Un total de 15 restaurantes recibieron sendos reconocimientos durante el «Sabor es Polanco», festival gastronómico que este año aprovechó los días de descanso para ofrecer a los visitantes los productos de 190 expositores rodeados de catrinas, flores de cempasúchil y calaveras propias del Día de Muertos.
Etiqueta: muestra
-
Sabor es Polanco
-
Muestra de Cine-Debate Horizontes 2018
Con la finalidad de acercar al público al conocimiento de los derechos humanos a través de diferentes propuestas fílmicas, del 9 al 30 de noviembre se llevará a cabo la Muestra de Cine-Debate Horizontes 2018.
-
Muestra Estatal de Teatro Chiapas 2018
Continúa la Muestra Estatal de Teatro Chiapas 2018, evento que se lleva a cabo en las instalaciones del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa en la capital chiapaneca
-
Muestra Estatal de Teatro Sonora MET 2018
Con la participación de 10 compañías seleccionadas y seis invitadas, así como de talleres académicos, se llevará a cabo la Muestra Estatal de Teatro Sonora MET 2018, que deleitará a los asistentes con el talento del trabajo de los artistas locales.
-
Recuerdan a Antonio Aguilar
Una exposición con fotografías, carteles y trajes de charro que pertenecieron al cantante mexicano Antonio Aguilar fue abierta en Los Ángeles, California, con motivo de su décimo aniversario luctuoso
-
Muestra de arte mexicano del siglo XX
El Museo de Arte de Dallas (DMA) anunció hoy que albergará en marzo próximo la exposición «México 1900″1950: Diego Rivera, Frida Kahlo, José Clemente Orozco, and the Avant-Garde»
-
Presentan la muestra Mirar Adentro
Con una introspectiva y reflexión en torno al autorretrato contemporáneo, abre hoy la muestra «Mirar Adentro», que se inaugura en la Pinacoteca de Nuevo León
-
Berlín albergará muestra “Los Mayas, el lenguaje de la belleza”
Berlín albergará muestra “Los Mayas, el lenguaje de la belleza”. La magna exposición “Los Mayas, el lenguaje de la belleza”, integrada por 300 piezas precolombinas, será inaugurada el próximo lunes en el museo Martin Gropius Bau, uno de los recintos de arte más importantes de Alemania.
La muestra, cuya inauguración se prevé estará a cargo del presidente mexicano Enrique Peña Nieto, durante su visita oficial a Alemania, abrirá sus puertas al público el martes en uno de los edificios más hermosos en el corazón de Berlín.
Personal del recinto se dedica a instalar las piezas precolombinas que darán vida a esta magnifica exposición en el museo Martin Gropius Bau, situado en la misma zona de la Puerta de Brandenburgo, de la Plaza Potsdam y del bosque Tiergarten.
Notimex captó imágenes exclusivas de su montaje, entre cajas de madera, grúas, escaleras y obreros, mezclados con el personal especializado del Museo berlinés y del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).
El director del museo Martin Gropius Bau, Gereon Sievernich, quien desde 2001 tiene ese cargo, se mostró emocionado por la exposición mexicana “Los Mayas, el lenguaje de la belleza”, porque es una muestra única que el museo ha ambicionado escenificar desde hace años.
A ello se suma que es Etnólogo y el tema de los Mayas ha sido hasta hoy uno de sus preferidos.
“Es una exposición muy especial porque se relaciona directamente con el concepto de belleza y del arte que tenían los Mayas. Sobre cómo representaron a los seres humanos y a los animales desde su punto de vista estético”, destacó Sievernich en entrevista con Notimex.
Subrayó que “es una exposición sobre la historia de la estética en la Humanidad y de la forma en que la Humanidad ha expresado su concepto de la estética. En cierta forma lo que estamos mostrando es una Historia del Arte en la cultura Maya“.
México ha sido un huésped favorecido por el Martin Gropius Bau porque las Mayas será la cuarta exposición del país latinoamericano en este recinto en el que antes estuvieron: Los Aztecas, Teotihuacán, Frida Kahlo, y ahora a partir del martes, los Mayas.
“Nos alegra que ahora tendremos a los Mayas porque junto a los Aztecas y Teotihuacán completa la visión precolombina de México”, enfatizó el directivo.
La exposición tiene una selección de unas 300 piezas precolombinas y ha sido instalada en varias entidades mexicanas y en China, en donde registró miles de visitantes.
El museo Martin Gropius Bau fue construido por el arquitecto alemán, Martin Gropius, en 1881 en el estilo neo-renacentista italiano.
Fue destruido durante la guerra, después fue reconstruido, y en 1981, cien años después de su inauguración, fue reabierto en una ceremonia oficial.
Eran los años en los que el muro dividía Berlín. El museo estaba situado justo al lado del muro, en la parte occidental de la ciudad. Berlín se unificó, junto al resto de Alemania, el 3 de octubre de 1990 y el edificio quedó en el centro pulsante de la nueva capital alemana.
Su director puntualizó que desde 1981 es un lugar en el que se han exhibido prominentes exposiciones temporales de arte de todo el mundo.
El Martin Gropius Bau no tiene exposiciones permanentes, sino que es un centro para la exposición de las muestras más relevantes del mundo.
El museo tiene una superficie de siete mil metros cuadrados para las exposiciones y se pueden mostrar hasta cinco exhibiciones en forma simultánea.
Esa es la característica que hace la diferencia del Martin Gropius Bau del resto de los museos de Berlín.
“En Europa es una de las casas de exposiciones más importantes de la actualidad”, resaltó Sievernich.
“El espectro de nuestro programa de exposición es muy amplio. Somos una especie de museo virtual universal. Suelo decir que todo lo que tiene que ver con la creatividad humana a lo largo de la Historia del Arte, lo mostramos”, ello incluye el arte, la fotografía, la Arqueología, la Etnología, agregó.
De los entre 500 mil y 800 mil visitantes que recibe el Museo Martin Gropius Bau al año, el 30 por ciento son extranjeros y el 60 por ciento viene de otros puntos de Alemania a visitarlo.
Sievernich destacó la colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, trabajo conjunto que calificó de “sobresaliente” y “positivo”.
En la presentación de “Los Mayas, el lenguaje de la belleza”, colaboran para hacer posible su exhibición un total de 27 museos e instituciones y está será la primera vez que se presenta en Europa.
La exposición estará en el museo berlinés hasta el próximo 7 de agosto.
-
México presente en muestra “Luz y sombras de un planeta” en Berlín
México presente en muestra “Luz y sombras de un planeta” en Berlín. México está presente en la exposición fotográfica “Luz y sombras de un planeta” en una galería de Berlín, que se complementa con un performance con baile flamenco en vivo, que tiene como telón de fondo fotos de la obra de Frida Kahlo y de la Casa Azul en Coyoacán.
Javier Moya, fotógrafo colombiano radicado desde hace años en Berlín, dijo en entrevista con Notimex que las fotos tienen como común denominador luces y sombras naturales que crean contrastes inesperados en la naturaleza de diversos países del mundo, entre ellos México y varios países de Latinoamérica.
Fachadas como las que fotografió en San Miguel de Allende no están postproducidas y alteradas a través de recursos técnicos, sino que tienen esos colores porque la luz y el cielo cambian de color durante el día, explicó el fotógrafo. La foto, tomada a otra hora del día, produce otros efectos.
“San Miguel de Allende me gusta mucho porque es muy colorida, con muchos contrastes muy fuertes. Me gustan las puertas, las ventanas, las paredes que se están cayendo. Si uno ve la fotografía de la ventana en la pared amarilla, podría haber sido tomada en cualquier otro lugar pero el contraste de luces y la intensidad de color solo se dan ahí”, señaló.
De Toluca hay plantas exóticas y de los lagos en el cráter que hay en lo alto del Nevado de Toluca, así como fachadas carcomidas por el agua y por el sol que crean caprichosas grecas y contrastes, bugambilias cuyo color se funde con el de la barda en la que crecen y collages de fotografías hechas en diversos países.
“El ojo humano no puede captar esas imágenes pero la cámara con diferentes lentes especiales, si lo puede hacer“, dijo Moya.
Sobre el cráter de Toluca hay dos fotografías en dos ángulos y horas diferentes. Una de ellas es una panorámica longitudinal que abarca todo el conjunto de ese inusual paisaje.
Manifestó que esas fotos requirieron además de un gran esfuerzo físico debido a que el aire se vuelve menos denso conforme escaló el Nevado y crea la sensación de falta de oxígeno, además de subir con cámaras profesionales y tripiés.
“Es un paisaje desértico, no hay naturaleza arriba en la boca del volcán donde tomé las fotos a las lagunas denominadas del Sol y de la Luna, y a pesar de que no hay plantas ni nada más que los paísajes desérticos, en esas aguas hay peces y nadie se explica como es que surgieron ahí”, añadió.
Las fotos en México fueron hechas en el 2013, 2014 y a fines del pasado mes de diciembre y es la primera vez que se exponen en Berlín. Hay fotos de Argentina, de Chile, de las Islas Galápagos, de Sudáfrica, de Brasil, Colombia, Noruega, Alemania, España, así como imágenes en lo alto de las montañas entre Bolivia y Perú, desde el que se aprecia el Valle de los Incas.
La exposición está en la Galería Neurotitán, en el centro de Berlín hasta el octubre próximo. Esa galería de arte se encuentra en el centro de Berlín y es subvencionada por la Alcaldía de esa zona de la ciudad. Es exclusivamente para artistas contemporáneos y cuanta con 300 metros cuadrados.
Javier Moya es el único artista latino que ha expuesto en esa galería en los últimos tres años.
Neurotitán se encuentra en un punto de gran dinamismo urbano, con muchos turistas y visitantes, en una zona de la ciudad en donde están muchos de los mejores artistas contemporáneos y alternativos que residen en Berlín.
Parte de la galería se adaptó para contar con un escenario para flamenco con una pantalla de fondo para proyectar las imágenes de Frida Kahlo, en una presentación de la artista alemana Ari, quien baila flamenco con la proyección y sobreimposición tanto de cuadros de Frida Kahlo como de la Casa Azul en Coyoacán.
Entre las fotografías hay también imágenes de los artefactos ortopédicos que usaba la artista mexicana de origen alemán. El sonido de fondo proviene del taconeo y las castañuelas que utiliza la artista alemana en su performance o instalación.
Las fotos de Frida Kahlo, de sus obras y de su casa en Coyoacán, fueron tomadas por Moya. Todo el fondo azul que acompaña el baile está conformado por detalles de las paredes de esa casa y de su interior.
“Frida Kahlo me produce fascinación porque es una personalidad muy actual, sus declaraciones, su filosofía, su idealismo y su fuerza vital que se reflejan en sus obras. Creo que muchas mujeres se identifican con Frida Kahlo por esa libertad y por lo que proyecta de su alma”, dijo Ari a Notimex en Berlín.
“El baile flamenco, por su parte, irradia mucho de la fuerza de la mujer y de su femineidad, de su sensibilidad”. Y de ahí el nexo con Frida Kahlo. “Frida Kahlo es una personalidad que tiene mucho que ver con dolor físico debido al accidente y al corset que tenía que ponerse”, indicó.
“Su obra surgió del amor y del dolor, y eso es también así en el flamenco, donde se refleja el dolor de los gitanos, de las persecuciones en su contra, el Cante Jondo, que es un lamento” y en ese contexto hay puntos de encuentro entre la artista mexicana y el flamento.
La reacción de los visitantes de la Galería al performance con fotos de Frida Kahlo “ha sido muy buena”. En Alemania, Frida Kahlo es una personalidad que fascina.
-
Muestra de máscaras mexicanas ha sido vista por casi 90 mil personas
Procedentes de 40 museos y colecciones de todo el país, son exhibidas en la Galería de Palacio Nacional unas 450 máscaras mexicanas elaboradas en sin fin de materiales, desde maderada tallada hasta chaquira, pasando por corteza de árboles, cera, cerámica moldeada y estucada, y fibras vegetales.
A la fecha, la exhibición ha sido visitada por más de 87 mil personas y se espera que muchas más puedan aún valorar la belleza de “Máscaras mexicanas. Simbolismos velados”, que comprende tres mil años de historia.
De acuerdo con la Secretaría de Cultura federal, en esta muestra se pueden apreciar piezas del año 1000 aC y máscaras de otros países, entre ellos Canadá, Nigeria, Angola, Congo, Costa de Marfil, China, Indonesia y el estado de Alaska.
Dividida en nueve módulos, la colección incluye máscaras prehispánicas, zoomorfas, antropomorfas, funerarias, de rostros fantásticos, de tradición virreinal y de danza.
El primer módulo es “La máscara, pensamiento universal”, que aborda la forma en que el hombre creó la máscara como un objeto ritual de transformación que utilizaba para rendir tributo a las fuerzas de la naturaleza.
Se encuentran piezas que se utilizan para acompañar los ritos agrícolas, de iniciación, festivos y ceremonias fúnebres, que en su mayoría incluían procesiones y danzas, cuya práctica ha perdurado hasta nuestros días en amplias regiones del mundo.
Destaca la pieza Máscara-espíritu Kavat, proveniente de Papúa, Nueva Guinea, que es utilizada para dar vida a los espíritus del bosque durante la danza nocturna masculina, complemento de la danza diurna femenina de la fertilidad.
El segundo módulo “Ritos propiciatorios y ritos de paso”, exhibe máscaras ceremoniales que son utilizadas para propiciar la fecundidad; promover el paso del hombre a una nueva etapa; para celebrar acontecimientos míticos y para captar la fuerza vital del difunto y acompañarlo en su recorrido por los reinos sobrenaturales.
Destacan las Máscaras espíritu ceremonial de Alaska, máscaras eskimo que representan, entre otras cosas, la dualidad del alma humana. Las utilizan los chamanes, durante los rituales en los que fungen como intermediarios entre la comunidad y el mundo espiritual, para pedir abundancia en un mundo donde las condiciones de vida son muy difíciles.
En el tercer módulo La máscara, el rostro de la deidad se presentan máscaras rituales utilizadas en las antiguas civilizaciones para venerar a las deidades en sus fiestas ceremoniales y crear puentes de comunicación entre los reinos sobrenaturales y el mundo terrenal.
Sobresale la Máscara funeraria de Malinaltepec, única en su género por ser rostro ceremonial de piedra del Clásico teotihuacano, cubierto por un mosaico del Posclásico, cuya imagen probablemente representa a Chalchiuhtlicue, diosa de las aguas y la fertilidad, así como del nacimiento-muerte-renacimiento.
Además del Mascarón de Dios Jaguar del Inframundo, venerado por los mayas por su visión nocturna y su fuerza y a quien consideraban la manifestación zoomorfa del sol nocturno que cada noche efectuaba su trayecto por el mundo subterráneo.
En el cuarto módulo “La máscara, esencia sagrada y humana” aborda cómo la personificación de las deidades fue una práctica común entre las civilizaciones y tuvo continuidad a lo largo del período mesoamericano y trascendió a la Conquista.
Destaca la pieza Personaje con máscara de Ehécatl. Para las antiguas civilizaciones Ehécatl era el aspecto de Quetzalcóatl, la “Serpiente Emplumada”, capaz de mover el viento a través de su máscara bucal de pico de ave para limpiar los caminos y permitir la llegada de la lluvia, además es considerado el creador del hombre de la era actual.
En “La máscara, el rito y la fiesta” se muestran máscaras con una original combinación de símbolos de la tradición ceremonial y festiva que se mezclan con las máscaras creadas para la práctica de ritos y danzas de tradición virreinal en donde las máscaras son el elemento central de la celebración.
En el sexto módulo “Máscaras de tradición virreinal” se exhiben piezas elaboradas por las comunidades indígenas para venerar a los santos patronos junto con las deidades prehispánicas.
Estas piezas fueron promovidas por los frailes, quienes metieron a las comunidades indígenas en las fiestas del año litúrgico e introdujeron en su vida dramas morales basados en la historia sagrada y eventos históricos, cuya tema central es la lucha entre el bien y el mal.
Sobresale la Máscara e indumentaria de charro o paragüero, utilizada por los charros o paragüeros del Carnaval de Tlaxcala, quienes recrean a los catrines y hacendados del siglo XIX, los cuales danzan con finas máscaras de ojos de vidrio, sombrero de numerosas plumas de avestruz a manera de sombrilla, capa y un chicote en alusión a la serpiente como símbolo de la lluvia y el trueno.
En Mascareros y máscaras, se exhibe el universo del mascarero y las piezas que elabora, las cuales dan vida a personajes cuyo propósito es refrendar la victoria del bien sobre el mal y mantener así el equilibrio natural y social.
Destaca “El gigantón”, serpiente emplumada, utilizada en la danza del Calalá, donde numerosos tigres actúan como agresores contra un venado, un joven, los llamados “chamulas” de rostro pintado de blanco, y una serpiente emplumada relacionada con Quetzalcóatl. Se trata de una gran máscara de espalda adornada con espejos y un alto penacho de plumas.
“Los viejos y la danza” es el octavo módulo y muestra la diversidad de los estilos de las máscaras de viejo, el cual varía de acuerdo al artesano y estado en el que se elabore.
En esta sección, destaca la Máscara antropomorfa con chaquira de San Andrés Mexquitic, Jalisco, la única máscara de danza elaborada por los huicholes.
El último módulo es “El arte y la máscara” que expone cómo los artistas contemporáneos hacen uso de la máscara como tema central de su obra para recrear una evocación prehispánica, hacer una distorsión de la realidad o como medio para reflejar las emociones humanas, en busca de interesar a la gente en las costumbres ancestrales.
En este espacio hay pinturas, ilustraciones, grabados, dibujos, fotografías, collages, videos, grafitos, serigrafía y una instalación.
La exposición cuenta con un espacio multimedia interactivo en donde se proyectan videos de danzas rituales cuyo elemento central son las máscaras.
“Máscaras mexicanas. Simbolismos velados” permanecerá en la Galería del Palacio Nacional, de martes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas; y sábados y domingos, de 09:00 a 17:00 horas.