Etiqueta: mortalidad

  • Cáncer de mama en hombres es menos común pero más mortal

    Cáncer de mama en hombres es menos común pero más mortal

    El cáncer de mama más que ser un problema de salud pública, es un problema social debido a que hasta el momento los hombres postergan lo más que pueden su visita al médico por contar aún con la idea equivocada de que el cáncer de mama solo les da a las mujeres, esto provoca que los tratamientos no tengan los mismo efectos que si se hubiese detectado la enfermedad en sus principios. 

    Uno de cada 100 casos de cáncer de mama se da en hombres, pero su mortalidad es mucho mayor alcanzando al 84 por ciento, se estima que aproximadamente al año mueren 500 hombres por esta causa. 

    Otros dos factores que influyen en el aumento de casos de cáncer de mama en hombres es que todas las campañas de difusión están enfocadas a las mujeres por lo cual existe socialmente menos apertura a que un hombre se autoexplore o se realice un examen médico, por otra parte, el nivel de estudios también influye, por que entre más alto sea el nivel de estudios del hombre menos “resistencia” tiene a acudir al médico. 

    Te puede interesar: Pandemia provocó rezago en la prevención, detección y tratamiento del VIH (atomilk.com)

    Los principales factores de riesgo son: 

    • Tener más de 60 años de edad. 
    • Sobrepeso. 
    • Consumo prolongado de medicamentos como antiarrítmicos.
    • Antecedentes familiares.
    • Exposición frecuente a radiaciones. 
    • Altos niveles de estrógeno. 
    • Estilo de vida sedentario. 
    • Excesivo consumo de alcohol.
    MGG
  • Morelos, primer lugar en baja de mortalidad materno – infantil

    mortalidad materno - infantil
    Vesta Richardson López Collada, secretaria de Salud, reconoció al personal que participa en el programa, el trabajo realizado en el programa de reducción de mortalidad materna, e informó que en el 2014, Morelos obtuvo el primer lugar nacional en este indicador.
    “Fuimos el Estado que logró el índice de mortalidad materna más baja de todo el país, descendiendo de 45 a 9 por cien mil nacidos vivos”, por lo que pidió continuar el esfuerzo para seguir reduciendo dicha mortalidad.
    Así lo dijo durante la presentación del Panorama Epidemiológico de la Mortalidad Materna y Mortalidad Infantil en Morelos, de la propuesta de la Red Estatal para la reducción del Embarazo en Adolescentes y del Panorama Epidemiológico del Chikungunya, temas que se abordaron en el Consejo Estatal de Salud (CES).
    Durante esta sesión, Richardson Collada admitió que aún hay mucho trabajo que hacer, se requieren inversiones en ginecobstetricia, equipamiento médico, recursos humanos y, sobre todo, en capacitación en las técnicas especializadas para atender las urgencias obstétricas.
    Otro punto relevante fue que las clínicas y hospitales privados se involucren en la Red de Salud Materna de Morelos, por lo que es necesario que todos sus médicos participen y se actualicen, y cumplan con la normatividad vigente a través de las supervisiones hechas por la Comisión de Prevención de Riesgos del Estado de Morelos.
    Como segundo tema, se habló sobre la Estrategia Nacional para la Reducción del Embarazo en Adolescentes, la cual tiene como meta disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50 por ciento la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años para el 2030.
    En Morelos, la tasa de fecundidad en adolescentes entre 15 y 19 es muy similar a la nacional y no ha variado en los últimos años, pero aun así es necesario reducirla para lograr la meta en el 2030.

  • Equidad de Género. Piedra Angular del desarrollo.

    La equidad de género es, ante todo, un derecho humano.
    Las mujeres tienen derecho a vivir dignamente y libres de la miseria y del miedo.

    Darles facultades a las mujeres es una herramienta indispensable para promover el desarrollo y la reducción de la pobreza.

    Las mujeres con mayores facultades sociales contribuyen a la salud y la productividad de sus familias y comunidades enteras y ofrecen mejores perspectivas para las siguientes generaciones.

    La importancia de la equidad de género se destaca por su inclusión como uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. La equidad de género es reconocida como una clave para alcanzar los otros siete objetivos.

    Los 8 objetivos del milenio

    En septiembre de 2000 en Nueva York, tuvo lugar la Cumbre del Milenio. Donde 189 Representantes de diferentes paí­ses firman Declaración del Milenio que recogen los ocho objetivos, con sus metas especí­ficas, que son:

    Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
    – Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
    – Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
    – Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

    Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
    – Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

    Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomí­a de la mujer.
    – Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

    Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
    – Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

    Objetivo 5: Mejorar la salud materna
    – Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
    – Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.

    Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
    – Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
    – Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
    – Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves

    Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
    – Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polí­ticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
    – Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
    – Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
    – Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

    Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
    – Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
    – Atender las necesidades especiales de los paí­ses menos adelantados.
    – Atender las necesidades especiales de los paí­ses en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo perí­odo extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
    – Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los paí­ses en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
    – En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los paí­ses en desarrollo a precios asequibles.
    – En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologí­as, especialmente las de la información y las comunicaciones.
    – El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya deberí­a estar cumpliéndose.

    La realidad de la equidad de género en el 2010
    Sin embargo, la discriminación contra las mujeres y las niñas – incluyendo la violencia de género, la discriminación económica, las desigualdades de salud reproductiva y las prácticas tradicionales nocivas – sigue siendo la forma más generalizada y persistente de desigualdad.

    A pesar de que uno de los objetivos del milenio es garantizar el derecho de las mujeres a tomar sus propias decisiones, estas se ven afectadas por la situación económica que guardan, seis de cada diez personas, entre las más pobres del mundo, son mujeres y niñas; sólo el 16 por ciento de los parlamentarios del mundo son mujeres; y dos tercios de los infantes que no asisten a la escuela son niñas.

    En los periodos de conflictos armados tanto como en el hogar, las mujeres son sistemáticamente sometidas a la violencia.

    Por lo general, tienen menos acceso que los hombres a: la atención médica, la propiedad de bienes muebles e inmuebles, crédito, formación y empleo.

    La equidad de género y los derechos reproductivos
    Una de las claves para darles control sobre su vida a las mujeres y promover la equidad es la capacidad de controlar su propia fecundidad. Cuando una mujer puede planificar su familia, puede planificar el resto de su vida. Cuando está sana, puede ser más productiva.
    Y cuando sus derechos reproductivos, incluyendo el derecho a decidir el número, el momento y el espaciamiento de sus hijos, son promovidos y protegidos ejercer su derecho a tomar decisiones respecto a la reproducción sin sufrir discriminación, coerción o la violencia, puede participar más plenamente y en igualdad en la sociedad.

    Que hacemos en emogénica para promover los 8 objetivos del milenio

    En emogénica, de alguna manera u otra con nuestros espectáculos teatrales tocamos varios de los temas que tratan los 8 objetivos del milenio.

    Lo hacemos con la firme convicción de que información es poder, y que la información en acción y con humor es mejor. Es por ello que tengo el gusto de presentarles el espectáculo teatral escrito por Ray Nolasco, de la compañí­a teatral RENO, llamada â??y tú que te creí­as el rey de todo el mundoâ?. Donde, Cecilio -el personaje central del espectáculo- nos introduce al tema de la equidad de género de una manera por demás humorí­stica y lo plantea desde una óptica única y divertida que nos hará reflexionar sobre este asunto tan importante, no solo para nuestro paí­s, sino para el desarrollo mundial.

    Para conocer los detalles de este sensacional espectáculo teatral visite nuestra página.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx, www.capacitacion.emogenica.com