El autor ecuatoriano Mario Campaña habló de su libro «Una sociedad de señores: Dominación moral y democracia» en la que ofrece un sugerente recorrido a través de las ideas que han servido de apoyo para el establecimiento de las clases dominantes
Etiqueta: moral
-
Mario Campaña habló de su libro «Una sociedad de señores: Dominación moral y democracia»
-
La etica en los negocios. Por Raul Martinez
Cuando se habla de la ética lo más común que se haga es instantáneamente relacionarlos con lo que se conoce como moral, las dos palabras van de la mano y están estrechamente relacionadas pero lo que muchas personas creen es que la ética y la moral es la misma cosa, esto esta errado. La ética es una disciplina filosófica que reflexiona acerca de los problemas morales, y la moral son normas, guías o costumbres de lo que se considera que esta bien o mal en una sociedad. Es raro el día que pase en nuestras vidas sin que enfrentemos algún dilema ético o moral, no importa su magnitud pero es algo que enfrentamos día a día, cada una de las personas en este mundo es diferente y percibe las cosas de un modo distinto, cada individuo tiene su propia percepción de la ética y la moral por que todos recibieron diferente educación, ya sea en casa y en las escuelas a las cuales asistieron.
La ética en los negocios es necesaria para poder estudiar el comportamiento ético y moral de cada una de las personas que laboran ya sea en empresas como empleados o de forma independiente. A los ojos de cada uno siempre estamos del lado correcto, haciendo las cosas bien, siguiendo nuestro propio código de ética, el problema surge cuando nuestro código de ética no es apto para las personas con las que realizamos negocios, en este preciso momento es cuando surge el dilema ético, en el cual nos preguntamos a nosotros mismos ¿Que debo de hacer?, ¿Lo hago o no lo hago? Etc. Aquí debemos de estar aferrados a nuestra postura, y hacer lo correcto. Un ejemplo de ética en los negocios es un alto directivo que trabaje para una compañía que manufacture armas de fuego, cualquier persona sabe que esta compañía va a causar muertes alrededor del mundo lo cual el hecho que trabajes ahí sea una acción inmoral, pero por el otro lado si firmaste un contrato para dirigir la compañía y cuidar los intereses de los accionistas, sería inmoral y poco ético no administrar la compañía de una buena forma, porque tienes el compromiso de elevar las utilidades de los accionistas con tus habilidades administrativas.
El utilitarismo es un enfoque que está estrechamente relacionado con los negocios, el autor Manuel Velásquez lo define como â??Un término general para cualquier punto de vista que sostenga que las acciones y las políticas deban evaluarse con base en los beneficios y los costos que impondrán a la sociedad.â?(Velásquez, 2006, p. 61). Esto quiere decir que los utilitaristas tomarían la decisión que les dé una utilidad elevada, sin importar que dañen o perjudiquen a los demás, de acuerdo con el utilitarismo este mal es absorbido por las ganancias obtenidas. Aquí es cuando entra la ética y la moral, siempre hay que analizar bien las decisiones que debamos de hacer, por eso el utilitarismo no siempre es correcto ya que como nos dice el autor Manuel Velásquez en algunos casos tiene conflicto con lo que es justo y con lo que no, también en algunos casos viola los derechos de los seres humanos solo para conseguir una utilidad, lo cual es totalmente reprobable.
La ética en si es necesaria para poder analizar la mayoría de los aspectos en nuestras vidas (es primordial en los negocios), que nuestras acciones no infrinjan la ley no quiere decir que sea correctamente ético, por eso siempre hay que tratar de resolver nuestros dilemas éticos diarios de una forma honesta, correcta y justa.
Bibliografía:
Manual Velázquez. â??í?tica en los negociosâ?. Pearson, México 2006
Cortina, Adela; Martínez, Emilio. í?tica, Akal, Madrid,2001
-
El Equilibrio Sobre Todo por Hugo Isaac Perez Alvarez
La ética es la disciplina filosófica que constituye una reflexión profunda y razonable sobre los problemas morales del hombre. No se encarga de juzgar si algo es bueno o es malo, sino de fomentarnos el razonamiento y darnos el contenido necesario para poder tomar decisiones morales de acuerdo a nuestros mapas de realidades. Al estudiar la ética nos podemos topar con un sinnúmero de teorías e ideas o corrientes que cada una por si sola trata de buscar lo que sus autores creyeron en su tiempo era lo más correcto o lo moral pero al estudiar esto solo me doy cuenta de lo complejos que somos los seres humanos y de la enorme cantidad de opiniones que hay entre lo bueno y lo malo, lo correcto o lo indebido.
La mayoría de las veces al escuchar lo que cada autor tiene que decir sobre su corriente ética, realmente me convenzo de que en efecto tienen mucha razón y sabiduría en sus palabras pero el hecho de que todos, a pesar de que en veces son contradictorios, tienen un poco de esa razón universal a la que se quiere llegar. A esto viene el pensamiento de que en realidad no podemos sintetizar todo el comportamiento humano en una sola teoría, para poder comprender enteramente a nuestros semejantes hace falta un equilibrio que solo se obtiene conociendo, como pensó alguna vez Aristóteles: para ser prudente hay que instruirse. Cada situación moral puede ser tan especial y aislada que hay que aprender cuales son los medios más adecuados en cada contexto y no solo enfocarnos en una manera de pensar que tal vez no aplicará en ese momento o tal vez por si sola una manera de pensar no alcanza.
El equilibrio es el estado en el cual fuerzas opuestas están balanceadas (Premium, 2010), es el punto donde reside todo lo bello y funcional en este mundo y al igual que la naturaleza mantiene un equilibrio en todo, nosotros los seres humanos debemos mantener ese equilibrio al tomar nuestras decisiones éticas. Enfocándonos un poco más en los temas que tocamos en clase creo que para mi el equilibrio viene de la combinación del concepto de prudencia de Aristóteles, las ideas de la cualidad de los placeres de J. S. Mill, el respeto de la dignidad y la ley de Kant y el toque un poco más universal de la tradición dialógica. Me inclino más por una postura teleológica pues creo que para cada acción hay una intención positiva (Angeles, 2010) y si nos vamos a lo más profundo de las acciones aunque lleguemos a la visión kantiana del deber sin un interés propio, siempre hay felicidad detrás del cumplimiento de lo que es correcto.
En cuanto a la felicidad se refiere, no puede ser definida de una u otra manera, cada persona la adquiere de una manera diferente y muy personal pero al fin y al cabo existen niveles de llegar a ella, es por esto que estoy completamente de acuerdo con Mills en cuanto a que â??es mejor ser Sócrates insatisfecho que un cerdo satisfechoâ? (Martinez, 2001). La visión Kantiana es muy interesante pues toca puntos claves como la dignidad humana y el deber del hombre, esto es sin duda algo que se debe de tomar en cuenta al tomar decisiones pero siempre con una visión un poco más utilitarista y al mismo tiempo dialógica para crear una armonía, un equilibrio del humano y la gente con la que vive día a día.
Por último, lo más importante y que engloba a todas estas visiones es lo que habló Aristóteles, el ser una persona prudente. Ser prudente requiere, tener la mente abierta, tener en cuenta el mayor número de circunstancias posibles al tomar una decisión, instruirse con los medios más adecuados para las mismas, hacer seguimientos a futuro que nos permitirán hacer mejores elecciones y saber aprender de nuestros errores y aciertos (Martinez, 2001). Una persona que sigue esto, sin duda fácilmente puede llegar al equilibrio y sacar al máximo el provecho de la ética.
Bibliografía
Angeles, E. í. (2010, 07 20). Presuposiciones básicas de PNL. (H. Pérez, Interviewer) Zapopan, Jalisco, México.
Martinez, C. (2001). Principales Teorías í?ticas. Madrid: Akal.
Premium, O. R. (2010, Junio 15). Oxford Dictionary. Retrieved 2010
-
Debate, ¿clonar o no humanos para fines terapeuticos?
A mas de uno le a pasado por la mente la idea de monstruos con poderes suprahumanos, regresar de la historia personajes como Jesús o Hitler, tener un ejercito de humanoides, etc. pero eso es ciencia ficción.
El debate es sencillo, permitir o no la clonación humana con fines terapéuticos.
El pasado viernes 20 de Febrero en el Comité Legal de la Asamblea General de Naciones, en la ONU, se dio fin a años de debates en materia de clonación Humana. La ciencia no quiere crear Humanos de repuesto, ya que no les permitiría crecer mas allá de un caldo de cultivo (se oye mal, pero a las cosas por su nombre) no mayor a las 12 semanas de gestación. Muchos dirán que es un ser humano, pero las constancias que tenemos de poder identificar a un ser Humano, es respirar por si solo, vivir las primeras 24 horas sin asistencia de la Madre (un cunero) y se es sujeto de derecho.
Esta noción viene desde Roma; los Espartanos mataban niños cuando venían con males congénitos, malformaciones, etc. Hace mucho tiempo, las naciones Occidentales introdujeron el aborto en sus servicios de salud (en México esta permitido en ciertos casos), y no fue tan traumático para sociedades de aquel entonces; entonces hoy en día porque no permitir la clonación Humana con finalidades terapéuticas.
Se busca tener células íMadreî que son las que tienen absoluta la carga genética y pueden convertirse en un riñón, en un páncreas, porque no; neuronas etc. Las células Madre se encuentran en menor cantidad en cordones umbilicales, ahí quedan algunas; los embriones casi en su totalidad, son células madre. Miles, por no decir que en unas cuantas décadas, millones de personas podrán tener mejor calidad de vida con enfermedades como la diabetes o alzheimer.
La discusión es mas allá de todo, para comenzar y hacerlo bien, definir en que momento hay vida, porque vida la hay en una célula, en un espermatozoide, en un óvulo, etc. que cada determinado tiempo, deja de existir; porque no mejor aprovecharlos para fines absoluta y totalmente científicos, en pro de la Humanidad.
Hacer un panel de conocedores a favor y en contra, altos jerarcas de las Iglesias, así como Filósofos y Genetistas, Abogados, en fin, todos los eruditos en campos que pueden aportar ideas, sentarlos y desde su punto de vista, hagan mesas redondas para que nosotros, como pueblo, podamos tener la información de primera mano y ahí decidir en un referéndum si apoyamos o no la clonación humana.
Francisco González Crussi, Escritor y Medico emerito de la Universidad de Chicago, en un escrito de hace no mas de un año, en la revista Letras Libres, expreso que la vida como la conocemos, es una forma antropocéntrica de ver las cosas, un embrión humano por ende, no es un Humano en acto, sino en potencia.
Sé que hay carga moral ética filosófica etc. en el tema, pero en pleno siglo XXI debemos tener la madurez de enfrentarnos a nuestros demonios y hablar las cosas como son, la ciencia no puede detenerse cuando esta trabajando en pro de la Humanidad.
Technorati Profile -
Clonacion, una opinion personal
Acerca de la clonación Humana hay miles de teorías, objeciones, posturas, etc.
Yo tengo la mía propia, y es que me parece que el conocimiento científico no puede detenerse por moralidad, mas cuando estamos tratando de observar mejoría en cientos de miles de vidas en busca de tratamientos o medicamentos para gente con enfermedades como el parkinson, leucemia, diabetes, etc.
Un embrión Humano tiene algo llamado células madre, que son las que conforme avanza la gestación, se van distribuyendo en el cuerpo humano y así cada una toma su lugar, un riñón, el hígado, el páncreas, neuronas, etc
Estas de manera natural no se pueden conseguir fácilmente ya que los cordones umbilicales tienen muy pocas y las animales no resultan similares a las humanas ya que nos diferencian, los genes, siquiera del chimpancé en el 1% que en casos de ciencia, es un abismo de diferencia.
En Reino Unido hoy le han dado luz verde al creador de la oveja Dolly, el Dr. Ian Wilmut y su equipo clonaran embriones humanos para ver como se degeneran rápidamente las células afectadas por el alzheimer y el mal de parkinson.
Las reglas son simples, embriones humanos se podrán hacer pero ninguno de ellos se podrá insertar en un útero, así que en condiciones mas o menos controladas se vera como estas células madre degeneran rápidamente y se convierten en las afectadas por los males.
No entrare en cuestiones morales, ya que podríamos tener un debate interminable, pero creo que la ciencia no puede detenerse hoy en día, por conceptos como alma, frente a los grandes retos que se le aproximan en décadas siguientes en el Mundo
Technorati Profile