Saneamiento básico, eliminación de criaderos del mosco Aedes aegypti, promoción de la salud, son sólo algunas acciones que se realizan en Tlaltizapán como parte de la Tercera Jornada Estatal de Eliminación de criaderos.
Dentro del trabajo que Servicios de Salud de Morelos (SSM) mantiene de manera permanente para combatir la proliferación del mosco, y con ello continuar con la disminución de casos de dengue y chikungunya, la Jurisdicción Sanitaria Número 2 arrancó esta jornada vigente hasta el 28 de julio.
La responsable jurisdiccional, María Leticia Hernández Castrejón, informó que destaca la información a las comunidades sobre qué es el dengue, chikungunya y zika; transmisión y síntomas, la importancia de evitar automedicarse, así como los beneficios del uso de manga larga, pantalón y repelente.
Señaló que de forma muy precisa se habla con las mujeres embarazadas sobre la importancia de que asistan a su control prenatal, así como los cuidados necesarios para evitar el contagio de alguna de estas enfermedades.
Puntualizó que la tercera jornada se lleva a cabo en las colonias Centro, Santa Rosa 30, Amador Salazar, Emiliano Zapata, Cuauhtémoc y Carlos Pacheco.
“Para combatir el Zika, así como el dengue y chikungunya, necesitamos de la participación de todos. Sociedad y gobierno debemos unir esfuerzos y juntos trabajar a favor de la zona sur del estado”, finalizó.
Etiqueta: mosco
-
Realizan en Tlaltizapán la Tercera Jornada de Eliminación de Criaderos de Mosco
-
Virus del Zika, enfermedad que se propaga por la picadura de un mosco
La propagación del virus del Zika puede adquirir proporciones alarmantes a nivel internacional, alertó el jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero para contraer la enfermedad solo se necesita la picadura de un mosco portador del virus.
La enfermedad no se puede adquirir solo por sentarse junto a alguien que tiene el virus, sino que es necesario exponerse a un mosquito infectado, indicó el especialista en Enfermedades Infecciosas del Instituto Mayo Clinic, Pritish Tosh.
“Esos mosquitos ahora están en Sudamérica, Centroamérica y partes del Caribe, donde se han observado brotes del virus”, precisó el médico en un comunicado del instituto.
Al igual que el dengue y el Chikungunya, el virus del Zika se transmite por el mismo vector, que es el mosquito Aedes aegypti.
El especialista recordó que hasta ahora no hay un tratamiento para el virus, así que la mejor manera de prevenir el contagio es evitar las picaduras de mosquitos.
Las personas que corren mayor riesgo al infectarse son las mujeres embarazadas, pues los bebés podrían nacer con microcefalia, es decir, un cerebro más pequeño, aunque aún no hay una confirmación científica de ello, el número de casos hace sospechar a los médicos.
Por ello, el especialista recomendó a las mujeres embarazadas en zonas de riesgo utilizar ropa de manga larga y cubrirse bien, además de verificar que haya mosquiteros en los lugares donde estarán.
También sugirió revisar bien los lugares donde puedan reproducirse los mosquitos, como vasos o barriles donde se queda estancada el agua, y mantenerlos tapados para evitar que se reproduzcan los huevecillos del mosco que puede propagar la enfermedad.
En respuesta a la propagación de virus en Sudamérica, Centroamérica y partes del Caribe, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) emitió una alerta de viaje de nivel 2, que indica que las personas de alto riesgo, como embarazadas, deberían considerar retrasar su traslado.
De noviembre de 2015 al 8 de enero de 2016 se tienen confirmados 15 casos de zika en México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal.
-
No hay zika en Colima
La Secretaría de Salud estatal aclaró que no se han presentado enfermos de zika en territorio colimense, ya que tras estudios de laboratorio se descartó la presencia de esa enfermedad en casos sospechosos.
“A uno de ellos, una joven mujer de 24 años, se le detectaron síntomas diferentes a los del citado padecimiento al acudir a estos servicios de salud, mientras que sus familiares sólo presentaron conjuntivitis”, refirió.
Indicó que, de acuerdo con la paciente, desde el 24 de noviembre inició con síntomas de dolor abdominal, náuseas, vómitos, febrícula y conjuntivitis sin secreción, obteniéndose un resultado negativo tras un examen de biometría hemática completa y de reacciones febriles.
La dependencia indicó que a los familiares de la misma también se les descartó ese padecimiento, pues sólo presentaron conjuntivitis sin secreción.
Comentó que, hasta ahora, sólo se han detectado casos autóctonos de zika en Nuevo León y Chiapas, “de ahí que ni en Colima, ni en otro estado de la República, hay notificación epidemiológica”.
Agregó que continúan las acciones de saneamiento básico, la vigilancia epidemiológica y entomológica, así como las fumigaciones programadas, a fin de seguir evitando la presencia del zika, y mantener el control del dengue y Chikungunya, éste último padecimiento con tendencia a la baja. -
Crece de forma peligrosa en Mexico, el dengue
El gobierno federal encendió los focos rojos de alerta ante el aumento del dengue en el país â??generado por las intensas lluvias de las últimas semanasâ??, pero también por la presencia atípica de varios serotipos del virus transmisor de la enfermedad que regularmente no suelen aparecer al mismo tiempo, y que son transmitidos por el mosco Aedes aegypti.
Miguel íngel Lezana, director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cenavece), explicó que hay preocupación porque incluso las personas que han padecido de dengue clásico ahora han vuelto a recaer, pero con dengue hemorrágico, que es considerado el más letal.
Según un reporte del Cenavece, en lo que va del año van 16 muertes por dengue hemorrágico, mientras que en 2009, por estas mismas fechas, se registraron seis.
En estos momentos, reconoció el funcionario, el principal â??dolor de cabezaâ? para las autoridades de Salud es el dengue, pues existe el riesgo de una mayor proliferación del mosco debido a la acumulación de agua en Tamaulipas y Nuevo León, por el paso del huracán Alex.
También en la costa del Pacífico y en la península de Yucatán hay preocupación por el incremento de casos.
El dengue, también conocido como fiebre quiebrahuesos, es transmitido por el mosco Aedes aegypti, que se cría en agua acumulada en recipientes. Sus principales síntomas son fiebre y dolores de cabeza, articulaciones y músculos.
En el caso del dengue hemorrágico, el enfermo presenta pérdida de líquidos y sangre por trastornos de coagulación.
En una semana, 782 casos
El Cenavece reportó que en lo que va del año se han registrado mil 750 casos de dengue hemorrágico, 500 más de los reportados en 2009 en mismas fechas.
Asimismo, se tienen contabilizados 8 mil 850 casos de dengue clásico a nivel nacional. La semana pasada la cifra era de 8 mil 108, lo que significa que en siete días se sumaron 782 nuevos casos. Se prevé que en las próximas semanas aumente el número, debido a la intensidad de las lluvias que en otros años no se registraba.
El año pasado, la cifra total de casos confirmados de dengue fue de 44 mil, de acuerdo con Miguel íngel Lezana.
Guerrero, Colima, Jalisco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche presentan el mayor número de casos de transmisión del dengue de las últimas semanas.
En Yucatán, Tabasco, Veracruz y Oaxaca están circulando de manera simultánea varios serotipos del virus del dengue, mientras que en el resto del país el serotipo que circula es el 1.
Lezana explicó: â??Estamos detectando que entre 20% y 25% del total de casos de dengue en realidad son personas que están sufriendo esta enfermedad por segunda ocasión, lo que antes no se había visto; esto se debe a la circulación simultánea de varios serotiposâ?. Este, dijo, es el factor más importante para que una persona desarrolle el dengue hemorrágico.
El mosquito se hizo más fuerte
El director del Cenavece comentó que la circulación de varios serotipos en México no se había presentado antes, pues en años anteriores sólo circulaba uno por dos o tres años, luego desaparecía y entraba otro, â??y así se iban intercambiandoâ?. Lo que observamos ahora, explicó, es que están presentes en el país varios serotipos, principalmente el 1 y el 2.
El funcionario adelantó que una vez que mejoren las condiciones climáticas en Nuevo León y Tamaulipas se comenzará a fumigar vía aérea para evitar brotes de dengue por el acumulamiento de agua.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica monitorea todo el país debido a la presencia del vector transmisor del dengue en zonas donde antes no podía sobrevivir, por localizarse a más de mil 500 metros de altura a nivel del mar, lo que para Lezana significa que el mosco ha desarrollado la capacidad de adaptarse a lugares donde antes no podía: zonas frías y altas.
Además, su presencia en zonas urbanas se debe en parte al cambio climático. En ciudades como Morelos, Cuernavaca, Querétaro, Aguascalientes y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México ya tiene presencia el vector.
Incluso tres delegaciones del DF â??Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilcoâ?? son vigiladas para detectar un posible brote.
Acciones preventivas
Entre las medidas adoptadas para contener el dengue están las de eliminar criaderos, fumigar las zonas con alta densidad de moscos y mejorar la capacitación del personal médico para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Lezana informó que para la prevención y control del dengue hay un presupuesto de 650 millones de pesos. Pidió a la población ayudar a eliminar a este vector, evitando en las casas objetos que acumulen agua y que sirvan de criaderos de larvas.