-42 era David Alejandro Loreto Mejorado, Comandante Enano. Durante su reinado en la plaza de Piedras Negras se caracterizó por contar con un variado harem de bellas mujeres a las que invitaba a sus frecuentes fiestas.
    Designó a una de ellas como encargada de reclutar jovencitas. Una investigación del periodista Quitzé Fernández publicada en el semanario destaca que fueron “decenas de jovencitas de entre 17 y 22 años de edad las desaparecidas”.
    Entre ellas estaba Mónica Larissa Peña Ramos, quien vivía en el centro de Piedras Negras con una amiga y quien “poseía una belleza salvaje: de piel canela, cabello negro y ojos brillosos”.
    A Larrisa Peña y sus amigas las apodaban El Grupo de Mónica y todas eran “veinteañeras, bellas y frágiles como un papel”.
    Al grupo de Mónica se habían sumado mujeres provenientes de Múzquiz y otros municipios de la región Carbonífera así como de Villa Unión, poblado de Cinco Manantiales.
    El Comandante Enano ordenó asesinarlas cuando descubrió que algunas tenían mensajes en sus celulares y fotos de miembros del Ejército. A principios de octubre del año 2012 las convocó a una de sus tradicionales fiestas que se celebraría en el municipio de Allende. Desde esa época sus familiares nunca más volvieron a saber de ellas.
    La Subprocuraduría para la Investigación y Búsqueda de Personas No Localizadas de la Procuraduría General de Justicia del Coahuila tiene indicios de que fueron asesinadas en un rancho del municipio de Morelos, poblado vecino de Allende.
    No obstante, también investiga si se encuentran entre las más de 150 víctimas que fueron introducidas al Cereso de Piedras Negras, donde pudieron ser incineradas en los improvisados hornos donde desaparecían los cuerpos.
    El Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, AC tiene registradas 58 mujeres desaparecidas en Coahuila entre los años 2004 y 2014. Pero el grupo de Mónica no se encuentra en esas estadísticas.
    Las mujeres de Los Zetas

  • Mujeres de solaz buscan respuestas de japonés emperador Akihito

    Ancianos filipinos «mujeres de solaz» realizaron una protesta frente a la embajada japonesa en Manila el viernes, el mismo día japonesa emperador Akihito fue en las Filipinas en visita oficial.
    Las ocho mujeres dijeron que fueron violadas repetidamente por las tropas invasoras japonesas durante la Segunda Guerra Mundial y fueron en busca de ayuda del emperador, informó Kyodo News.
    «Estamos ya de edad, nuestros cuerpos son débiles, y muchos de nosotros han muerto ya. Nosotros pedimos que nos conceda una indemnización», dijo Isabelita Vinuya, presidente de Malaya Lolas, un grupo de ex víctimas.
    El grupo también pidió al presidente de Filipinas, Benigno Aquino a «no abandonar nuestra lucha por la justicia», informó Yonhap.
    Manila, sin embargo, ha indicado previamente la cuestión de la indemnización se resolvió en 1956, cuando los países restablecieron las relaciones diplomáticas y Japón proporcionaron $ 550 millones en apoyo financiero y material.
    Los activistas no están de acuerdo con la posición del gobierno sobre el tema y se han convertido en cada vez más notoria a raíz de un acuerdo histórico alcanzado entre Corea del Sur y Japón.
    Seúl y Tokio acordaron establecer un fondo de restitución $ 8.300.000 para los sobrevivientes mujeres de solaz en Corea del Sur – que ahora suman menos de 50.
    Harry Roque, el abogado de Malaya Lolas, dijo Aquino dejó que las mujeres después de negarse a plantear la cuestión con la visita del emperador japonés.
    «Porque Aquino abandonó las mujeres de solaz, estas víctimas filipinas nunca conseguirán algún remedio. Lo que Corea del Sur logró muestra lo que la acción del gobierno puede hacer», dijo.
    Hay alrededor de 70 sobrevivientes mujeres de solaz filipinas.
    Las Lolas Malaya son todos del mismo pueblo al norte de Manila atacado por los soldados japoneses en noviembre de 1944.
    Mujeres de solaz buscan respuestas de japonés emperador Akihito

  • En Morelos se cumplen las garantías de las mujeres

    Al presidir la sesión extraordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SEPASE), el Secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, llamó a no bajar la guardia y al trabajo en red, para fortalecer el cumplimiento de los derechos de las mujeres morelenses.
    Quiroz Medina pidió a funcionarias y funcionarios del gabinete, expedir las normas legales, presupuestales y administrativas correspondientes, para garantizar el acceso al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, de conformidad con los tratados internacionales asumidos por México en materia de derechos humanos.
    Dijo que en el Gobierno de Graco Ramírez ha generado y aplicado las políticas públicas con perspectiva de género, ya que las mujeres juegan un papel vital y forman parte de la transformación de Morelos.
    Matías Quiroz señaló que es permanente la capacitación de servidoras y servidores públicos, para otorgar mejor atención de calidad a la población con perspectiva de género y con respeto a los derechos humanos.
    «Los roles de las mujeres en Morelos son esenciales, por ello, desde el Gobierno del Estado se crean más y mejores acciones en coordinación con los municipios para generar oportunidades de vida productiva a las morelenses», concluyó.
    En Morelos se cumplen las garantías de las mujeres