Etiqueta: muertes

  • Se investigara desaparicion de michoacanos

    Ante la gran cantidad de reportes de michoacanos desaparecidos en diferentes puntos del país, el Congreso del estado creó una comisión especial para dar seguimiento a estos casos.

    El presidente de dicha comisión, Antonio García Conejo, afirmó que los legisladores visitarán a las autoridades investigadoras, para pedirles dar agilidad a las investigaciones de cada caso.

    Se creara comision que investigara michoacanos desaparecidos

    También se comunicarán con las autoridades de las entidades en donde se han reportado las desapariciones, para pedir informes detallados sobre las pesquisas, señaló.

    De acuerdo con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) durante los últimos cuatro años suman al menos 180 michoacanos desaparecidos.

    De ellos, al menos 40 desaparecieron durante el 2010 en entidades como Guerrero, Colima, Veracruz y Tamaulipas.

    Del total de desapariciones, sólo se ha dado con el paradero de 18, mismos que corresponden a los jóvenes que viajaron al puerto de Acapulco y que fueron localizados en una fosa clandestina.

    ¿Quiere saber más?

    Algunos michoacanos fueron enterrados vivos

    Sin pistas de los michoacanos secuestrados en Acapulco

  • Evitemos el colera, México trabajando en ello.

    Los cuerpos de salud están en alerta por si llegase a México, el cólera.

    Pero este virus no es común de esta región del planeta, usted en su infinita sabiduría podría responder, ¿y sabe que?, tendría razón.

    Pero ya unos soldados senegaleses nos hicieron el favor de traerlo a Haití, luego de que Naciones Unidas tomara el control de la seguridad en la isla con el fin de las instituciones luego del sismo que casi cumple un año.

    Estos soldados bueno pues trajeron el virus y ahora ha costado a la población, cerca de 2000 vidas.

    Esta epidemia si bien ya tiene un cerco epidemiológico por la OMS y organismos continentales, de todos modos a varias naciones les hizo encender luces ámbar por si caso en un ave o un pescado, en un colaborador que transite por México solamente de paso, llegue el virus.

    Es por eso que ya hay un triunvirato de instituciones, las que están monitoreando todo para evitar siquiera se aloje el virus en el país.

    La comisión nacional de agua esta monitoreando los niveles de agentes patógenos en ríos presas y lagos, que nos sirven de cuencas de agua para el consumo humano.

    La Comisión Federal para Prevenir Riesgos Sanitarios, Cofepris se encuentra monitoreando fuera y dentro del país, cualquier información dato o diagnostico de sospecha ante lo que pudiera ser, un caso de cólera.

    Estas dos instituciones, comandadas por la Secretaría de Salubridad que esta revisando inventarios de posibles medicamentos que son los idóneos en el país para un brote que llegase a presentar.

    Y es que como lo demostró la Secretaria de Salud con la epidemia que derivo en pandemia, AH1N1, todo se puede controlar atendiéndose a tiempo y monitoreándose de forma efectiva, los signos que dan la red salud en todo el país.

    Sépalo, hay quienes están trabajando para que no exista una epidemia como en Haití, de cólera en México.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • 24 muertes al año por accidentes autmovilísticos

    Al año mueren en promedio 24 mil personas en percances vehiculares en el país, ya sea en choques o atropellamientos, reveló el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra) de la Secretaría de Salud.

    Durante una reunión de trabajo con autoridades de los 50 municipios prioritarios en materia de vialidad, el titular de la Conapra, Arturo Cervantes Trejo, consideró que los accidentes deben ser considerados ‘una epidemia’, a la que hay que combatir también desde el ámbito de la salud pública.

    La epidemia de lo percances de tránsito cuestan 24 mil vidas al año, vidas de mexicanos que dejan en el desamparo a su familia, sueños truncados en un abrir y cerrar de ojos debido a la irresponsabilidad, la ignorancia o la infraestructura deficiente‘, apuntó.

    En este contexto, destacó el trabajo y la estrategia conjunta que han dopado 50 municipios del país, junto con las 16 delegaciones de la capital, para reducir hasta en un 50 por ciento la mortalidad por accidentes de tránsito, con lo que se salvaría la vida de casi 66 mil mexicanos.

    ‘Se trata de un modelo donde intervienen los tres niveles de gobierno para, desde sus respectivos ámbitos de competencia, establezcan políticas, se ejecuten acciones y se evalúen resultados, con el propósito de abatir esta gran epidemia.

    Destacó en específico el papel de los municipios ya que son los encargados de concretar las acciones y por lo tanto, tiene mayor contacto y retroalimentción con la ciudadanía.

    Cervantes Trejo adelantó además que el próximo año, México será sede del Segundo Encuentro Iberoamericano de Seguridad Vial en el que se establecerán políticas con una visión regional encausada a reducir las muertes y lesiones por accidentes viales.

  • Siguen femenicidios en Mexico

    Un total de 1.728 mujeres fueron asesinadas entre enero de 2009 y junio de 2010 en dieciocho de los 32 estados de México, informaron hoy organizaciones civiles internacionales, de acuerdo con un comunicado de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Defensor del Pueblo.

    De ese total, solo en trece estados fueron reportados 1.076 asesinatos de mujeres y sólo ha habido 40 sentencias, indicó un grupo de integrantes de la Misión Internacional por Acceso a la Justicia de las Mujeres en la Región Mesoamericana, en una reunión con el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia.

    En respuesta a este reporte, el ombudsman mexicano dijo a los activistas que la CNDH trabaja en la elaboración de un Informe Especial sobre Feminicidios y Desaparición de Mujeres en el país.

    Agregó que el informe tiene como objetivos auxiliares a disminuir el fenómeno, esclarecer crímenes, localizar víctimas y castigar a los responsables.

    El término feminicidio fue acuñado tras la serie de muertes de mujeres en Ciudad Juárez, norte de México, donde desde 1993 fueron asesinadas unas 500 jóvenes y la mayoría de esos casos no ha sido resuelta.

    Los activistas propusieron al presidente de la CNDH impulsar la tipificación del feminicidio, promover el registro estadístico de los casos relacionados con los homicidios y la violencia contra las mujeres, así como sancionar a los servidores públicos que cometieron violaciones a sus derechos humanos.

    Plascencia, quien ofreció su colaboración para proteger los derechos de las mujeres de la región, recordó que en la pasada reunión de la Federación Iberoamericana del Ombudsman, la CNDH planteó la creación del Observatorio Iberoamericano en materia de migración y trata de personas, propuesta que fue aceptada.

    Technorati Profile

  • De cada 5 muertos, 1 es un joven

    De acuerdo con el INEGI, México está enfrentando un fenómeno de â??sobremortalidad masculinaâ? en los jóvenes.

    Por cada cien muchachas fallecidas, se entierra a 295 hombres.

    Las principales causas son los accidentes viales… y la violencia.

    No extraña, por tanto, que el estado más inseguro del país sea el que más sufre este problema.

    El Consejo Nacional de Población (Conapo) detalla que Chihuahua es la entidad con el peor índice de muerte por lesiones intencionales en jóvenes. Ya desde 2007 registraba tasas 25% superiores a la media nacional.

    En Ciudad Juárez, por ejemplo, la ley natural de la vida se trastocó: por cada tres ancianos que perecen, un joven se va al panteón. En una década aumentó seis veces el número de homicidios de muchachos de esa ciudad.

    En 2008, hubo mil 623 homicidios en esa localidad fronteriza. Mil 73 de las víctimas eran menores de 26 años, según el documento Al rescate de la confianza ciudadana y los espacios públicos en Ciudad Juárez, redactado por el gobierno local.

    En 2009, se contaron dos mil 581 asesinados. La pro porción de muchachos ultimados se mantuvo.

    En el país, de cada cien jóvenes entre 15 y 29 años, 20.7% fallecen por accidentes de tránsito y 19.6%, por agresiones. En tercer lugar se ubica el suicidio, con 6.4% del total.

    Este problema, de hecho, se duplicó entre 1980 y 2007. Y no es la única causa de muerte que, entre la población en general, aumentó sensiblemente. La incidencia de tumores mortales creció 78%, y, hace 30 años, la diabetes ni siquiera estaba entre los cinco principales motivos de deceso. Hoy es el número uno.

  • Sepa que pasó en la última década en AL

    Representantes de organismos internacionales coincidieron en que la inseguridad pública es una seria amenaza para la democracia en América Latina y redunda en la vigencia incompleta del derecho a la vida, el más elemental de todos.

    Al participar en Foro de la Democracia Latinoamericana, que se lleva a cabo en el Palacio de Minería, el asesor especial del Secretariado General de la OEA, Dante Caputo, dijo que en la última década se registraron más de un millón 300 mil homicidios dolosos en América Latina.

    El político argentino señaló que la democracia se constituye, en esencia, por derechos civiles, y en el corazón de ellos está el derecho a la vida, por lo que una prioridad en la región es el tema de seguridad.

    De ahí que, subrayó, â??creemos que entre la mano dura y la tesis de que resolvamos la pobreza porque así vamos a resolver la delincuencia debe haber un camino más práctico, respetuoso de los derechos humanos y de las libertades individuales que resuelva esta cosa tremendaâ?.

    Además, comentó que hace 25 años los únicos países en América Latina que tenían un régimen democrático eran Costa Rica, Venezuela y Colombia, situación que ha cambiado porque ahora todas las naciones del continente lo tienen.

    En el marco del foro fue presentado el Segundo Informe sobre la Democracia en América Latina, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    Sobre el texto, Caputo señaló que los tres temas principales que abordó el informe son la fiscalidad, la exclusión social y la seguridad pública, esenciales para la sostenibilidad de la democracia en la región.

    Al respecto, el ex secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), José Antonio Ocampo, dijo que el informe argumenta que las democracias latinoamericanas deben hacer frente a tres desafíos para el ejercicio democrático del poder.

    Estos son, detalló, articular nuevas formas de participación política para contrarrestar la crisis de representación; fortalecer la organización republicana del Estado; e incrementar el poder político real del mismo, modernizando sus instituciones y dotándolas de recursos humanos eficientes.

    Respecto a la fiscalidad resaltó que sin los recursos económicos suficientes el Estado es impotente, y en América Latina, salvo Brasil, los niveles de tributación de los países son de 17 por ciento del PIB, la mitad de lo que captan las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Destacó que la fiscalidad es un poderoso instrumento de reducción de la desigualdad, ya que un Estado país al tener mayor captación de recursos puede desarrollar más y mejores programas en materia de educación, salud y vivienda.

    El economista colombiano manifestó que lejos de ser materia meramente contable o económica los impuestos son una cuestión central para el sostenimiento de la democracia.

    Asimismo, refirió que Estados Unidos es el único país de la región en que las proyecciones fiscales las lleva a cabo el Congreso y no el Poder Ejecutivo, lo que resulta un punto positivo que debería replicarse en otras naciones.

  • OMS advierte de peligroso rebrote de sarampion

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy sobre un grave rebrote del sarampión que, sin rápidas medidas de control, podría causar medio millón de muertes anuales a partir de 2012 y acabar con 18 años de esfuerzos internacionales para erradicarlo.

    «El progreso en la lucha contra una de las enfermedades más contagiosas se ha paralizado y el sarampión está regresando rápidamente», advirtió Peter Strebel, del Departamento de Inmunización y Vacunas de la OMS.

    Sostuvo que desde principios de 2009 hasta ahora se ha registrado «un resurgimiento a gran escala del sarampión en treinta países africanos», aunque también hubo brotes graves en Asia (Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam), así como en Bulgaria y uno menor en el Reino Unido.

    Zimbadwe, Chad y Nigeria son los países más afectados en el continente africano, donde desde el pasado junio se han reportado 1.100 muertes por sarampión y más de 64.000 casos.

    En una rueda de prensa, Strebel precisó que en Bulgaria han habido 8.000 afectados, principalmente niños inmigrantes que no estaban vacunados y que viven en condiciones de hacinamiento. En el Reino Unido hubo enfermos que se atribuyen a un nivel de vacunación inferior al 90%. Con respecto a la tendencia, recordó que en el pasado año se asoció la vacuna para el sarampión, la papera y la rubeola con la aparición del autismo, lo que fue descartado por las investigaciones científicas.

    Strebel atribuyó el retroceso a los niveles de vacunación insuficientes, los sistemas de vigilancia sanitarios que no funcionan y, en especial, a la «disminución del compromiso financiero y político» internacional que se observa desde 2008. Estos factores combinados podrían resultar «en volver a 500.000 muertes cada año por sarampión en 2012», declaró.

    El resurgimiento de la enfermedad amenaza con acabar con los avances conseguidos en los últimos 18 años. Si en1.989 morían 1,1 millones de niños menores de cinco años por sarampión, esa cifra bajó a 118.000 decesos en 2008, recordó el experto, lo que equivale al 25% del declive de la mortalidad infantil en ese periodo.

    Esta situación ha sido debatida en la Asamblea anual de la OMS, en Ginebra, que ha adoptado objetivos concretos relacionados con el sarampión para 2015. Los principales son alcanzar una cobertura del 90% en las campañas de inmunización a nivel nacional y del 80% en cada distrito, lo que reduciría los casos de sarampión a menos de 5 por un millón y la mortalidad en un 95% comparado con los niveles de 2000

  • Mañana el funeral de victimas en Alemania

    La misa funeral ecuménica en memoria de las víctimas del «Loveparade» se celebrará el próximo sábado en la Salvatorkirche de Duisburgo (oeste de Alemania) , informó hoy la alcaldía.

    La misa será celebrada por el obispo de Essen, Franz-Josef Overbeck, y el máximo responsable de la iglesia evangélica en Renania, Nikolaus Schneider.

    La canciller de Alemania, Angela Merkel, y el presidente federal, Christian Wulff, ya han comunicado que suspenderán momentáneamente sus vacaciones para acudir al funeral.

    La misa comenzará a las 11 de la mañana y será retransmitida en directo por la primera cadena de televisión pública, «ARD».

    Durante la celebración del «Loveparade» el pasado sábado, 20 personas murieron, dos de ellas españolas, y más de 500 resultaron heridas.

  • Van 520 muertes por el calor en Belgica

    La ola de calor en Bélgica dejó 520 muertos el pasado mes de junio, con víctimas entre personas con salud ya â??debilitadaâ?, informó hoy el Instituto Científico de Salud Pública.

    â??La mayoría de esas muertes se registró entre personas con 65 años de edad o más, la mayoría de ellas víctimas de enfermedades cardiovasculares o de problemas de respiraciónâ?, explica Herman Van Oyen, uno de los directores del instituto.

    â??Un invierno muy riguroso suele producir los mismos efectos sobre las personas frágiles por un estado de salud en riesgoâ?, añadió.

    Los más sensibles son los ancianos que viven en residencias e instituciones especializadas y que â??no siempre tienen conciencia de la necesidad de hidratarseâ?, alerta Van Oyen.

    En 2006 la ola de calor que asoló Bélgica durante el verano causó la muerte de 940 personas.

  • 95% de muertes en guerra al crimen, no se investigan

    Por increible que parezva, dejenme le informo que las autoridades federales dejan sin investigar 95% de las muertes relacionadas a la ââ?¬Å?guerraââ?¬Â contra el narcotrafico. De acuerdo con la informaciÃ?³n entregada al Senado de la Republica, del inicio del sexenio de Felipe Calderon hasta abril de 2010, se registraron 22 mil ejecuciones; sin embargo, hay solo mil 200 averiguaciones previas en el mismo periodo, segun datos proporcionados por medio de la ley de informacion.
    Analistas del fenomeno de inseguridad consideraron que las cifras son una muestra clara de que el gobierno federal fue rebasado por la realidad, y no ha tenido capacidad para llevar a cabo las investigaciones correspondientes.
    El reducido numero de expedientes por homicidios graves que investiga la PGR es reflejo de la incapacidad para investigar estos crimenes, afirmo Jorge Chabat, del Centro de Investigacion y Docencia Econ�³micas (CIDE).