Etiqueta: moodys

  • Moody’s baja la perspectiva crediticia de Pemex

    Moody’s baja la perspectiva crediticia de Pemex

    La firma argumentó que la inversión de capital planificada por la compañía no será suficiente para lograr la reposición de sus reservas petroleras

    Desde el día de ayer los mercados internacionales sigue el enfrentamiento entre el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la calificadora de mercados Moody´s

    Mientras la calificadora señala que México ya tiene problemas y hay una espiral recesoria, el gobierno del presidente López Obrador dice que todo va bien y no hay ningún problema

    Moody’s baja la perspectiva crediticia de Pemex
  • Pasivos estatales, preocupan

    una deuda que crece y quiza cause problemas

    Por El Enigma

    Nunca mejor dicho aunque muchos estén en contra de lo que la empresa Moody´s dice.

    Y es que hace unos días ya la calificadora señalo que de acuerdo a la tendencia a que las entidades asuman pasivos a corto plazo podría desbalancear su economía, quieran o no.

    Los cambios de gobierno que se vienen dando a nivel estatal muchas veces asoman compromisos de las administraciones anteriores con bancos que será muy difícil hacer frente.

    Se menciona Puebla, Veracruz y otras más como las que podrían tener problemas sino hacen modificaciones, renegociaciones y demás acuerdos en el corto plazo con la banca comercial.

    Esto podría desbalancear la economía nacional ya que habrá más de una entidad que busque el aval federal para poder renegociar su pasivo.

    No es del todo cierto que la deuda de Jalisco, por decir una entidad, necesite ser renegociada por la federación o con el aval de la federación puesto que quienes la contrataron fueron los últimos dos gobiernos del estado de Jalisco.

    Y es que además hay una incipiente tendencia de endeudamiento de corto plazo, fenómeno que es preocupante, ¿Cómo quieren sin incrementar los impuestos, que se logre a pagar?

    Los desbalances que se pueden generar en el mediano y largo plazo pueden ser significativos para tener al país en una situación incómoda.

    Y conste que aun no hablamos de cálculos específicos en pensiones estatales, ya que hay entidades que tienen una bomba de tiempo en sus manos ya que no cuentan con fondos específicos para hacer frente a este tema y están pagando de la cuenta corriente las pensiones que tienen comprometidas.

    Acuérdense de estas palabras, vienen tiempos incómodos en el próximo lustro.

  • Calificadora Moody’s advierte de Europa

    Moody’s advirtió hoy del peligro de que la reducción de la calificación de riesgo de los bancos griegos por la debilidad de la deuda soberana del país se contagie a entidades financieras de Portugal, España, Italia, Irlanda y el Reino Unido.

    La advertencia se incluyó en un comentario especial de Moody’s Investors Service difundido hoy con el título Riesgo de contagio soberano. Primera Parte: Evaluando el impacto en los sistemas bancarios del sur de Europa, Irlanda y el Reino Unido.

    Moody’s señaló que los sistemas bancarios de cada uno de estos países afrontan desafíos diferentes, pero alertó de que «el riesgo de contagio podría diluir estas diferencias y plantear amenazas comunes y muy reales para todos ellos».

    El comentario especial hizo hincapié en el riesgo para aquellos sistemas en los que el contagio se genera principalmente a través de las preocupaciones en los mercados sobre el perfil de su deuda soberana, pero en los que, previamente a esta presión, el sistema no había sufrido tanto el golpe de las hipotecas basura.

    Este es el caso concreto de los bancos de Grecia, Portugal y, en cierta medida, Italia, señaló la agencia.

    «Pese a afrontar una situación fundamentalmente diferente en comparación con Grecia, Portugal está ahora bajo un escrutinio especial de los inversionistas, lo que resulta en la decisión de revisar la calificación, para una posible rebaja, de todos los bancos portugueses», se indicó en el comentario.

    La clave para determinar si este riesgo de contagio se confirmará, argumentó Moody’s, «será la visión que tenga el mercado sobre el éxito del paquete de ayuda para Grecia recientemente acordado por el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea».

    En el caso de Italia, se destacó que «el sistema bancario había sido relativamente sólido hasta ahora», pero que en las actuales circunstancias «podría verse ante una situación de contagio si aumenta la presión del mercado sobre su deuda soberana»

  • Moody’s de Mexico ve reto en deudas de municipios

    La reciente reducción en la tasa de interés de referencia ha compensando el costo de financiamiento para los municipios mexicanos, pero los retos continúan, consideró Moody’s de México.

    Expone en un reporte que las recientes acciones del Banco de México (Banxico) dirigidas a bajar la tasa de interés de referencia han ayudado a compensar el impacto presupuestal en la deuda bancaria municipal, ocasionado por los altos premios de riesgo.

    «Debido a que más de 95 por ciento de la deuda bancaria no garantizada de los municipios calificados por Moody’s de México es a tasa variable (con base en la TIIE más un premio de riesgo), los presupuestos de esos gobiernos continúan expuestos a fluctuaciones de la tasa de interés», dijo Francisco Uriostegui, coautor del reporte.

    La agencia calificadora refiere que los prestamistas del sector municipal comenzaron a demandar mayores premios de riesgo en todos los niveles de calificación desde septiembre de 2008 (más de 200 puntos base en algunos casos).

    En tanto, el Banxico aumentó la tasa de referencia entre el segundo y tercer trimestres de 2008 y la mantuvo en este nivel en el cuarto trimestre. Sin embargo, en los primeros tres trimestres del 2009 inició una serie de agresivas reducciones en su tasa de interés de referencia, la cual ahora se mantiene en un mínimo histórico.

    «Aunque el incremento medio en el costo del endeudamiento a finales de 2008 y principios de 2009 ejerció presión en los pagos de intereses de los municipios, esperamos que las recientes bajas en la tasa de referencia (375 puntos base acumulados en 2009) continúen compensando el costo de la deuda de corto plazo», dijo Uriostegui.

    A pesar del impacto compensatorio de la disminución de la tasa de referencia, los mercados financieros exigen condiciones de crédito estrictas que pudieran ser restrictivas para un cierto número de municipios calificados con Ba y B por lo que resta de 2009 y en 2010, señala la calificadora.

    «En combinación con los incrementos en premios de riesgo, las condiciones de préstamos para los municipios se han tornado más estrictas, incluyendo reducidos volúmenes de crédito, cláusulas contractuales más rígidas, plazos de vencimiento más cortos, así como una percepción de comisiones más altas», dijo Sean Marion, coautor del reporte.

    Moody’s de México aclara que el comentario especial es una actualización a los mercados y no constituye una acción de calificación

    Technorati Profile

  • Faltas de respeto en el lenguaje usado por analistas «importantes»

    Dentro de las anécdotas que son dignas de olvidar, se cuenta que cierta ocasión un analista se había tenido que apersonar con un director operativo de Banco de México para que, en charla informal, se dieran algunos tips.
    La reticencia del director de Banxico, hizo que el analista le dijera «muerto de hambre» por lo celoso que se estaba portando con el.
    Dicho analista fue reprendido pero, a otro nivel sin problema se consiguió el tip, que indicaba que camino tomaría la economía en México.
    Bien, ahora me llama poderosamente la atención, como Alfredo Coutiño, economista senior para América Latina de Moody´s Economic.com llamo a la actitud de Banco de México en una entrevista hace poco.
    No le apruebo por la forma, pero en el fondo, estoy de acuerdo.
    Y es que Alfredo Coutiño señaló que «la política monetaria instrumentada por el Banco de México podría poner en riesgo la proyección económica», cuestión que es verdad, las tasas de interés van a la baja en todos los aspectos en todos los países y México, es de los pocos diques que han soportado tenerlas arriba.
    En su momento fue bueno, detuvo contuvo y sostuvo la inflación que de todos modos la hemos tenido mucho mas arriba de lo deseado, pero piensen que sin este tope, el golpe anímico habría sido ver un dólar a 20 pesos y una escalada alcista de hasta el 90 por ciento.
    Pero ya no es sostenible, las medidas implementadas eran para resistir hasta 6 u 8 meses, llevamos 14 casi 15 en crisis desde que inicio todo esto y aun, les puedo decir no somos el país que en la década pasada habría ya, reventado.
    Se tienen que echar mano de reservas, ver deteriorarse el poder adquisitivo y crecer el desempleo para dar la certidumbre que «estabiliza» y «conforta» al mundo en el maremágnum de caos que hay.
    Pero la cartera vencida esta creciendo y se esta deteriorando en forma progresiva, expansiva y contantes todos los rubros de la economía.
    Llego el momento, en los próximos 40 días, de bajar ya las tasas de interés de Banxico, le guste al Dr. Ortiz o no, aun cuando le respeto mucho.
    Y aun con todo, no me atrevería a decir como Alfredo Coutiño, economista senior para América Latina de Moody´s Economic.com señaló, esta situación obedece a «la terquedad monetaria» de Banco de México, puesto que alguna razón hay y es donde, economistas por mas senior que sean en la iniciativa privada, rara vez llegan a ser jefes de la economía de un país, por mas pequeño que sea, no digamos de una de las 15 mas grandes de planeta.
    ¿De acuerdo?
    Dentro de las anécdotas que son dignas de olvidar, se cuenta que cierta ocasión un analista se había tenido que apersonar con un director operativo de Banco de México para que, en charla informal, se dieran algunos tips.
    La reticencia del director de Banxico, hizo que el analista le dijera «muerto de hambre» por lo celoso que se estaba portando con el.
    Dicho analista fue reprendido pero, a otro nivel sin problema se consiguió el tip, que indicaba que camino tomaría la economía en México.
    Bien, ahora me llama poderosamente la atención, como Alfredo Coutiño, economista senior para América Latina de Moody´s Economic.com llamo a la actitud de Banco de México en una entrevista hace poco.
    No le apruebo por la forma, pero en el fondo, estoy de acuerdo.
    Y es que Alfredo Coutiño señaló que «la política monetaria instrumentada por el Banco de México podría poner en riesgo la proyección económica», cuestión que es verdad, las tasas de interés van a la baja en todos los aspectos en todos los países y México, es de los pocos diques que han soportado tenerlas arriba.
    En su momento fue bueno, detuvo contuvo y sostuvo la inflación que de todos modos la hemos tenido mucho mas arriba de lo deseado, pero piensen que sin este tope, el golpe anímico habría sido ver un dólar a 20 pesos y una escalada alcista de hasta el 90 por ciento.
    Pero ya no es sostenible, las medidas implementadas eran para resistir hasta 6 u 8 meses, llevamos 14 casi 15 en crisis desde que inicio todo esto y aun, les puedo decir no somos el país que en la década pasada habría ya, reventado.
    Se tienen que echar mano de reservas, ver deteriorarse el poder adquisitivo y crecer el desempleo para dar la certidumbre que «estabiliza» y «conforta» al mundo en el maremágnum de caos que hay.
    Pero la cartera vencida esta creciendo y se esta deteriorando en forma progresiva, expansiva y contantes todos los rubros de la economía.
    Llego el momento, en los próximos 40 días, de bajar ya las tasas de interés de Banxico, le guste al Dr. Ortiz o no, aun cuando le respeto mucho.
    Y aun con todo, no me atrevería a decir como Alfredo Coutiño, economista senior para América Latina de Moody´s Economic.com señaló, esta situación obedece a «la terquedad monetaria» de Banco de México, puesto que alguna razón hay y es donde, economistas por mas senior que sean en la iniciativa privada, rara vez llegan a ser jefes de la economía de un país, por mas pequeño que sea, no digamos de una de las 15 mas grandes de planeta.
    ¿De acuerdo?
    Technorati Profile

  • Moody¥s habla sobre la reforma energetica

    moodysMoody’s es una empresa que se encarga de calificar los riesgos de un país, transacción, mercado, sector, etc. según los requerimientos de sus clientes y los tiempos que se viven.
    Han sido de los primeros en avizorar un gran choque de trenes con la situación de la crisis hipotecaria en Estados Unidos, pero poco les sirvió ya que de acuerdo a la ley de mercados allá, si vez una situación así y no avisas pero solo te proteges, se te castiga por especulador o hacer uso de información vital para el mercado del país.
    Salía mas barato perder los 6800 millones de dólares que provocar el pánico de miles de ahorradores (sus propios socios) y clientes, decidieron guardar silencio aunque si estaban en pleno contacto con autoridades de la reserva federal (banco central norteamericano) sobre el embate de la crisis y Ben Bernanke, decido era hora de una purga en los mercados por lo cual dejo pasara la hecatombe.
    Ok, pues ellos que han recibido apoyo asociándose con los jeques de emiratos árabes unidos (medida para recapitalizar la firma) dicen ahora que que buena es la propuesta del presidente Calderón pero en nada ayudara ya que el declive de la producción continuara.
    Thomas Coleman, vicepresidente de Moodyís Investor Services dijo que era esta reforma lo mejor que se podía hacer en un ambiente político tan «díscolo»; ¿no me diga? Vengo diciéndolo desde unos días antes de que apareciera la reforma en escena cuando ya muchos haban creído que el gobierno (si lo reconozco Yo fui uno de ellos hasta que hable con un conocido en la Secretaria de Energía) la había dinamitado para que fuera el PRI con Manlio Fabio Beltrones el que la presentara ante el senado.
    Pero no.
    Así que tenemos una reforma acotada sin capital privado (oh al menos no tanto como se esperaba ya que esta manejando una estructura similar a la que hay ahora mismo con la salvedad de que las dos refinerías que se piensan construir sea con capital privado (de donde quieren PEMEX saque dinero) y PEMEX sea quien le paga a la IP con dinero por la gasolina producida en México con petróleo mexicano) ni contratos de riesgo ni nada y aun así se ha tomado la tribuna en el senado y en la cámara de diputados.
    Pues si.
    Quizá y porque nuestros legisladores no hacen caso alguno a la información del mercado y publicaciones de firmas como Moody’s o S&P o no se Yo.
    En fin que quizá se necesita que venga alguien a decirles de fuera las cosas o ver el desfiladero acercarse para hacer algo.
    Technorati Profile