Etiqueta: Mozambique

  • Hallazgos en Mozambique abren vía para aclarar destino del vuelo MH370

    Hallazgos en Mozambique abren vía para aclarar destino del vuelo MH370. Dos piezas de avión encontradas en el Sur de África en los últimos meses podrían dar mayores pistas sobre uno de los mayores misterios de la aviación: la desaparición del vuelo MH370 de Malaysian Airlines hace dos años.
    Dan O’Malley, portavoz de la Oficina de Seguridad en el Transporte de Australia, señaló que investigarán la nueva pieza encontrada por una familia sudafricana que estaba de vacaciones en Mozambique.
    La pieza se encuentra todavía en Sudáfrica, pero será transportada al laboratorio de la Agencia Australiana en Canberra para el análisis y examen por parte de investigadores de Malasia, Australia y Sudáfrica, junto con los ingenieros de Boeing.
    La pieza de metal de un metro de largo, que tiene agujeros de remaches a lo largo del borde y el número 676EB estampado, fue encontrada por Liam Lotter, de 18 años de edad, el pasado mes de diciembre cuando paseaba por una playa en el sur de Mozambique.
    Mientras tanto, los expertos en aviación todavía tienen que examinar otra pieza encontrada por un turista de Estados Unidos la semana pasada, también en Mozambique. Esa pieza es de la parte horizontal de la cola de un avión de pasajeros.
    El pasado mes de julio, un fragmento de ala conocido como flaperón, de dos metros de largo, fue encontrado en la isla francesa de La Reunión, ubicada en la misma zona del océano Indico.
    Dos meses después, los investigadores franceses confirmaron su pertenencia al avión desaparecido de Malaysia Airlines.
    Un funcionario estadunidense señaló la semana pasada que era probable que los restos del avión procedían de un Boeing 777, mientras el ministro de Transporte de Malasia, Liow Tiong Lai, dijo que había una «alta probabilidad» de que fuera del vuelo desaparecido.
    En la mañana del 8 de marzo de 2014, el avión despegó de Kuala Lumpur, Malasia, con destino a la capital china, Beijing, con 227 pasajeros y 12 tripulantes a bordo, sin embargo la nave cambió de rumbo sin razón aparente y se desvaneció.
    Las familias de las víctimas agrupadas en la organización, Voice370, reclamaron a las autoridades al cumplirse el segundo aniversario de la desaparición del avión a que «no tiren la toalla» y asuman que es un «misterio sin resolver».
    La operación de búsqueda prevé culminar el próximo junio el rastreo del área de 120 mil kilómetros cuadrados en una zona del Índico, donde se cree que se encuentran los restos del aparato.
    Numerosos familiares de los desaparecidos se han querellado contra la aerolínea y el gobierno de Malasia en las últimas semanas para pedir compensaciones, antes de que venciera el plazo de dos años que prevé la legislación internacional del transporte aéreo comercial.
    “Todavía esperamos que encuentren el avión. No podemos aceptar nada hasta que lo encuentren”, afirmó el malasio Zamani Zakaria, cuyo hijo y nuera viajaban en el MH370.
    Hallazgos en Mozambique abren vía para aclarar destino del vuelo MH370

  • Más países con mano de obra infantil

    Un total de doce países y seis productos se sumaron en 2010 a la lista de los que emplean mano de obra infantil, señaló hoy el Departamento de Trabajo de EU, al dar a conocer dos estudios sobre trabajo infantil y forzado en el mundo.

    El zinc en Bolivia y los zafiros en Madagascar, pasando por el té en Ruanda y los diamantes en Angola, son algunas de las industrias que han irrumpido en esta lista.

    Por su parte, los nuevos países que entran en la lista son: Angola, la República Centroafricana, Chad, El Salvador, Etiopía, Lesotho, Madagascar, Mozambique, Namibia, Ruanda, Zambia y Zimbabwe.

    Estos datos fueron revelados en una conferencia de prensa en la que participó la secretaria de Trabajo de Estados Unidos, Hilda Solís, y el senador demócrata, Tom Harkin, de Iowa.

    «Mientras en las regiones de Latinoamérica y Asia-Pacífico se ha visto un descenso en el número de niños trabajando, la cifra ha seguido aumentando de manera aguda en el África Subsahariana, donde uno de cada cuatro niños trabajó en 2008», apuntó el informe «Investigaciones en las peores formas de trabajo infantil».

    Por productos, destacan el algodón, en 16 países; la caña de azúcar, el tabaco y ladrillos, en 15 países; el oro y el café, en 13 países, y la ganadería, en 9 países, como los principales responsables del trabajo infantil.

    Entre las noticias positivas, el informe resalta a Brasil como único país que consiguió sacar de la lista a un producto, el carbón vegetal, respecto al año anterior.

    «Si hay voluntad política, se puede lograr», destacó durante la presentación Solís.

    «La protección de los niños es nuestro objetivo, y buscamos con estos señalamientos ayudar a los Gobiernos a actuar sobre el problema», agregó.

    Por otro lado, sobresale la cifra de siete países en los que se emplea mano de obra infantil para producir pornografía.

    Colombia, México, Paraguay, Filipinas, Rusia, Tailandia y Ucrania, conforman este listado.

    Las grandes potencias emergentes, como China e India, cuentan en el informe con 11 y 19 productos, respectivamente, en cuya fabricación participan niños.

    El informe incluye por primera vez recomendaciones para los países para erradicar el trabajo infantil, entre las que destaca la importancia de regulaciones específicas que sancionen el trabajo infantil, algo de lo que carecen muchos de los países que aparecen en el listado.

    Otro de los datos positivos es el descenso en 3 por ciento en el número de niños sometidos a trabajo entre 2004 y 2008.

    No obstante, el informe muestra su preocupación porque «la crisis global de 2008-09 ha aumentado la pobreza y el desempleo, y es probable que haya aumentado también el trabajo infantil».

    Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, a quien cita el Departamento de Trabajo de EU, en 2008 cerca de 215 millones de niños en el mundo, de entre cinco y 17 años, trabajan, y de ellos 115 realizan trabajos peligrosos.