Etiqueta: MoMA

  • MoMA exhibe cinta mexicana “Los Reyes del pueblo que no existe”

    El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) programó la cinta “Los Reyes del pueblo que no existe”, de la directora mexicana Betzabé García, como parte de la 15 edición de su muestra de cine documental Doc Fortnight 2016.
    Incluida dentro de una selección de 20 largometrajes y nueve cortos que son presentados en Nueva York por primera vez, la película será exhibida en las salas del museo el 24 y 25 de febrero y García participará en una sesión de preguntas y respuestas con el público.
    El Doc Fortnight 2016 tiene la intención de mostrar filmes que contribuyan a la reflexión sobre la relación entre el arte y documental, además de servir como plataforma para presentar nuevas áreas de experimentación en este género fílmico, según el MoMA.
    La cinta narra la historia de tres familias que se resisten a abandonar una comunidad alguna vez próspera que fue inundada por una presa con defectos en su construcción, así como la manera en que sus esfuerzos por renovarla son frustrados por personas ajenas al lugar.
    La muestra incluye también producciones de Austria, Bangladesh, Bélgica, Camboya, Canadá, China, Francia, Reino Unidos, Irlanda, Líbano, Marruecos, Holanda, Noruega, Filipinas, Portugal, Sudáfrica, Siria y Estados Unidos.
    MoMA exhibe cinta mexicana “Los Reyes del pueblo que no existe”

  • Mexicanos ganan concurso de arquitectura del MoMA Nueva York

    El despacho mexicano de arquitectura Escobedo Solíz Studio, fundado en 2001 en la ciudad de México, fue nombrado como el ganador de la edición 17 del Programa de Jóvenes Arquitectos del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).
    El programa premia a la mejor propuesta para una instalación arquitectónica ideada para el patio del MoMA PS1, un recinto dedicado al arte contemporáneo en el condado de Queens, a fin de montarla durante su temporada de conciertos de verano.
    Titulada “Weaving the Courtyard” (entrelazando el patio), la propuesta fue escogida entre una lista de cinco finalistas y para ser considerada debió abordar temas ambientales, incluyendo sustentabilidad y reciclaje, de acuerdo con el MoMA.
    Los arquitectos ganadores describieron la construcción, concebida específicamente para el sitio, como “ni un objeto ni una escultura ubicada en el patio, sino una serie de acciones simples y poderosas que generan atmósferas nuevas y diferentes”.
    Funcionarios del MoMA describieron que la intervención usará los muros de concreto del patio para fijar tiras de colores de un extremo a otro, lo que generará una especie de cielo raso que proveerá de sombra a los visitantes.
    El diseño es complementado además con terraplenes con tierra y agua, lo que creará la apariencia de una topografía única, así como por una piscina que permitirá a los visitantes refrescarse.
    Escobedo Solíz Studio fue fundado por Lazbent Pavel Escobedo y Andrés Solíz con la intención de explorar el uso de materiales y técnicas de construcción, así como la investigación demográfica y las posibilidades de integrar a las comunidades en los procesos de diseño.
    De acuerdo con el MoMA, los arquitectos describen su marco teórico como uno en que la arquitectura no es sólo registrada como un producto sino como un catalizador para mejorar un territorio en que las restricciones se convierten en oportunidades.
    Asimismo, de acuerdo con su explicación, los arquitectos premiados buscan que las condiciones preexistentes de un espacio determinado, así como su clima y ubicación, puedan alentar soluciones nuevas y prácticas.
    Mexicanos ganan concurso de arquitectura del MoMA Nueva York

  • Björk en el MoMA

    Björk
    La experiencia «psicosonora» de la polifacética Björk llegó hoy a Nueva York de la mano del Museo de Arte Moderno (MoMA), que dedica una retrospectiva a la cantante islandesa por su valentía al experimentar con la música y con el arte durante más de veinte años.
    Björk es una de las artistas más innovadoras de su generación», subrayó el comisario de la exposición, Klaus Biesenbach, durante la presentación a la prensa en la que apareció por sorpresa la intérprete.
    Ella es música, pero cuando colabora, siempre fuerza los límites de los artistas. Está acostumbrada a explorar territorios a los que el resto acabamos de llegar, no solo artística sino tecnológicamente», añadió.
    La retrospectiva, resultado de la colaboración entre Björk y el comisario, presenta una cronología de sonidos, videos, objetos, instrumentos, trajes e imágenes para sumergirse en el particular mundo de la soprano.
    La pieza estrella es Black Lake, un videoclip experimental de diez minutos que formará parte de su nuevo álbum, Vulnicura, y que rodó el joven cineasta Andrew Thomas Huang el pasado verano en una cueva volcánica de Islandia, un recóndito lugar que se convierte en su mejor camuflaje.
    Ella misma compuso, cantó y arregló Black Lake para el MoMA (…). La filmamos en una cueva, cantando, haciendo playback, con su vestido de cobre… Se recrea un efecto sonoro de una cueva, no solo el efecto físico», explicó Biesenbach sobre el video, que se expone en una sala del museo que emula una gruta volcánica.
    En medio de este particular espacio es donde se dejó ver hoy de forma inesperada Björk, quien, camuflada con un velo negro que le cubría el rostro y con cuernos en la cabeza, agradeció a Biesenbach que la hubiese convencido para realizar una retrospectiva que en un principio veía con escepticismo.
    Ha sido un viaje increíble, íntimo, generoso y fructífero», resaltó la cantante de ‘Human Behaviour’, antes de abandonar el recinto rápidamente.
    La exposición, así, es una experiencia visual muy visceral que, aunque tenga el propósito de rendir un homenaje musical, también «exhibe la música como una obra de arte a la que el espectador se enfrenta cara a cara, no desde una perspectiva documental», según el comisario.
    Las humanoides que usó en el video de All Is Full of Love (1997), una escultura que recuerda la portada de su primer álbum, Debut (1993), o las coloridas marionetas de Wanderlust (2008) son algunos de los objetos por los que recorre el último homenaje musical del MoMA.
    Es como una radio tocando un musical que sigue a una biografía ficticia. No es, además, tan ficticia, pues es una persona que cuenta a través de las canciones», agregó.
    Así, la narrativa de una biografía se vuelve una vivencia empírica sonora para el visitante, y el MoMA hasta invita a los niños a participar mediante tabletas electrónicas que activan los instrumentos personalizados que Björk popularizó en Biophilia (2011).
    Tampoco faltó el vestido de Valentino en forma de cisne que llevó a la gala de los Oscar en 2001, que despertó tanto pasiones como críticas y que fue votado en 2008 como el más icónico vestido de alfombra roja de todos los tiempos por el Daily Telegraph.
    La exposición se abrirá al público este 8 de marzo y se podrá contemplar hasta el próximo 7 de junio.

  • Museo de Arte Moderno (MoMA) con nueva adquisicion

    El Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York ha elevado a categoría de arte al símbolo de la arroba (@), utilizado en la actualidad sobre todo en las direcciones de los correos electrónicos, al sumarlo a su colección permanente.

    «Se trata de una adquisición memorable, que nos llena de gozo y orgullo», explicó la comisaria jefe del Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA, Paola Antonelli, en una entrada que hoy se puede leer en el blog del museo neoyorquino y donde destaca el carácter «conceptual» de la nueva «obra de arte» de la entidad cultural.

    Para incluir a la arroba entre sus preciadas obras de arte, el MoMA ha adquirido la que llama «acta de diseño» del conocido símbolo, con lo que, según Antonelli, se da «un paso más» en la asunción de que «la posesión física de un objeto ya no es un requisito para su adquisición por un museo».

    «El arte contemporáneo, la arquitectura y el diseño pueden tomar manifestaciones inesperadas, desde códigos digitales a direcciones de internet, así como series de instrucciones que sólo pueden ser transmitidas por el artista», explicó la comisaria de la institución neoyorquina, que detalló que la adquisición ha sido «gratuita».

    Antonelli aseguró que, «como la arroba es un símbolo público», se trata así de «la única adquisición gratuita» que el museo ha efectuado en toda su historia, al tiempo que destacó que se trata de un símbolo «de un valor incalculable» y cuyo uso se remonta a los siglos VI o VII.

    La experta del MoMa, que destaca que la arroba está ahora «en cada una de las capas de la vida en todo el mundo», detalló que su uso surgió «de la voluntad de escribir de un solo trazo» la preposición latina «ad» y que pervivió entre los comerciantes venecianos del siglo XVI, que la utilizaban para referirse a una ánfora, recipiente que funcionaba como unidad de peso.

    «Es muy interesante que la palbra en español para @ sea ‘arroba’, que curiosamente es también una unidad de medida», dijo Antonelli, quien explicó que el símbolo se conocía como «la a comercial» cuando se incorporó al teclado de la máquina de escribir American Underwood en 1885.

    Tras incorporarla en 1963 en los códigos estadounidenses de intercambio de información, fue el ingeniero Ray Tomlinson (Nueva York, 1941) quien la utilizó cuando creó la primera dirección de correo electrónico del mundo en 1971 para la compañía Bolt Beranek and Newman.

    «Tomlinson acometió un poderoso acto de diseño que no sólo cambió el significado y la función de la arroba, sino que también se convirtió en una parte importante de nuestra identidad en las relación y la comunicación con nuestros semejantes», dijo la experta en diseño y arquitectura del MoMA.

    Para Antonelli, la creación de ese ingeniero tiene que ser celebrada en la colección del prestigioso museo neoyorquino, que siempre ha festejado «la elegancia, la economía y la transparencia intelectual incluidas en las artes de nuestro tiempo y la esencia de lo moderno».

    El museo mostrará la arroba en distintas tipografías dentro de su colección, que serán detalladas «como si se trataran del material del que una obra de arte está hecha», según dijo la experta del MoMA, quien destacó la influencia de la arroba también en el lenguaje.

    «En español se ha empezado a utilizar para denotar neutralidad en el género de las palabras», explicó Antonelli, quien cita la expresión «¡Hola l@s viej@s amig@s y l@s nuev@s amig@s!» como ejemplo de su uso.

    Además, destaca los distintos nombres que, en diferentes idiomas, se ha dado al símbolo y detalla cómo entre alemanes, polacos y sudafricanos se la conoce como «cola de mono», mientras que entre franceses e italianos se la llama «caracol» y, ya en chino, «pequeño ratón».