Etiqueta: mujer

  • Trabajo y rol social de la mujer

    Por Io Montserrat Salinas

    â??Las sociedades actuales son el resultado de un proceso de modernización que implica la transformación de las estructuras económicas, políticas y socioculturales de un grupo. Esta modernización ha permitido el desempeño de los nuevos roles de la mujer, que ahora, cuenta con una presencia progresiva en la actividad económica, política y social del mundo.â? (Hernández, 2010)[i]

    Actualmente, la mujer mexicana ha logrado realizar grandes avances en materia de equidad, pero aún debe ganar la batalla en su hogar. Estudios hechos por Carol Gilligan sugieren que la orientación moral fundamental de las mujeres es la de preocuparse por los demás; esta postura se refiere a la â??ética del cuidadoâ?.

    Pero ¿por qué existen estas diferencias entre hombres y mujeres? ¿Por qué, al parecer, los hombres éticamente hablando se inclinan más por lo racional y las mujeres por lo afectivo? Existen dos posibilidades que pueden responder estas preguntas, una es que existe alguna clase de conexión intrínseca entre ser mujer y la ética del cuidado, y todo apunta a que esa conexión es la maternidad. La otra posibilidad es que las mujeres piensan diferente debido al rol social que se les ha asignado.

    Por esta última razón, no es difícil de imaginar que hoy en día muchas mujeres que trabajan, lo hacen para cuidar a sus familias. Pero existe un grave problema y ese es que los roles tradicionales de las mujeres siguen limitando el acceso a un mercado laboral de calidad, según un estudio reciente del Banco Mundial (BM).

    Uno de los motivos que afectan una mayor integración y desenvolvimiento de la mujer en el campo laboral se debe al rol que realiza en la sociedad, ya que muchas de ellas son madres y padres a la vez, además de que en muchas situaciones representan el sostén principal de la familia.

    María Correia, líder de la Unidad de Género del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, comentó que â??aunque los roles entre hombres y mujeres tienden a confluir cuando ninguno de los dos tiene dependientes, las obligaciones de la mujer en el hogar se convierten en su principal obstáculo para desarrollarse en un campo de trabajo bien remuneradoâ?.[ii]

    Algunos porcentajes que llaman la atención son, por ejemplo, que el 25% de mujeres casadas participan en la fuerza laboral o que el 51% de madres solteras tienen un trabajo. Así es, en México solo la mitad de ellas cuentan con trabajo.

    Esto se debe a que las mujeres sufren más despidos en comparación con los hombres, pues según el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal aún existen actitudes discriminatorias y machistas.

    Otra de las injusticias que sufren las mujeres trabajadoras es explotación pues el 72% se desempeña como asalariada y cumple jornadas laborales de 35 a 48 horas semanales y un 44.5% tiene un nivel de ingresos entre uno y tres salarios mínimos.

    Si analizamos éste problema desde el punto de vista de la ética kantiana, y no del punto de vista de Kant en relación con las mujeres en específico, si no de la idea de que los seres humanos somos especiales y tenemos un valor intrínseco que es la dignidad, esto no tendría razón de existir pues las mujeres cuentan con dignidad al igual que los hombres y eso nos hace iguales a ellos. Y aún así, ¿Cómo es que no se les da a las mujeres la oportunidad de desempeñar diferentes roles a los tradicionales? ¿Por qué existe un prejuicio de que la mujer no podrá avanzar en el campo laboral por ser el sostén de su familia? ¿Y por qué sabiendo que es el sostén, siguen teniendo desventaja sobre los hombres en materia de remuneración?, por poner un ejemplo.

    Si bien, muchas mujeres inconscientemente se rigen por la ética del cuidado y trabajan para mantener a sus hijos o familiares, se debe de luchar a favor de ellas para que de verdad tengan las mismas oportunidades laborales y que su rol en el hogar deje de ser un obstáculo.

    Desafortunadamente, sigue siendo una realidad que muchas mujeres tienen problemas en su trabajo por acoso sexual, condicionamiento para los contratos laborales, despido por no ceder a peticiones indecorosas, por mencionar algunos.

    Si la sociedad actual está pasando por un proceso de modernización, tenemos que prestar atención y no dejar que el machismo defina las vidas de millones de mujeres y sus familias que sufren por ésta problemática de roles sociales.

    Referencia:

    Hernández, G. P. (7 de marzo de 2010). Nuestra Comunidad. Recuperado el 4 de marzo de 2011, de http://www.uia.mx/actividades/nuestracom/05/nc152/6.html

    Mundial, E. d. (2 de Enero de 2011). Informador. Recuperado el 4 de Marzo de 2011, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/167115/6/roles-sociales-limitan-trabajo-de-calidad-a-mexicanas.htm

    (2007). En J. Rachels, The elements of Moral Philosophy (págs. 253-264). México: Fondo de cultura económica.

    [i]http://www.uia.mx/actividades/nuestracom/05/nc152/6.html
    [i][i]EL INFORMADOR

  • Equidad de Género. Piedra Angular del desarrollo.

    La equidad de género es, ante todo, un derecho humano.
    Las mujeres tienen derecho a vivir dignamente y libres de la miseria y del miedo.

    Darles facultades a las mujeres es una herramienta indispensable para promover el desarrollo y la reducción de la pobreza.

    Las mujeres con mayores facultades sociales contribuyen a la salud y la productividad de sus familias y comunidades enteras y ofrecen mejores perspectivas para las siguientes generaciones.

    La importancia de la equidad de género se destaca por su inclusión como uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. La equidad de género es reconocida como una clave para alcanzar los otros siete objetivos.

    Los 8 objetivos del milenio

    En septiembre de 2000 en Nueva York, tuvo lugar la Cumbre del Milenio. Donde 189 Representantes de diferentes países firman Declaración del Milenio que recogen los ocho objetivos, con sus metas específicas, que son:

    Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
    – Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
    – Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
    – Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

    Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
    – Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

    Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
    – Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

    Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
    – Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

    Objetivo 5: Mejorar la salud materna
    – Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
    – Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.

    Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
    – Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
    – Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
    – Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves

    Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
    – Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
    – Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
    – Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
    – Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

    Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
    – Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
    – Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
    – Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
    – Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
    – En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
    – En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
    – El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.

    La realidad de la equidad de género en el 2010
    Sin embargo, la discriminación contra las mujeres y las niñas – incluyendo la violencia de género, la discriminación económica, las desigualdades de salud reproductiva y las prácticas tradicionales nocivas – sigue siendo la forma más generalizada y persistente de desigualdad.

    A pesar de que uno de los objetivos del milenio es garantizar el derecho de las mujeres a tomar sus propias decisiones, estas se ven afectadas por la situación económica que guardan, seis de cada diez personas, entre las más pobres del mundo, son mujeres y niñas; sólo el 16 por ciento de los parlamentarios del mundo son mujeres; y dos tercios de los infantes que no asisten a la escuela son niñas.

    En los periodos de conflictos armados tanto como en el hogar, las mujeres son sistemáticamente sometidas a la violencia.

    Por lo general, tienen menos acceso que los hombres a: la atención médica, la propiedad de bienes muebles e inmuebles, crédito, formación y empleo.

    La equidad de género y los derechos reproductivos
    Una de las claves para darles control sobre su vida a las mujeres y promover la equidad es la capacidad de controlar su propia fecundidad. Cuando una mujer puede planificar su familia, puede planificar el resto de su vida. Cuando está sana, puede ser más productiva.
    Y cuando sus derechos reproductivos, incluyendo el derecho a decidir el número, el momento y el espaciamiento de sus hijos, son promovidos y protegidos ejercer su derecho a tomar decisiones respecto a la reproducción sin sufrir discriminación, coerción o la violencia, puede participar más plenamente y en igualdad en la sociedad.

    Que hacemos en emogénica para promover los 8 objetivos del milenio

    En emogénica, de alguna manera u otra con nuestros espectáculos teatrales tocamos varios de los temas que tratan los 8 objetivos del milenio.

    Lo hacemos con la firme convicción de que información es poder, y que la información en acción y con humor es mejor. Es por ello que tengo el gusto de presentarles el espectáculo teatral escrito por Ray Nolasco, de la compañía teatral RENO, llamada â??y tú que te creías el rey de todo el mundoâ?. Donde, Cecilio -el personaje central del espectáculo- nos introduce al tema de la equidad de género de una manera por demás humorística y lo plantea desde una óptica única y divertida que nos hará reflexionar sobre este asunto tan importante, no solo para nuestro país, sino para el desarrollo mundial.

    Para conocer los detalles de este sensacional espectáculo teatral visite nuestra página.

    Escrito por Julio César Álvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx, www.capacitacion.emogenica.com

  • Norma Oficial Mexicana 041

    Se calcula que más de 5 mil mujeres mueren por cancer de mama.

    Ante la falta de la evidencia de un beneficio claro de una mastografía realizada a mujeres entre 40 y 49 años, que incluso, puede ser motivo de sobretratamiento, de diagnósticos falso positivos y hasta de la inducción de cáncer por radiación, los expertos que participaron en la elaboración de la Norma Oficial Mexicana 041 para la prevención, detección, tratamiento, control y vigilancia del cáncer de mama, propusieron que la decisión de iniciar el tamizaje debería ser individual tomando en cuenta la preferencia de las mujeres tras una consejería médica y con base a la información sobre las ventajas y desventajas de lo que hasta hoy es el método más eficaz para la detección del tumor.

    Esto ha creado un debate en el que las organizaciones y otros expertos como la doctora Felicia Knaul, quien fue colaboradora de la Organización Mundial de la Salud, advierten que las reformas a la NOM 041, -que está en discusión-, perjudicarían la salud de las mujeres y aumentaría la detección tardía al plantear que la edad mínima para practicarse la mastografía sea de 50 años y no de 40.

  • Cuadro de violencia de género

    Las mujeres que son maltratadas tanto física como sicológicamente cuentan con características en común; entre ellas se identifican:

    -Maltrato por alguno o ambos padres de manera física, sicológica o sexual, o fue testigo de estos abusos por parte de ellos.

    -Aprendió a someterse a la voluntad del hombre, representado por la figura autoritaria y castigadora de sus padres; por ello tienen un rol pasivo, de sumisión, dependencia y sometimiento en sus relaciones.

    -Está acostumbrada a conductas violentas, pues éstas han sido su medio de vida y las ve como normales.

    -Tiene baja autoestima y la desvalorización como persona y como mujer.

    -El amor significa para ella sacrificio y dependencia absoluta de su pareja. Da todo por su pareja.

    -Necesita la aprobación de su pareja, no tiene autonomía, vive para hacer feliz a su contraparte.

    -No tolera la idea del fracaso debido a su desvalorización y baja autoestima.

    -Intenta convertir a su pareja en un ideal aunque esto signifique culparse de todos los problemas.

    ¿Quiere saber mas?

    Jóvenes en noviazgo, sufren violencia

    La violencia de género no es exclusiva de la mujer.

  • Si te agreden 1 vez, lo haran mas veces

    Donde ocurre el mayor porcentaje de violencia contra las mujeres es en las relaciones de pareja; por eso, el principal agresor es el esposo o el novio.

    Y como muchas veces el â??amorâ? está de por medio, sólo 35 por ciento de las entrevistadas por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los hogares, ENDIREH, 2006, se atrevió a recurrir a alguna autoridad para denunciar la agresión.

    En tanto, 34.2 por ciento consideró que se trató de algo sin importancia; 31.8 por ciento no denunció cuando sufrió violencia sexual supuestamente por sus hijos, pero también 12 por ciento guardó silencio por desconfianza hacia las autoridades y al sistema de justicia penal.

    Se cree que la violencia es un móvil que tienen las mujeres para separarse de su pareja, pues las divorciadas, separadas y viudas reportaron en la encuesta mayores niveles de violencia conyugal, que las casadas, unidas o que las solteras.

    ¿Quieres saber mas?

    Jóvenes en noviazgo, sufren violencia

    EU con medidas contra la violencia doméstica

  • Verguenza en violencia a la mujer

    Más de 365 mil mujeres fueron víctimas de la violencia durante el año pasado; de ellas, al menos 65 mil tuvieron que ser hospitalizadas por la gravedad de sus lesiones en alguno de los tres sistemas de salud pública: IMSS, ISSSTE o Salubridad, de acuerdo con cálculos de organizaciones civiles y de apoyo a víctimas.

    Asimismo, estudios y estadísticas tanto del gobierno como de organismos internacionales, como el Banco Mundial, documentan los altos índices de agresión y maltrato hacia las mujeres en el país, aunque el porcentaje de denuncia sigue siendo bajo.

    Según el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), cada 15 minutos una mujer es agredida y cada 35 minutos una pide ayuda. En tanto, el Instituto Nacional de las Mujeres reporta que cada 24 horas mueren seis mexicanas por violencia, cuatro por homicidio y dos por suicidio.

    La Línea Pro Ayuda a la Mujer recibe un promedio de 100 llamadas diarias, a causa de la violencia. Tan sólo en 2010 â??recibimos un total de 26 mil 813â?, afirmó Mariana Baños, directora general de la Fundación Origen.

    â??Las cifras que se nos presentan parecen indicar que la violencia va en aumento, aunque queremos atribuirlas a que hoy las mujeres tienen más información y conocen las distintas alternativas para pedir ayuda y eso las lleva a romper más el silencio, a recurrir más a instancias a solicitar apoyo o a levantar denunciasâ?, explicó.

    La mayor proporción de personas receptoras de violencia física son las mujeres, con 61.4% de los casos, según la Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo 2007. Las edades más comunes para sufrir agresiones o maltrato son de 5 a 19 años y de 20 a 44 años, es decir, cuando se es hija y cuando se es pareja.

    ¿Quiere saber mas?

    La violencia de género no es exclusiva de la mujer.

    Jóvenes en noviazgo, sufren violencia

  • En 10 años, 34 mujeres periodistas agraviadas

    De los 77 asesinatos y desapariciones de periodistas ocurridos en la década reciente, 34 ocurrieron a mujeres, aseguró la coordinadora general de Comunicación e Información para la Mujer (CIMAC), Lucía Lagunes Huerta.

    Entre las agresiones, dijo, se contabilizaron cinco asesinatos y una desaparición.

    En la lista de las víctimas están las indígenas triquis Felicita Martínez y Teresa Bautista, locutoras de la emisora comunitaria â??La voz que rompe el silencioâ?? y cinco agresiones a reporteras oaxaqueñas, incluido el caso de Ixtli Martínez Jiménez.

    Detalló que del total de las agresiones contabilizadas por CIMAC del año 2000 a la fecha, el 20 por ciento ocurrió en el estado de Oaxaca.

    Lagunes Huerta lamentó que las reporteras mexicanas se desistan de la denuncia, en la mayoría de los casos retiraron la denuncia porque fueron amenazadas con agredir a su familia, descalificaciones públicas y cuestionamientos.

    Debido a esto, las reporteras han optado por estar al margen del seguimiento de temas de seguridad pública, crimen organizado, corrupción.

    Conforme al diagnóstico se ubicó que principalmente los agentes agresores son servidores públicos (gobernadores, policías, alcaldes) y dirigentes locales.

    Destacó que la situación de riesgo en las entidades es superior al de una reportera en la capital del país, en el DF es poco probable que el funcionario sea tú vecino, en Oaxaca, ocurre lo contrario, refirió.

    Comunicación e Información para la Mujer ofreció este fin de semana un taller dirigido a periodistas locales, afines al tema de derechos sexuales y reproductivos, a partir del inicio de la campaña nacional «Por una Maternidad Libre y voluntaria».

  • En Villa Luz, Olga Herrera Castillo directora de policia

    En Chihuahua, tres mujeres de la seccional de Samalayuca quedarán al frente de los órganos de seguridad preventiva, en un territorio donde permea la violencia del crimen organizado.

    En entrevista con la la recién electa comisaria de Policía del poblado de Villa Luz, Olga Herrera Castillo, aseguró que su nuevo cargo â??significa mucho porque podemos tomar el mismo mando que los hombres, ahora que las mujeres nos animamosâ?.

    La futura funcionaria aseguró que la encomienda â??no le da miedoâ?, pese a la cercanía de su poblado con Ciudad Juárez, municipio marcado como uno de los más violentos y cercenados por la delincuencia y el narcotráfico.

    Y es que, Herrera Castillo aseguró que Villa Luz â??es un pueblo muy calmado, hasta ahorita no ha habido cosas que han llegado a mayores, han sido cosas levesâ?.

    Las funciones que la comisaria de Policía desempeñará serán como â??autoridad civil, donde dialogará con la gente que la eligió, porque todos saben donde vive y está a sus órdenes, en cualquier cosa que los pueda ayudarâ?.

    Olga Herrera es casada y tiene cinco hijos, quienes le brindaron su apoyo ante la nueva encomienda de su madre y le expresaron â??sentirse orgullosos de mí por haber tomado esa decisiónâ?.

    Aclaró que ella no porta armas â??porque hasta ahorita no han sido necesarias, el diálogo e ir a hablar con la familia, en el caso de que sean menores de edad que están escandalizandoâ?, si no acatan las órdenes de sus padres.

    Comentó que â??se animóâ? a competir por el cargo por tratarse de una comunidad tranquila, tan es así que otras personas emigran de Ciudad Juárez para comprar allí terrenos para construir una casa permanente o de fines de semana.

    En total, en los cuatro ejidos del poblado, incluido Samalayuca, habitan dos mil 500 habitantes.

    En contraste, en el Valle de Juárez, los comicios para renovar a comisarios de Policía en cinco poblados se declararon desiertas, ya que nadie se registró como aspirante.

    En San Agustín, el Sauzal, San Isidro, Ejido Zaragoza y Venustiano Carranza ningún habitante se inscribió como candidato.

  • Deben incrementarse recursos Inmujeres

    Si como pregonan los diputados quieren un México igualitario, con una cabal equidad de género el presupuesto del 2011 para el apoyo a todos los programas a favor de la mujer, deberá ser superior a los 12 mil 200 millones de pesos, es decir, un alza del 10 por ciento en términos reales.

    Las negociaciones en San Lázaro con diputadas y diputados avanzan en buen sentido, pero -advirtió Rocío García Gaitán, directora del Instituto Nacional de las Mujeres– no permitiremos un peso menos, particularmente en aquellos programas que van dedicados al cuidado, preservación y fortalecimiento de las mujeres mexicanas, especialmente las que son víctimas de la pobreza, marginación, el maltrato o la violencia de los hombres.

    García Gaitán quien fue nombrada recientemente como presidenta del Congreso Interamericano de Mujeres, planteo así mismo que el año que termina el gasto en apoyo a las personas de sexo femenino fue de once mil millones de pesos y por ende el año entrante debe crecer en términos reales.

  • Agresion a rumana indigna a Italia

    El reclamo por el lugar en la fila de los boletos del Metro derivó para una mujer italiana en la muerte cerebral, a consecuencia del golpe que un joven le propinó, ante la mirada indiferente del resto de los pasajeros.

    Maricica Hahaianu, enfermera de 32 años, casada y con un hijo, inició el jueves una discusión con Alessio Burtone, de 20 años, cuando discreparon al comprar sus accesos al transporte, en Roma. Los ánimos parecían haberse calmado pero al transitar por el andén volvieron a intercambiar insultos.

    La mujer, de origen rumano, encaró a Burtone insultándolo, a lo que éste respondió escupiéndole al rostro, por lo que ella lo abofetea, recibiendo un puñetazo en el rostro que la hizo caer y golpearse la cabeza, quedando tirada en el piso.

    Pese a su grave estado, decenas de pasajeros pasaron a su lado sin apenas fijarse en ella.

    Luego de varios minutos, la policía acude finalmente en auxilio de Hahaianu, quien fue sometida a una cirugía por las graves lesiones que sufrió en el cráneo, y los médicos advirtieron de daños irreversibles en ella, como una parálisis lateral en su cuerpo.

    Ahora, el diagnóstico se ha convertido en un coma cerebral irreversible que apenas la separa ya de la muerte.

    Burtone fue detenido por otro pasajero y entregado a las autoridades, que han informado que el agresor practica boxeo regularmente. «Lo siento, yo no quería hacer eso», y adujo que el golpe propinado fue «en defensa propia».

    El alcalde romano, Gianni Alemanno, visitó a la víctima y a sus familiares en el hospital donde se encuentran, y advirtió que está dispuesto a llevar a juicio a los ciudadanos romanos que no hicieron algo por ayudar a Hahaianu.

    También el embajador de Rumania en Italia visitó a la mujer, mientras el abogado de ella, Alessandro di Giovanni, advirtió que el perdón dado por Burtone no será suficiente.

    El Partido Demócrata local condenó el hecho diciendo que «la violencia está muy extendida: en la ciudad, Roma está cayendo en una pozo sin fondo «, mientras que activistas pro derechos civiles han convocado hoy a una marcha no partidista, donde convocan a los asistentes a portar sábanas teñidas de rojo «para crear conciencia sobre la violencia contra la mujer».