Etiqueta: mitofsky

  • Enrique Peña Nieto no será presidente en el 2012

    No, no se asuste apreciable lector. No vengo del futuro y ni me creí­ dentro del HashTag Twittero de #VengoDelFuturo, y tampoco que esté dando como virtual ganador a Andrés Manuel López Obrador o al Cordero del Señor, simplemente es una apreciación personal de lo que sucede con nuestra polí­tica nacional.

    Hace aproximadamente un año, platicando con algunos amigos con los que debato estos temas, yo veí­a un movimiento medio extraño de â??fichasâ? dentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que me hací­a ver al Gobernador Enrique Peña Nieto, fuera de la candidatura por su partido a la Presidencia de la República. En aquel momento varias personas me dijeron que eso no era posible, pues en la candidatura de Enrique Peña Nieto, se viene trabajando, incluso, desde que era candidato a Gobernador por el Estado de México, cosa que tuve la oportunidad de constatar, pero no es tema en este momento.

    Sin embargo, el dí­a de ayer, se publica por parte de Consulta Mitofsky, que aunque he de reconocer que es una encuesta â??pagadaâ?, presenta al Senador Manlio Fabio Beltrones, con un repunte de popularidad a últimos meses, superando incluso a otros aspirantes a la silla presidencial, como lo son Andrés Manuel López Obrador, la Diputada Josefina Vázquez Mota (que dicho sea de paso, dentro del PAN y de la gente ha empezado a â??robarâ? puntos a sus contrincantes),el Senador Santiago Creel o el Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard.

    Siguiendo con esta lí­nea, es de notar que ha empezado a salir un contrincante serio a Enrique Peña Nieto, el cual a últimas fechas, ha sido muy expuesto al golpeteo polí­tico, clásico de los previos a una elección. Por el contrario, Manlio Fabio Beltrones, ha estado trabajando arduamente en el senado, para sacar adelante iniciativas importantes en el paí­s, sin exponerse demasiado al mencionado golpeteo.

    Si conjuntamos lo mencionado, a que Enrique Peña Nieto, realmente no tiene la misma trayectoria polí­tica que Manlio Fabio Beltrones, quien a últimas instancias lo único que le falta para completar su carrera polí­tica seria precisamente la Presidencia de la Republica, me hace visualizar no a Enrique Peña Nieto como candidato a la Presidencia de la Republica por el PRI, si no a Manlio Fabio Beltrones.

    Que ni uno, ni otro grupo se van a quedar tranquilos, eso, como dirí­a la nana Goya, es otra historia. Las cartas se están terminando de repartir. Ahora les toca a los jugadores hacer sus movimientos. Algo es definitivo. Cualquiera de los 2 que vaya de candidato, según encuestas pagadas y no pagadas, es muy probable que el PRI regrese a los Pinos. Nos guste o no nos guste.

    Soy Juan Santiago González, Analista amateur de polí­tica y economí­a, mejor conocido en internet como Lyrul (Twitter: @Lyrul)

    Foto: Crestomatí­a Periódico La Razón. Beltrones a la Alza.

  • Otra lectura sobre el sentir del mexicano

    Por: Jessica López Mejí­a @Jlopezm

    En dí­as pasados Consulta Mitofsky dio a conocer su encuesta sobre el sentir del mexicano en la ví­spera del cambio de año y en términos generales los medios de comunicación y personajes de renombre en la esfera de opinión pública, retomaron cifras simples sobre el complejo fenómeno de la percepción social, tales como el repunte de la variable â??situación de seguridad del paí­sâ? por encima de la condición económica que tradicionalmente es el centro de atención de la percepción de mejora de una comunidad, cualquiera que ésta sea.

    No es de sorprender dicha reproducción que roza el simplismo y la obviedad de la agenda mediática que acapara cualquier otro ejercicio de construcción de opinión pública y precisamente por ello es reveladora la lectura mesurada de las cifras que nos presentan Mitofsky además de la discrepancia entre la expectativa de mejora personal y la de paí­s.

    Sin ahondar en la fuerte influencia de los medios de comunicación sobre el â??consensoâ? mexicano respecto de su conducta, es interesante observar que en la escala de 0 a 10, los mexicanos se sienten â??Segurosâ? en un promedio de 7.8 puntos, incluso con 3 décimas superior al año anterior. Si esta cifra la empatamos con el alto nivel de honestidad que el individuo asume como su mejor caracterí­stica personal (8.7 puntos), podrí­amos deducir en primer lugar, que se comprueba que al concluir el año las expectativas sobre los propósitos a cumplir en la â??nuevaâ? etapa siempre son alentadoras y que el ánimo personal mejora en el contexto de las celebraciones donde es fácil coincidir con familiares y amigos que normalmente no verí­a el resto del año.

    En segundo lugar, que la opinión sobre la baja expectativa de éxito y prosperidad para el paí­s se volvió inferencial, es decir, el mexicano interpreta la condición en la que vive el â??resto de la genteâ? a partir de las fuentes indirectas a las cuales tiene acceso. De otra manera resultarí­a esquizofrénica la observación individual de un 75.5% de personas que consideran que les va a ir mejor durante el 2011, pero que al mismo tiempo afirman que el paí­s estará peor en los próximos 12 meses (73.6%).

    Sin lugar a dudas las cifras se pueden analizar incluso desde una óptica antropológica en la cual habrí­a que retomar el grado de individualismo postmodernista que vive el mexicano de la segunda década del siglo XXI, pues es evidente incluso en la encuesta de Mitofsky, que su objetivo no es el bien común, la cooperación con el prójimo, ni el desarrollo social, sino su capacidad individual para superar los obstáculos, una suerte de interpretación ontológica del cuento popular de â??la cubeta de los cangrejosâ?.

    El análisis resultarí­a mucho más pertinente incluso, a partir de la cobertura mediática que exacerba los enfrentamientos y hechos violentos en distintos puntos del paí­s, sin que por ello se restringa su impacto mediático, pero que sin lugar a dudas tienen influencia en la percepción nacional aún cuando el crimen organizado no es la única variable que permite a un paí­s del tamaño de México (territorial, comercial y económicamente hablando) ofrecer garantí­as de estabilidad en los términos de las preguntas planteadas por Mitofsky, tan es así­ que de manera personal la gente â??vive seguraâ?.

    A esta primera deducción habrí­a que agregarle distintos complementos, incluso empezar por definir a qué se refiere la gente cuándo habla de â??seguridadâ? o de â??mejorar la economí­aâ?. Sin embargo, como una primera lectura didáctica que se aleja del convencionalismo de los ojos inquisidores de la opinión publicada, abre nuevos horizontes que vale la pena explorar para entender qué piensa y siente el mexicano â??en realidadâ?.

  • Va PRI por reforma en sector de seguridad

    El diputado del PRI Jorge Carlos Ramírez Marín informó que presentará una iniciativa con el objeto de reformar la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, donde el Congreso de la Unión y en especial el Senado tengan mayor control en los programas y políticas de seguridad.

    México es considerado el país sin guerra más violento del mundo, ya que cada 85 minutos una persona es ejecutada, por lo que es necesaria una reforma a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública para mayor coordinación entre los tres niveles de gobierno y los poderes del Estado.

    En entrevista, dijo que no se puede dejar de concebir a la seguridad sin la idea de una participación y coordinación federalista.

    «Se requiere la articulación y coordinación de todos los órganos existentes en los tres niveles de la administración pública», consideró.

    Ramírez Marín recalcó que la seguridad pública debe concebirse como una estrategia global e incluyente, que al tutelar valores aceptados colectivamente los lleve a realizar políticas públicas de verdad eficaces.

    «En razón de lo anterior es necesario enfrentar la inseguridad desde una visión integral, que contemple las realidades de cada localidad, las causas de la delincuencia y la problemática social que la acompaña, así como los fenómenos sociales, valores culturales y la dimensión territorial en la que se desarrolla», explicó.

    De acuerdo con la encuesta Mitofsky de percepción ciudadana sobre la inseguridad en México de agosto de 2009, revela que a partir de una muestra de tres mil ciudadanos, dos de cada tres encuestados consideran que la inseguridad es peor que la que se vivía en 2008.

    La seguridad pública exige mejores resultados, además de cooperación, diálogo permanente y coordinación en todos los niveles de gobierno, subrayó Ramírez Marín.

    Con esta reforma, la Cámara de Senadores podría ratificar nombramientos y remociones que el presidente del Consejo Nacional de Seguridad Pública haga del secretario ejecutivo y titulares de los centros nacionales, señaló

    Technorati Profile

  • Entrevista a Roy Campos sobre las elecciones del PRD

    miércoles, 12 de marzo de 2008
    Versión estenográfica de la entrevista realizada a Roy Campos, director de Consulta Mitofsky, durante su visita a las instalaciones del CEN del PRD
    Roy camposROY CAMPOS: Espero que esa noche haya resultados, a la hora que nosotros creamos que haya resultados se darán a conocer y el PRD los dará a conocer.
    ¿CON ESE CONTEO R¡PIDO SERí?AN LAS CASILLAS MISMAS QUIENES NOS PROPORCIONEN ESE CONTEO?
    ROY CAMPOS: Sí? claro, es un conteo rápido es decir, hay una votación, los funcionarios de la mesa cuentan y cuando terminen de contar es cuando empezamos nosotros; nosotros no hacemos entrevistas previas, cuando terminan nosotros trasmitiendo los datos el conteo y luego procesándolos. Cuando tengamos suficientes datos para poder dilucidar si hay un ganador lo entregamos al partido y el partido decide cómo los da a conocer.
    NO SON TENDENCIAS
    ROY CAMPOS: Bueno, no es que no sean tendencias, son estimaciones del resultado final, tendremos estimaciones del probable resultado final. Eso es lo que vamos a dar el domingo.
    ¿A QUE HORA SE VA A TOMAR LA PRIMERA MUESTRA?
    ROY CAMPOS: Hasta que cierre la mesa, es decir hasta las seis de la tarde la verdad el horario en que se va a hacer es de 8 a 6 de la tarde, a las seis de la tarde que una mesa cierra empezamos nosotros a esperar los resultados de mesa por mesa. Hay que recordar también que se vota hasta las 08:00 de la noche, hora de la ciudad de México, por los husos de horarios. Vamos a estar trabajando y estar supeditados al trabajo de las mesas. ¿A qué hora? Estamos supeditados al trabajo de las mesas, pero sí­, creemos que esa noche.
    ¿VAN A DAR AL P?BLICO ESA INFORMACIâ?N
    ROY CAMPOS: La que el PRD diga, nosotros se lo vamos a entregar a la dirigencia del PRD.
    ¿NO HABR¡ UNA P¡GINA ESPECIAL PARA DAR A CONOCER LOS RESULTADOS?
    ROY CAMPOS: Después de que se dé a conocer seguramente lo pondremos en nuestra página el resultado, pero digamos que el dato es del cliente, se lo entregamos al cliente y el cliente es el que lo da a conocer.
    ¿EL TIEMPO PARA PROCESAR ESTOS DATOS, UNAS TRES O CUATRO HORAS?
    ROY CAMPOS: No, mira, para procesar es, digamos, veinte minutos, algo así­, no, más bien es para el conteo de todas mesas y la transmisión que se hace de los datos, una vez que son trasmitidos y capturados entran al sistema de procesamiento. Más bien la tardanza está supeditado al conteo al interior de las mesas.
    ¿PODR¡N DECIR QUIâ?¦N GANO Y A QUE HORA?
    Roy camposROY CAMPOS: Sí­, probablemente sea entre diez y once (de la noche) cuando ya podamos decir si hay ganador y quién es la fórmula ganadora.
    ¿EN QUE ENTIDADES SE VAN A TOMAR LAS MUESTRAS?
    ROY CAMPOS: En todas las 32 entidades,
    INAUDIBLE
    ROY CAMPOS: Aquí­ hay dos formas de medirlo: cuántas mesas vamos a ir o cuántas secciones vamos a abarcar o de cuantos votantes vamos a tener información. Vamos a tener información de miles de votantes o sea de miles de votantes vamos a tener información para poder estimar, en términos de mesas vamos a tener entre 200 y 300 mesas a las que vamos a ir,.y en términos de secciones vamos a abarcar prácticamente más del 10 por ciento de las secciones electorales del paí­s que vana estar cubiertas. Vamos a tener una muestra suficiente para poder determinar al ganador.
    ¿Y CUAL DEBE DE SER LA DIFERENCIA ENTRE EL PRIMERO Y EL SEGUNDO PARA DETERMINAR GANADOR?
    ROY CAMPOS: Bien, mira este es un asunto que aún no lo platicamos con los mismos candidatos, porque tenemos que ser también con el que ellos se sientan tranquilos, no nada más es una cuestión técnica sino que también ellos se sientan bien. Es que ya platicamos con la dirigencia, pero queremos platicar también con los candidatos.
    EN TU EXPERIENCIA ¿CU¡L ES ESTA TENDENCIA?
    ROY CAMPOS: Mira, hay digamos que franjas de control, si tienes una franja de cinco, seis puntos es bastante aceptable; cinco o seis puntos, de dos a cinco puntos es algo que ya tienes que medio pensarle y de cero a dos es imposible determinar ganador. Entonces, como hay franjas de control, pero más que nosotros son ellos los que se tienen que sentir seguros.
    ¿HAY ALGUNA ENCUESTA QUE SE HAYA REALIZADO DE LA PREFERENCIA AL VOTO?
    ROY CAMPOS: No que yo conozca a la militancia, lo cual hace que vayamos posiblemente a determinar el ganador de ese dí­a, no previamente, ese dí­a vamos a saber quién gana.
    ¿CUANDO VAS A REUNIRTE CON LOS CANDIDATOS?
    ROY CAMPOS: Yo creo que mañana o pasado MAí?ANA, el viernes a más tardar ya vamos a saber detalles.
    ¿SABES CUAL ES LA OTRA ENCUESTADORA?
    ROY CAMPOS: Es IMO (Instituto de Mercadotecnia y Opinión). Gracias
    Technorati Profile